 |
|
|
Un
país huérfano de política social
|
|
Colombia hoy no
es justa, ni equitativa ni sostenible. En el Consejo de
Ministros el 17 de enero pasado, el Departamento Nacional
de Planeación (DNP) reconoció que el modelo
económico aplicado en los últimos años
había fracasado y por eso replanteó las metas
económicas y sociales de los próximos 15 años,
para lograr un país sin exclusiones y basado en la
igualdad de oportunidades. En el documento Visión
de Colombia en el Segundo Centenario, el DNP presentó
una completa radiografía sobre qué pasó,
qué pasará y qué se debe hacer para
obtener mejores resultados entre los años 2005 y
2019.
Colombia es un país con altos índices de pobreza
y exclusión social, corroboran estudios nacionales
e internacionales. Se afirma que en los 2 últimos
años los índices de pobreza e indigencia cayeron
gracias al crecimiento económico de 2003 y a la inversión
del gobierno Uribe en el área social. A pesar de
ese logro, Salil Shetty, director de la Campaña del
Milenio de la ONU, afirmó que Colombia no ha avanzado
lo suficiente en la reducción de la pobreza y que
falta mayor trabajo en la lucha contra el hambre; debe recordarse
que en una asamblea de Naciones Unidas en el año
2000, Colombia -junto con otros 187 países- adquirió
el compromiso de reducir sus niveles de pobreza a la mitad
en el año 2015, dentro de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio. En el documento Conpes 091
de marzo pasado, Colombia se fijó el objetivo de
bajar la pobreza del 51.8% de la población que la
padece hoy a 28,5% en el 2015, el de personas que viven
en la indigencia al 8.8%, y a 1.5% el de personas con ingreso
inferior a 1 dólar diario; la inversión estimada
para cumplir estas metas es de $94.6 billones, que provendrán
del presupuesto nacional, de crédito externo y del
sector privado, respectivamente.
Por su parte, la Misión para la reducción
de la pobreza y la desigualdad para Colombia 2004-2015,
propuesta elaborada por el Banco Interamericano de Desarrollo,
el DNP y el Ministerio de la Protección Social, consultada
con representantes de sectores públicos y privados,
insiste en fortalecer el impacto de los subsidios para disminuir
la pobreza, pero sus detractores argumentan que la pobreza
no se resolverá si no hay una política de
redistribución y equidad social.
Reducir la pobreza mediante el diseño y aplicación
de una verdadera política social, es un tema de voluntad
política. Y el componente social ha estado relegado
en los últimos 15 años en favor de una economía
monetarista, provocando un círculo vicioso donde
la falta de inversión social produce más pobreza
y la pobreza ahonda la necesidad de inversión social.
En este contexto se enmarca el tema de salud, con una pregunta
que está en la agenda mundial: ¿Es la salud
un derecho fundamental que debe garantizar el Estado o es
un servicio que debe dejarse en manos del mercado como mercancía?
Mas
información
Arriba
|
Cierre
del Hospital
Universitario de Barranquilla:
otra muerte anunciada
|
Con
el aval del Ministerio de la Protección Social, la
gobernación del Atlántico ordenó el cierre
del hospital, para ser liquidado y luego reabierto con el
mismo nombre, pero sin sus obligaciones financieras; para
atender los 40.000 usuarios que atendía este único
hospital público de tercer y cuarto nivel que le quedaba
a la costa
 |
 |
atlántica, se estableció un plan de contingencia.
Sin embargo, según la Contraloría del Atlántico,
toda la red hospitalaria del departamento está colapsada
por la crisis financiera, incapacidad logística y deficiente
infraestructura, al punto de poner en riesgo el bienestar
de los usuarios. La propuesta ahora es reestructurar los prestadores
de servicios de salud más importantes de la región. |
Mas
información
Arriba
|
Enfermedades
infecciosas,
|
¿de nunca acabar?
|
Aunque
no todas las enfermedades infecciosas que ponen en riesgo
la vida de las colectividades se pueden prevenir, con medidas
mínimas de salud pública los riesgos se disminuirían.
Corresponde al Estado garantizar esas medidas, y desarrollar
un sistema de información confiable que permita conocer
las verdaderas dimensiones del problema, para establecer acciones
de prevención y control. Ahora se espera que la propuesta
de reforma a la Ley 100, dé claridad frente a acciones
de salud pública y responsabilidades de entes municipales,
departamentales y nacionales, con una verdadera rectoría
del Ministerio de la Protección Social en la articulación
de programas de prevención, que evite acciones duplicadas
y gasto de más recursos. |
Mas
información
Arriba |
Riqueza
de los municipios en
Colombia es garantía de casi nada |
 |
En Colombia la
riqueza de los municipios no garantiza una mejor calidad
en los servicios recibidos, generando una situación
bastante curiosa. A la hora de recibir servicios cuya responsabilidad
compete al Estado, en nuestro país, no necesariamente
es mejor ser rico que pobre, o por lo menos así lo
deja ver los resultados de 
|
una
investigación realizada por la Fundación Antonio
Restrepo Barco: Municipios ricos, municipios pobres
|
Mas
información
Arriba |
Expectativa
por ley de medicamentos magistrales
|
Un estructurado proyecto de ley sobre medicamentos magis-trales,
preparados oficinales y hospitalarios, que responde
al vacío normativo del país sobre la elaboración,
prescripción y venta de esta alternativa terapéutica,
|
 |
espera su trámite legislativo en el Senado de la República.
El proyecto ha recibido voces de respaldo del sector farmacéutico,
aunque algunos gremios piden mesura en los estándares
tecnológicos exigidos. |
Mas
información
Arriba
|
Programas
Piel sana y Clínica de úlceras:
únicos
en Colombia |
Considerando
que las úlceras por presión alteran la calidad
de vida de los pacientes y sus familiares, y generan mayor
demanda de cuidados y costos más altos en la atención
en salud, el Hospital Universitario San Vicente de Paúl
institucionalizó el programa Piel Sana.
Se busca disminuir la incidencia y prevalencia de las úlceras
por presión en pacientes hospitalizados, y unificar
los criterios para la prevención y el manejo de esta
complicación, involucrando al paciente y a su familia
en los planes de cuidado. Y para tratar las úlceras
de origen extra-hospitalario, mucho más frecuentes
y severas, fue creada a finales de 2004 la Clínica
de úlceras. |
Mas
información
Arriba |
|
|
|
|
|
 |
Ahora que se debate una posible modificación a
la Ley 100/93, parece prudente sugerir la actualización
de los estudios de carga de la enfermedad que existen
en el país, y consolidar un modelo para su cálculo
periódico y frecuente, complementado con una valoración
del perfil epidemiológico y los costos de los planes
de beneficios.
|
|
 |
Una definición de la Unidad de Pago por Capitación
-UPC- que responda a las necesidades de equilibrio del
sistema y no realice estudios confiables sobre el costo
del POS, pone en peligro el acceso de la población
a los servicios de salud básicos.
|
|
 |
Se plantean interrogantes y aspectos a tener en cuenta
alrededor de las Empresas Sociales del Estado -ESE-, cuya
definición jurídica se queda corta frente
al significado sociopolítico y técnico de
una entidad que refleja o responde por el carácter
social del Estado en la prestación de servicios
sociales y públicos, como es la salud.
|
|
 |
El control y la racionalización de los recursos
es necesaria a la luz del modelo de salud vigente, pero
deben ser el producto de equilibrar el sentido común
con los valores humanísticos, con los preceptos
hipocráticos, con el código de ética
médica y con un ejercicio humanitario, solidario
y comprometido de la práctica médica.
|
|
 |
Sus imágenes revelan las visiones poéticas
del
artista de la luz y la inquietud propia de los antiguos
maestros del arte que exploran nuevas técnicas
para dejar a la creatividad volar en libertad.
|
|
 |
Se hace urgente cambiar los términos sociales
de relación, por unos donde no sea exclusivamente
lo financiero lo que se aprecie, y donde se propicie un
despertar de la sociedad entera a unas coordenadas diferentes,
que den respuesta a las necesidades de la gente, pero
de todas maneras donde prime lo social.
|
|
|
Congreso de Auditoría
en Salud
Mayo 4, 5 y 6. Ecomedios, Bogotá. Informes: (1)
544 20 20.
III Curso Internacional
de Enfermedades Hepáticas, I Encuentro Colombo
Venezolano de Hepatología
Mayo 6 al 8. Cartagena. Informes: (5) 665 02 09.
XIX Reunión Asociación
Latinoamericana de Investigación en Reproducción
Humana
Mayo 10 al 13. Universidad del Norte, Facultad de Medicina,
Barranquilla. Informes: (5) 350 92 20.
XI Congreso Nacional
Ciencia y Arte con los Expertos: Cirugía Plástica
Facial y Rinología
Mayo 14 al 17. Hotel Las Américas, Cartagena.
Informes: 310 234 37 56.
III Semana de la Biología
Mayo 2 al 6. Universidad Distrital Francisco José
de Caldas, sede Macarena. Informes: e mail: semanadelabiologia@swissinfo.org
III Congreso Colombiano
de Osteosporosis
Mayo 26 al 30. Hotel Caribe, Cartagena. Informes: (5)
665 01 55
Seminario La madre
y el feto críticamente enfermos
Mayo 27 y 28. Hotel Intercontinental, Medellín.
Informes: (4) 312 04 00.
VII Congreso Nacional
de Enfermedades Infecciosas
Mayo 25 al 28. Centro Internacional de Convenciones
Plaza Mayor, Medellín. Informes: (1) 530 07 52,
Celular: 311 228 71 17.
¡A nuestra salud! Conferencia:
Dolor de espalda
Doctor Ricardo Restrepo Arbeláez. Auditorio Centro
Comercial Sandiego. Torre norte. Piso 11. Medellín,
Mayo 17, 5:00 a 6:00 p.m. Informes: (4) 2 63 78 10
Sábados del Hospital
Mayo 14: Infecciones de transmisión sexual. Mayo
21: Neurología en consultorio. Auditorio Centro
Comercial Sandiego. Piso 2. Torre norte, Medellín.
Informes: (4) 2 63 78 10.
|
|
|