MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 6    NO 80    MAYO DEL AÑO 2005    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

¿Municipios se roban, retienen o desvían recursos de régimen subsidiado? (II)
Federación Colombiana de Municipios -FCM-. Corporación de Secretarios de Salud -Cosesam-
Consultoría de Iván Jaramillo Pérez - elpulso@elhospital.org.co

Presentamos a nuestros lectores la segunda parte de este documento elaborado por la Federación Colombiana de Municipios -FCM- y la Corporación Colombiana de Secretarios Municipales y Distritales de Salud -Cosesam-, con la consultoría técnica del doctor Iván Jaramillo Pérez. Este trabajo busca demostrar que los municipios no sólo no se roban, desvían o retienen los recursos, sino que incluso financian o apalancan el 18% de los recursos del régimen subsidiado. Una versión preliminar fue presentada el pasado 15 de marzo a la Presidencia de la República, a los ponentes del proyecto 052 (que reformaría la Ley 100) y al viceministro de salud Eduardo Alvarado, quienes se comprometieron a estudiar los informes con más detenimiento, porque los resultados permiten medir hasta donde realmente hay mal manejo territorial de los recursos y hasta donde el causante real de las moras está en los pagos desde el nivel nacional.
……
6. Cuentas por pagar de ARS en liquidación
Es de observar, desde otro ángulo, que en octubre de 2002 había 43 ARS activas y 90 en proceso de liquidación. Debe dejarse constancia que mientras los municipios deben reportar todas las cuentas por pagar a las ARS, la Supersalud sólo reporta las cuentas por pagar a las IPS de las ARS activas.
En los foros donde se ha pedido a la Supersalud que reporte el valor de las deudas a las IPS de las ARS en liquidación, esta cifra no se ha dado a conocer argumentando que su determinación está en proceso. Esto es comprensible porque al momento que estas cifras se determinen y se puedan comparar con activos insuficientes y patrimonios negativos resultantes de las liquidaciones de varias ARS, podrían configurarse situaciones de “detrimento patrimonial” de recursos públicos, lo cual conduciría a la búsqueda de responsables, y ello al parecer se ha querido evitar, al menos por el momento.
Si bien no se conoce el valor de las cuentas por pagar de las ARS en liquidación a las IPS, es posible establecer una estimación aproximada, dado que se sabe que en la fecha de referencia (octubre 2002), las ARS activas tenían 11'180.776 afiliados, y se puede estimar que las ARS en liquidación poseían al menos el 25% de ese número de afiliados.
Con el Cuadro No. 8 se quiere hacer notar que siempre que se calculen las cuentas por pagar de las EPS-ARS con IPS, hay que estimar un ajuste del 25% como consecuencia de agregar las deudas pendientes de pago de las EPS-ARS en liquidación. Para el caso que nos ocupa, las 12 EPS-ARS debían explícitamente en junio de 2002 la suma de $196.210 millones, pero esa cifra ajustada con el 25% podría quedar en $245.262 millones como mínimo; y además, teniendo en cuenta que las EPS-ARS en liquidación también manejaban un pasivo oculto, las cuentas por pagar no reconocidas en facturas podrían estimarse en $36.602 millones adicionales.
7. ¿Quién le presta plata a quién?
El Cuadro No. 9 muestra como la interpretación de los hechos va cambiando a medida que se introducen correctivos a la versión formal-oficial de la página web de Supersalud.
Inicialmente, parecería que las ARS le están prestando de su bolsillo $110.776 millones a las IPS, dada la mora territorial. Luego de los ajustes numéricos, esa cifra baja a $61.088 millones. Y si se calcula el pasivo encubierto de las ARS, se encuentra que quien le presta a las ARS son las IPS, primero $56.528 millones, y si se agrega el pasivo encubierto de las ARS en liquidación, el préstamo ascendería a $85.932 millones.
Finalmente, como municipios y distritos son los que entregan los subsidios de oferta a los hospitales, son éstos en definitiva quienes tienen un spread a su favor, pues deben a las ARS $306.351 millones, incluyendo la parte adeudada a las ARS en liquidación, y a su turno las ARS deben a las IPS la suma de $392.284 millones.
8. Mora de recursos nacionales en su flujo hacia entidades territoriales
El Sistema General de Participaciones (SGP) financia el 66% del régimen subsidiado de salud pero llega 40 días tarde, porque así lo autoriza la Ley 715 (mes vencido más 10 días), lo cual imposibilita de entrada que los municipios cumplan con el pago anticipado a las ARS. El SGP pese a su mora legal es una fuente de recursos muy oportuna, porque el Ministerio de Hacienda está presionado por 1.100 alcaldes y 30 gobernadores que están pendientes de recibir estos giros (esta presión desaparecerá con la creación del FOCOS preconizado por el proyecto de ley 052). En este ejercicio se estima que a las 12 EPS-ARS estudiadas se les paga el 66% del valor de sus contratos reportados en la página web de Supersalud con recursos del SGP, pero como todo el año y en todo momento hay una mora de 40 días, es claro que el Ministerio de Hacienda les estará debiendo siempre a las entidades territoriales $118.111 millones.
El 34% de los recursos que financian el régimen subsidiado proceden del Fosyga, pero estos recursos no se giran en forma automática sino que están condicionados al cumplimiento de requisitos como enviar los contratos perfeccionados, las novedades, las bases de datos, las cuales se someten a mallas de validación para evitar duplicados. El cumplimiento de estos requisitos produce una mora en los recursos, que para el año 2002 se calcula fue de 180 días en promedio, dado que el cambio del encargo fiduciario a Fidusalud y el control de colados y duplicados, incrementó las moras para ese año 2002.
En conclusión:
- La mora de 180 días en el Fosyga implica que durante todo el año, en cualquier momento, a los municipios y distritos se les adeuda $274.411 millones.
- En total, las fuentes nacionales adeudan a las entidades territoriales en forma recurrente y en todo momento durante el año, $292.523 millones.
9. ¿Municipios y distritos retienen o apalancan flujo de recursos hacia ARS?
El hallazgo más insólito de este estudio fue encontrar que los municipios y distritos no sólo no retienen, no desvían o no se roban los recursos del régimen subsidiado (1), sino que le prestan a las ARS en forma directa $135.223 millones, mientras se reciben los giros del Fosyga y del SGP.
Tal como se observa en el Cuadro No. 11, el SGP adeuda siempre a las Entidades Territoriales durante el año 2002, cuarenta días por $118.111 millones y Fosyga adeuda $274.411 millones, para completar una deuda total de la Nación hacia los entes territoriales, de $392.523 millones.
Pero a su turno, las entidades territoriales sólo deben a las ARS $257.299 millones, lo cual significa que los municipios y distritos están financiando o apalancando con sus ahorros la suma de $135.223 millones, para pagar oportunamente a las ARS dada la mora de las fuentes nacionales.
Una investigación pendiente tendría que establecer de donde sacan las entidades territoriales el dinero para “prestarle” a las ARS mientras el nivel nacional paga: Una hipótesis podría ser que el grueso del apalancamiento proviene de los rendimientos financieros y de los saldos en cuentas por pagar de contratos no liquidados de años anteriores. Una fuente complementaria sería el efecto de los otros recursos del balance y de la unidad de caja.
10. En total, ¿cuánto aportan financieramente los municipios a régimen subsidiado?
En el Cuadro No. 12, como resumen final, puede observarse que la cooperación financiera de los municipios y distritos con el régimen subsidiado no es de una sola vía, sino que al menos opera por tres caminos diferentes para completar la suma de $293.316 millones, equivalentes al 18% de la contratación reportada por 12 EPS-ARS a la Supersalud en el año 2002.
Las entidades territoriales cooperan con el régimen subsidiado de salud por tres vías:
- Hacen un esfuerzo con recursos propios (impuestos locales y rentas cedidas) y financian la afiliación con $11.070 millones.
- Cubren con subsidios de oferta el pasivo encubierto de las ARS con las IPS por valor de $147.021 millones.
- Apalancan o cubren provisionalmente los pagos a las ARS mientras llegan los recursos nacionales por valor de $135.223 millones.
En resumen: los municipios hacen viable la operación del régimen subsidiado, apalancando el 18% de sus recursos de operación por valor total de $292.316 millones.
Cuadro No. 7 - Las ARS en octubre de 2002

* Incluye a 4 UT. - ** Caprecom. - *** Incluye indígenas.
Cuadro No. 8 - Deuda potencial de ARS con IPS
incluyendo ARS en liquidación

* Valor estimado (sin incluir pasivo oculto).
Cuadro No. 9 - Versiones posibles del problema
de flujo de recursos entre ET - ARS IPS

Fuente: http://www.supersalud.gov.co/editor/contenidodireccioneps.asp y cálculos de los autores. Cifras expresadas en miles de pesos.
Cuadro No. 10 - Presupuesto 2002 - Financiación del
régimen subsidiado (valores en miles de pesos)

* Estructura de la Financiación del régimen subsidiado en el año 2002.
** Valor contratado por las 12 EPS-ARS estudiadas según página web Supersalud.
*** Mora autorizada por la Ley 715 para el SGP y por los reglamentos del Fosyga.
Cuadro No. 11 Deudas recurrentes en flujo de recursos nacionales Financiación parcial de la deuda a cargo de municipios

Cifras expresadas en miles de pesos.
Cuadro No. 12 - Aportes de entidades territoriales al régimen subsidiado

En miles de pesos de 2002.

Anexo: Causas de las moras y deudas de entidades territoriales a ARS

El comportamiento del Viceministerio de Salud y del Fosyga genera mora y deuda (2):
- El Viceministerio de Salud presenta giros atrasados por Fosyga.
- El Viceministerio de Salud sancionó algunos municipios no girando los recursos del Fosyga al municipio sino a la ARS. Sin embargo, a la fecha no se han hecho muchos de esos giros a las ARS, y cuando se han realizado, éstas no expiden paz y salvos.
- En otros casos, el Viceministerio de Salud informa que ya se efectuaron los pagos a las ARS, pero las ARS no registran este pago.
La Entidad Territorial (en 1999-2000) no paga por causas atribuidas a las ARS y esto genera deuda y mora:
- La entidad territorial no paga por cuanto la ARS va a ser liquidada en aplicación del decreto 1804, dado que ésta tiene deudas con la red de servicios.
- La ARS tiene centralizado en Bogotá la firma de paz y salvos y actas de conciliación, lo que dificulta certificar el estado de deuda.
- Las Entidades Territoriales que vienen pagando oportunamente, se niegan a pagar a las ARS cuando éstas presentan altos niveles de deuda con la red pública.
- Cuando hay incumplimiento de acuerdos suscritos en el Acta de Conciliación
- Cuando hay reconocimiento de novedades en el acta de liquidación.
Los recursos no se giran a los Fondos Locales de Salud sino a los fondos comunes. En consecuencia, se facilitan una serie de situaciones que generan deuda y mora:
- En los municipios los Ingresos Corrientes de la Nación (ICN), principalmente, y otras fuentes que financian el régimen subsidiado, están embargados.
- En algunos municipios no existen reservas presupuestales que amparen los contratos, o si las hay, no hay disponibilidad en tesorería.
- La administración anterior dio destinación diferente a recursos del régimen subsidiado.
- Hay pignoración de recursos de salud.
- Falta de recursos
- El Acuerdo de pago se condiciona a la aprobación del presupuesto del municipio.
- Procesos administrativos financieros del municipio para incorporar los recursos al presupuesto.
Se presentan situaciones especiales en algunos municipios que generan deuda y mora:
- Demandas penales contra administraciones anteriores por manejo adverso de los recursos.
- Segregación de municipios por creación de nuevos municipios
- La Entidad Territorial entró en proceso de reestructuración (Ley 550/99) 6
Notas
(1) Sin pretender desconocer que hay casos en que efectivamente así ocurre.
(2) Estas causas fueron identificadas por la Superintendencia Nacional de Salud -SNS- a raíz de las circulares 103 y 108. El agrupamiento e interpretación es del CID-UNAL.

 
Otros artículos...
Cierre del Hospital Universitario de Barranquilla: Crónica de otra muerte anunciada
Sector farmacéutico a la expectativa de una ley de medicamentos magistrales
Para prevenir y tratar úlceras por presión / Programas “Piel Sana” y “Clínica de Úlceras”: líderes y únicos en Colombia
Enfermedades infecciosas, ¿de nunca acabar?
La callada presencia - ¿Qué hacer con los auditores?
Paiz y Niñez - Maltrato infantil, un problema de salud pública
¿Municipios se roban, retienen o desvían recursos de régimen subsidiado? (II)
Riqueza de municipios en Colombia es garantía de casi nada: y menos en salud
Dassalud Córdoba: avances a trasluz
Certificada la Clínica CES
En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl - Inauguradas nuevas áreas de Neonatología
III Seminario Nacional de Actualización en Enfermería basada en la Experiencia / Se complica obtención de medicamentos en países subdesarrollados
Libros para consultas pediátricas / Invima alerta ante Enfermedades Transmitidas por Alimentos
Empresas Sociales del Estado, el sistema y la reforma a la Ley 100
Supersalud agilizó desembolso de recursos por $1 billón
Acto Legislativo de Pensiones inició segunda vuelta
La carga de la enfermedad
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved