MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 6    NO 80    MAYO DEL AÑO 2005    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Riqueza de municipios en Colombia es garantía de casi nada: y menos en salud
Juan Carlos Arboleda Zapata - elpulso@elhospital.org.co

Se dice que Colombia es un país sobre-diagnosticado: que abundan las leyes, que hay excesos de estudios y de investigaciones; pero los diagnósticos pocas veces producen resultados, porque casi siempre queda faltando la puntada final: que se adopten acciones efectivas frente a los problemas descubiertos.
La Fundación Antonio Restrepo Barco realizó y recién publicó la investigación “Municipios ricos, municipios pobres”, para captar diferencias en la atención de servicios de la niñez y juventud en salud, educación y medio ambiente. El estudio comparó el desempeño de distintos municipios frente a indicadores relacionados con derechos fundamentales de la niñez, y los resultados llaman la atención por las cifras y porque plantean una situación paradójica: los municipios más ricos no necesariamente tienen mejores resultados.
El doctor Mario Gómez Jiménez, coordinador del proyecto, señaló que la investigación se basó en las encuestas de Calidad de Vida, información del DANE, y con los 1.075 municipios de los cuales hay datos en el Departamento Nacional de Planeación (DNP). La segunda parte del estudio fue la creación de un ranking de 23 municipios elegidos aleatoriamente y agrupados por características similares de recursos. En salud, la investigación abordó la prevalencia de bajo peso al nacer, número total de camas y la tasa de mortalidad en menores de 5 años, variables que se cruzaron con la inversión pública en salud, acueducto e ingresos municipales.
El doctor Daniel Vaughan, coautor de la investigación, indica como Cali presenta resultados preocupantes, puesto que se encuentra entre los municipios que más invierten a nivel urbano, pero ocupa una baja posición en el ranking en términos de bajo peso al nacer y en mortalidad en menores de 5 años. Y Bogotá, el municipio más rico del país, aparece de último entre los municipios en bajo peso al nacer, mientras en nutrición presenta peores indicadores a los encontrados en municipios como Girardot. “Esa es una relación que encontramos a lo largo de todo el estudio: los municipios más ricos se caracterizaron todo el tiempo por presentar peores resultados en salud, pero mejores en educación”
Los casos más preocupantes para el doctor Vaughan son Bogotá y Cali, ya que Medellín aparece medianamente bien situado en variables como mortalidad infantil (menores de 5 años) en donde aparece sexto entre los 23 municipios seleccionados para el ranking, pero en bajo peso al nacer y en camas públicas de IPS aparece en los últimos lugares. Bogotá quedó en el puesto 23 (último lugar) en prevalencia de bajo peso al nacer, Medellín aparece 22 y Cali 19, siendo nuevamente los municipios más ricos los que ocupan los últimos lugares. Además, algunos datos adicionales muestran como en Bogotá sobran más o menos 140.000 cupos de régimen subsidiado, que no se han utilizado.
Bogotá ocupó otro preocupante primer lugar con 19,2 recién nacidos muertos por cada mil nuevos nacimientos, superando a departamentos como Caquetá con 18,3 y Huila con 17,31, departamentos que tienen la mayor tasa de mortalidad infantil, mientras los de menor mortalidad son Putumayo con 6,4 muertos por cada mil recién nacidos, Magdalena 6,4 y Cesar 5,92. Estos resultados abren interrogantes a los investigadores. Para el doctor Gómez: “¿qué tiene el Cesar que no tenga el Huila o qué tiene el Caquetá que no tenga el Magdalena, o porque municipios o entes territoriales que exhiben situaciones de pobreza similares presentan resultados tan distintos?”. Y para el doctor Vaughan: “¿por qué los municipios más ricos presentan mejores resultados en educación y peores en salud? Algo está pasando y eso puede ser un problema de la descentralización”.
La importancia del estudio al crear un ranking de municipios, radica para el doctor Ricardo Bernal, coautor de la investigación, en que es interesante cuantificar y poder comparar municipios con características parecidas o que invirtieron similares cifras, para de este modo saber como fue su proceso de acuerdo con la dinámica en cierto período de tiempo. Como concluye el doctor Gómez: “la pobreza de un municipio y sus indicadores sociales, no pasan solamente porque el municipio tenga mucha plata, sino porque invierta bien unos recursos o tenga una administración transparente que elimine la corrupción y que permita ampliar cobertura y mejorar la calidad de los sistemas en salud y educación”.
En Bogotá, el problema es de equidad
Sobre los resultados de la investigación, el secretario de salud (E) de Bogotá, doctor Mario Hernández, resaltó cómo al comparar las tasas de mortalidad evitable en Bogotá en los últimos 10 años todas mejoraron, porque hubo inversión sostenida en infraestructura fundamentalmente, pero que no tienen aún impacto suficiente porque durante el mismo período también se empobreció más la población como resultado de la transformación del modelo de desarrollo, la apertura económica, la flexibilización laboral y los cambios en las políticas sociales para concentrase en subsidio a la demanda; y en el nivel macro en Bogotá, se expresa en un aumento de 5 puntos porcentuales en la población por debajo de la línea de pobreza, ocasionando inequidades alarmantes entre una localidad y otra.
Frente a casos puntuales como los 140.000 cupos sin asignar para el régimen subsidiado, el doctor Hernández los ubica como la población flotante que por la situación laboral del país, ingresan y salen del sistema permanentemente debido a períodos de empleo de pocos meses: “Tenemos 1'570.000 cupos, pero todo el tiempo hay un porcentaje en fase de suspensión; es necesario ver cuál es cada situación y reasignarlos, pero eso solo se puede hacer en ciertos períodos”. Y los malos resultados de la capital en indicadores como mortalidad infantil, los atribuye a la enorme inequidad que reina en Bogotá: “Tenemos sectores comparables con un Chocó y una Suiza en la misma ciudad, y las diferencias entre una localidad y otra son enormes; hay factores como la accesibilidad a los servicios y la inequidad. Es probable que en general en el Caquetá haya más equidad entre los pobladores y eso afecta las cifras”.
Responsabilidad municipal
Para el senador Luis Guillermo Vélez Trujillo, los resultados de la investigación tienen una relación directa con la ineficiencia, y no solamente en la calidad de la gestión, sino con la producida por la corrupción y el despilfarro: “En Colombia, de 1.070 municipios, probablemente 700 o más son aldeas que tienen unos aparatos burocráticos espantosos, y alcaldes y concejales con dotaciones tremendas; uno los ve “viaticando” y desplazándose en camionetas 'burbujas' en Bogotá; es importante que se busque una auditoría internacional para ver qué parte de esas transferencias se ha perdido o despilfarrado; me atrevería a decir que por lo menos un 25% se despilfarra”.
Para el senador Vélez existe además otro elemento importante, y es la falta de consolidación del proceso de descentralización, por cuanto se limitó a ser un manejo local de los dineros de las transferencias, dineros insuficientes porque se perdió el esfuerzo fiscal local, amparado en la certeza del giro del gobierno central. Además, resalta que la nuestra ha sido una descentralización inconclusa, porque sigue dependiendo del centro: “El que paga sigue siendo el ente central; cada territorio debería ser responsable de sus ingresos y apropiarlos, y con las regiones apartadas establecer un modelo de solidaridad entre subregiones. El otro gran defecto que tenemos en el momento, es que no se han desmontado los aparatos centrales, explicación también para la insuficiencia de los recursos, y lo que hemos hecho es duplicar el gasto y triplicar las estructuras operativas”.
El doctor Elkin Hernán Otalvaro, director de la Corporación de Secretarios Municipales y Distritales de Salud -Cosesam-, estima que en general los beneficios alcanzados por la descentralización municipal son importantes, pero que al analizar resultados es necesario tener en cuenta el modelo de atención social existente en el país, la fragmentación del sistema de salud con responsabilidades compartidas y el impacto generado por leyes como la 715 y 617 que obligaron a los municipios, entre otras cosas, a reducir personal necesario para alcanzar mejores logros, y esto sumado a los problemas de retos no cumplidos por una Ley 100 que se quedó corta, originan resultados insuficientes.
Al analizar resultados, es necesario tener en cuenta el modelo de atención social existente en el país, la fragmentación del sistema de salud con responsabilidades compartidas, y el impacto generado por leyes como la 715 y 617, que sumado esto a los problemas de retos no cumplidos por una Ley 100 que se quedó corta, originan resultados insuficientes.
Falta participación ciudadana en el control
El doctor Vaughan deja como recomendación de la investigación, la importancia de que la población se concientice de que si no hace control político, los recursos se van a seguir despilfarrando o invirtiéndose ineficientemente: “Hay un círculo vicioso: población menos educada tiene menos capacidad de generar control político eficiente, pero toca generar incentivos para que la población ejerza un mayor control sobre sus alcaldes”
La poca participación ciudadana en el control de las administraciones obedece, según el vicepresidente de Revea, Red de Veedurías Ciudadanas de Antioquia, señor Bayron Rivera Guzmán, a que la administración pública no ha entendido realmente cuál es el papel de la participación ciudadana dentro del Estado, y les duele tener que contar con el ciudadano para gestionar su desarrollo, pero igualmente a la falta de la cultura acerca del papel del ciudadano frente al Estado y de lo que es la participación de la sociedad civil .
El señor Rivera no desconoce otros factores como la politiquería y burocratización de las organizaciones sociales, ONG's que piensan más en lo ideológico que en la defensa de la sociedad, otras organizaciones que se caracterizan por buscar fortalecimiento económico, y algunas más que no tienen aún la madurez para incidir con fuerza en las decisiones del Estado. Sin embargo, para el senador Luis Guillermo Vélez, la función de las veedurías ciudadanas es importante, y la causa de que no se hayan fortalecido obedece a que son parte de un proceso de cultura política que aún se está generando y es incipiente: “Se debe seguir promoviendo su trabajo, pero pensar en acompañarlas con acciones de auditorías más técnicas, preferiblemente internacionales, para lograr mejores resultados”.
Ranking municipal
La recomendación final de una investigación que no quiere quedarse en los anaqueles, es la creación de un ranking nacional de municipios, en donde aparezcan resultados confiables de la gestión realizada en el campo social (educación y salud), cruzados con los presupuestos de cada ente territorial, que se convertiría en una importante herramienta para que las administraciones evalúen sus resultados en un contexto comparativo y más amplio; también, para que las autoridades centrales observen la efectividad en la inversión de los recursos girados y la capacidad de gestión de los mandatarios locales, y tal vez lo más importante, para que los ciudadanos de cada municipio evalúen la gestión de sus alcaldes y tomen medidas de apoyo o reclamo frente a los resultados prometidos en épocas de campaña electoral.
 
Otros artículos...
Cierre del Hospital Universitario de Barranquilla: Crónica de otra muerte anunciada
Sector farmacéutico a la expectativa de una ley de medicamentos magistrales
Para prevenir y tratar úlceras por presión / Programas “Piel Sana” y “Clínica de Úlceras”: líderes y únicos en Colombia
Enfermedades infecciosas, ¿de nunca acabar?
La callada presencia - ¿Qué hacer con los auditores?
Paiz y Niñez - Maltrato infantil, un problema de salud pública
¿Municipios se roban, retienen o desvían recursos de régimen subsidiado? (II)
Riqueza de municipios en Colombia es garantía de casi nada: y menos en salud
Dassalud Córdoba: avances a trasluz
Certificada la Clínica CES
En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl - Inauguradas nuevas áreas de Neonatología
III Seminario Nacional de Actualización en Enfermería basada en la Experiencia / Se complica obtención de medicamentos en países subdesarrollados
Libros para consultas pediátricas / Invima alerta ante Enfermedades Transmitidas por Alimentos
Empresas Sociales del Estado, el sistema y la reforma a la Ley 100
Supersalud agilizó desembolso de recursos por $1 billón
Acto Legislativo de Pensiones inició segunda vuelta
La carga de la enfermedad
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved