MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 6    NO 76    ENERO DEL AÑO 2005    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

Propuesta de Manual Tarifario: Que sí, que no
Iván Darío Arroyave Zuluaga - Consultor y asesor - elpulso@elhospital.org.co
La historia del proyecto de un nuevo manual tarifario con piso no es nueva ni improvisada. Pero eso no parece suficiente argumento para legitimar la posición de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), que al modo de ver de algunos no representa los intereses de todo el sector salud. Por un lado aparece la crítica a la Cámara de la Salud de ANDI por haber hecho, supuestamente, una contrapropuesta tarifaria en detrimento de los prestadores del servicio, acusación a la cual la Cámara replica en esta página. Por otra parte, hay sociedades científicas que se sienten ignoradas en la iniciativa y le niegan su carácter oficial, aunque no ven oportuno dar su versión.
Posiciones diferentes
Pero por otra parte hay posiciones muy cercanas al documento. El doctor Juan Carlos Giraldo Salinas, jefe de contratación y facturación del Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín, hace un análisis profundo de la proposición, en la que conceptúa acerca del instrumento para facturar y sobre las tarifas de los eventos. Acerca del primer ítem, asegura que “de plano este manual desde el punto de vista técnico es mejor que cualquiera de los existentes”, porque recoge el trabajo suscrito hace 5 años entre varios actores y toma lo mejor de los CUPS, el MAPIPOS y los manuales ISS y SOAT, para hacer un instrumento lúcido. Por otra parte, propone hacer perfeccionamientos como diferenciar tarifas para procedimientos hechos por enfermera, por médico general o por especialista, y dejar abierta la posibilidad de negociaciones por paquetes.
Con relación a las tarifas, aunque reconoce que el piso tarifario es una gran ayuda para contener la guerra de precios que está resquebrajando a los prestadores, y que en general los valores formulados parecen ajustarse a los costos y al mercado, también reconoce que ”el tema de costos y precios es diferente para cada actor, dependiendo de muchos factores, por lo cual se requiere una evaluación de mayor profundidad con análisis de impacto”, además de que teme por el hecho de que “un valor mínimo puede convertirse automáticamente en un máximo”. Pero la posición del doctor Giraldo Salinas es concluyente: “Bienvenido un nuevo manual tarifario en el menor tiempo posible”.
Entonces...
Las posiciones discordantes de los diversos actores generaron crisis de representatividad, con subsectores que se sienten suplantados. Pero los prestadores tienen que aprender a hablar con una sola voz ante los gobiernos y la sociedad civil, para ganar preeminencia.
Y como “río revuelto, ganancia de pescadores”, los que deben estar haciendo feria con la polémica entre los diferentes representantes de los prestadores del sector salud, son los grupos económicos que tan buena tajada han sacado del sistema de salud.
Ahora que el ambiente político es favorable para impulsar esta moción, el piso tarifario debe convertirse en una realidad pronta, imparcial y sostenible, sin protagonismos de ningún líder o subsector, ni siquiera de sus gestores, porque de alargarse la polémica, los prestadores (profesionales e instituciones), llorarán otra vez sobre leche derramada.
Miembro de ADsalud - Intercambio de banners para páginas de salud
Miembro de ADsalud - Intercambio de banners para páginas de salud

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved