 |
|
|
 |
Se mantiene alerta
en el mundo por gripe aviar
Redacción
El Pulso - elpulso@elhospital.org.co
|
| Luego de que se detectara
un caso del virus en Grecia, Croacia, Rumania y occidente de
Rusia, los Ministros de Agricultura de la Unión Europea
se reunieron el pasado 24 de octubre en el Reino Unido para
estudiar los últimos datos sobre la gripe aviar. En la
reunión se acordó prohibir la importación
de aves y productos derivados de todos los países donde
se ha detectado el virus; las medidas de vigilancia se incrementaron
luego de la muerte de un loro por el virus en Croacia, ya que
le encontraron el virus H5N1, el más patógeno
de todos, que representa un peligro para los humanos.
|
Estos casos se sumaron
a los encontrados en Tailandia, Turquía, Vietnam, Camboya
e Indonesia, con 60 muertes entre diciembre /03 y septiembre
/05, con un 52% de letalidad. En las Américas se promueve
una iniciativa de colaboración internacional, dentro
del Plan regional coordinado por OPS/OMS, para prepararse y
dar respuesta en caso de una eventual pandemia de gripe aviar.
Se afirma que en caso de presentarse una pandemia, del 15 al
35% de la población mundial podría verse afectada
(entre 500 y 1.253 millones de personas con síntomas
leves, entre 875 a 1.601 millones de pacientes requerirían
consulta médica; entre 6,4 a 28,1 millones de personas
requerirían hospitalización y habría entre
2 a 7,4 millones de muertes, porque la pandemia se extendería
por el mundo en pocas semanas y pondría en riesgo las
economías nacionales.
Falsa alarma en Colombia
Ante el anuncio de que en una finca de Fresno (Tolima)
se había detectado un virus de gripe aviar, las autoridades
sanitarias y agropecuarias de Venezuela, Ecuador, Panamá,
Perú y Bolivia cerraron sus fronteras a las compras de
productos avícolas colombianos; luego se descubrió
que el virus era de baja patogenicidad (H9) y no representaba
peligrosidad. Por su parte, Colombia decidió también
suspender las importaciones de arroz desde Ecuador y Bolivia,
hasta no comprobar que las autoridades de estos países
estén tomando medidas ante el riesgo de contaminación
por el virus.
|
|

| 35
años del
Hospital Pablo Tobón Uribe
Redacción
El Pulso - elpulso@elhospital.org.co
|
Este
hospital de tercer y cuarto nivel de complejidad de Medellín
cumplió 35 de años de servicio a la comunidad
el pasado mes de octubre. En lo que va del año 2005 se
han realizado 24 trasplantes de médula ósea, 53
de hígado y 21 de riñón. Además,
ha desarrollado programas de proyección social como brindar
una cobertura del 58% en seguridad social para las personas
de bajos recursos económicos de su área circundante.
|
Bajo su filosofía
de servir a la vida, el hospital invirtió cerca de $2.000
millones en equipos como ventiladores, máquinas de anestesia,
ecocardiógrafía, entre otros; espera también
afianzar la capacitación de su personal en aras de prestar
el mejor servicio. Cabe anotar que el Hospital recibió
hace poco la acreditación en salud otorgada por el ICONTEC
y el Ministerio de la Protección Social, dentro del Sistema
Único de Acreditación en Salud.
|
|
|
|
|
|
|