MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 8    NO 96   SEPTIEMBRE DEL AÑO 2006    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

En balance del cuatrienio
de Minprotección Social
Los avances en
acciones sociales
Patricia Cárdenas Maya Periodista . - elpulso@elhospital.org.co
El balance de gestión 2002-2006 presentado al Congreso de la República por el hoy Ministerio de la Protección Social tras la fusión de los ministerios de Trabajo y Salud, registró los logros en las acciones emprendidas bajo el joven sistema de la protección social (políticas públicas en aseguramiento en salud, pensiones, trabajo y riesgos profesionales, lo mismo que en bienestar, especialmente para los categorizados como “pobres”), durante el primer período presidencial de la llamada “Era Uribe”.
Afiliación al régimen de seguridad social
La meta inicial del gobierno del presidente Uribe Vélez para el cuatrienio era ingresar al régimen contributivo 1'337.000 nuevos afiliados, pero posteriormente se amplió la meta a 1'525.420; en diciembre de 2005 el aumento total de nuevos afiliados ascendió a 2'368.119 colombianos, cumpliendo así la meta fijada por el gobierno en 155%. En marzo de 2006 la cobertura llegó a 15'967.055 afiliados, con aumento de 433.473 afiliados en relación con diciembre de 2005 y de 2'801.592 en relación con diciembre de 2002.

Y en afiliación al régimen subsidiado de salud se pasó de 11'069.182 de afiliados al inicio de 2002 a 18'581.410 al finalizar 2005 (7'512.228 nuevos afiliados se beneficiaron con los subsidios del Estado), de los que 16'483.662 corresponden a subsidios plenos y 2'097.748 a subsidios parciales. En 2003 gracias a la depuración de la base de datos de afiliados, se liberaron 699.714 cupos de personas multiafiliadas en el régimen subsidiado.
Como logro del gobierno, éste resalta la implementación del esquema de los subsidios parciales en salud en 2004, dirigido a poblaciones de niveles 2 y 3 del Sisbén no cubiertas por el sistema de salud; estos subsidios garantizan la cobertura de servicios en patologías de alto costo, algunas acciones de segundo nivel de complejidad, suministro de medicamentos básicos, y cubrimiento integral a la materna y al menor de un año.
El ministerio resalta además el logro de cobertura universal en 2005 en 6 departamentos: Antioquia, Arauca, Casanare, Cesar, Huila y Guajira, logrando una afiliación de 1'556.218, de los cuales 1'361.553 corresponden a subsidios plenos y 194.665 a subsidios parciales.
Cobertura subsidiada para poblaciones especiales: El gobierno resalta la ampliación de cobertura para poblaciones especiales y grupos poblacionales menores. Mediante los Acuerdos 262 de 2004 y 316 de 2005 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS), se promovió la cobertura de población rural cafetera, cofinanciada por Fosyga, la Federación Nacional de Cafeteros y entes territoriales; al cierre de 2005, el total de esta población afiliada ascendió a 73.311 personas y para 2006 se prevé afiliar 37.000.
En población indígena, su registro independiente en régimen subsidiado se inició en 2003, cuando se identificaron 603.833 indígenas afiliados y al cierre de 2005 la población indígena afiliada es de 892.215; la cofinanciación se definió en el Acuerdo 301 del CNSSS (Fosyga 70%, resguardos Indígenas y/o entes territoriales el 30% del valor de la UPC-S)
En afiliación de población desmovilizada, política del gobierno desde 2003, ese año se afiliaron 6.198 personas, en 2004 fueron 14.608 personas y en 2005 a 17.046, por lo que al finalizar esa vigencia se contaba con un total de 37.852 afiliados; en 2006 se han asignado recursos para afiliar cerca de 30.000 personas de población desmovilizada.
Otra población especial es la desplazada, cuya afiliación se realiza con recursos del Fosyga desde 2003; ese año se afiliaron 28.770 personas, en 2004, 87.771 y en 2005 fueron 142.569 desplazados, para un total de 259.110 desplazados afiliados. Este año se asignarían 300.000 nuevos cupos, dado que esta población viene en ascenso.
Entre otras poblaciones beneficiarias están los menores de edad desvinculados del conflicto armado bajo la protección del ICBF, otros menores también bajo protección del ICBF, población raizal de San Andrés y Providencia, población Rom, creadores y gestores culturales que se asimilen a artistas, población rural migratoria y no migratoria.
Operación regional del régimen subsidiado: Fue implantada en 2005 con el propósito de garantizar una mayor estabilidad financiera y capacidad resolutiva de las ARS y garantizar una mejor vigilancia y control de las mismas por parte del Sistema. Y con el decreto 3260 de 2004, se adoptaron medidas para agilizar el flujo de recursos en el régimen subsidiado: a octubre de 2004 las entidades territoriales tenían pendiente de giro a las ARS recursos por $33.743 millones y con el decreto el monto de la deuda se redujo a $8.000 millones. Y en 2005 se implementó el procedimiento para el giro directo de recursos del régimen subsidiado a las ARS: éstas han presentado 1.716 solicitudes de giro directo de recursos del Sistema General de Participaciones -SGP- y del Fosyga; para las vigencias 2005 y 2006 se giraron por parte del Fosyga, un total de $28.061 millones y del SGP un total de $46.407 millones, para un gran total de $74.469 millones.
Otras acciones en régimen subsidiado: Entre agosto 2002 y mayo 2006, se hicieron estudios anuales de suficiencia de la UPC, que dieron la base técnica para establecer el valor de la Unidad de Pago por Capitación -UPC- de 2004, 2005 y 2006. También se hicieron ajustes al Plan Obligatorio de Salud POS-, procurando aclarar aspectos que favorezcan el acceso a los servicios y mejorar la calidad de salud; se ha propendido por la atención integral de patologías como el VIH-sida e Insuficiencia Renal Crónica IRC-, de ciclos de vida vitales como menores de 1 año, mujeres gestantes y adultos mayores, buscando equiparar la atención básica en los dos regímenes y procurando alternativas más costo-efectivas para la atención en salud; y mediante el Acuerdo 287, el CNSSS se definió el coeficiente a la UPC, a fin de equilibrar las desviaciones entre las distintas EPS en función del número de pacientes con IRC.
Aumento de afiliación en riesgos profesionales
La afiliación al Sistema General de Riesgos Profesionales -SGRP- que reporta el balance del Ministerio, indica que creció más de 20%, al pasar de 4'164.975 afiliados en 2002 a 5'226.118 en abril de 2006 (1'061.143 nuevos afiliados), manteniendo una tendencia de crecimiento, además de una reducción de evasión del 35% en 2002 a un 28.8% en marzo de 2006. También se elaboró la propuesta técnica para el desarrollo e implantación del Sistema de Garantía de Calidad de Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales.
Pensiones
El número de afiliados al sistema de pensiones a 31 de diciembre de 2005 presentó un incremento del 10.87%, es decir, 1'228.551 afiliados frente a la cifra reportada a 31 de diciembre de 2003 y de 5.15% (613.756 afiliados) con relación a 31 de diciembre de 2004. Igualmente el aumento que se presentó de 31 de diciembre de 2003 a 31 de diciembre de 2004 fue de 5.44% equivalente a 614.795 afiliados. A 31 de diciembre de 2005 el valor de los afiliados cotizantes refleja una disminución de 6.52% (339.936 afiliados) y los no cotizantes presenta un aumento de 25.77% (1.568.487 afiliados), comparando las cifras con corte a 31 de diciembre de 2003.
Protección social y poblaciones vulnerables: La promoción social como estrategia del Sistema de la Protección Social, busca garantizar componentes de la atención integral a población desplazada por la violencia, personas con discapacidad, infancia, adulto mayor, grupos étnicos, e individuos considerados legalmente como inimputables. Se trabajó en los frentes de Infancia y familia, erradicación del Trabajo Infantil y protección del Joven Trabajador, Población Joven en Situación de Vulnerabilidad, Población Adulta Mayor, Población en Situación de Desplazamiento, Población Inimputable por Trastorno Mental, Población con Discapacidad, Grupos Étnicos, Eventos de Trauma Mayor, Salud Rural y Apoyo a Programas de Desarrollo Social.
Salud pública sigue en deuda
Las acciones realizadas por el ministerio siguen siendo mínimas ante las necesidades de vigilancia y las problemáticas regionales y nacionales (como la epidemia de fiebre amarilla), y ante lo cual sólo se dan acciones de contingencia o de choque.
- En régimen subsidiado, en seguimiento a las acciones de promoción y prevención, sólo 45% de entes territoriales participantes al 2006, realizan procesos de seguimiento y evaluación a las actividades realizadas por las ARS. En la mayoría de los municipios, los indicadores de cumplimiento son deficientes o muy deficientes, debido primordialmente a la baja capacidad resolutiva de la mayoría de ellos.
- En el cuatrienio para protección de la salud pública se invirtieron $2.373 millones y para ejecución en 2006 se asignaron $425 millones.
- Se incluyó la Salud Sexual y Reproductiva en las áreas prioritarias de salud pública y se implementó la Política Nacional de Salud y Reproductiva a nivel nacional.
- Se inicia la segunda fase del proyecto Análisis de Situación de Salud de Colombia -ASIS-, que facilitará un diagnóstico situacional del estado de salud en 2002-2006,
- Se concluyó la elaboración y publicación del Estudio Nacional de Salud Mental 2003 y el documento de Lineamientos para el desarrollo de una política nacional en salud mental.
- Ante la amenaza de una pandemia de influenza, el Ministerio elaboró bajo los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud, un Plan de prevención y mitigación.
- Se transfirieron y apropiaron recursos para control de tuberculosis y lepra.
- Se incluyeron en el POS algunos procedimientos diagnósticos y medicamentos para el tratamiento del VIH.
Normatividad 2005-2006: En estos dos años se ha expedido la siguiente normatividad relacionada: 24 leyes, un acto legislativo, 67 decretos, 43 Acuerdos del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, 104 resoluciones y 10 circulares.
Temas pendientes
En nuestra próxima edición abordaremos el balance del cuatrienio del Ministerio de la Protección Social, en materia de Sostenibilidad financiera del Sistema Integral de Seguridad Social, Desarrollo e Implementación de la Política de Prestación de Servicios, Apoyo Territorial, Sistema de Información Integral de la Protección Social, Relaciones Internacionales en la Protección Social y Entidades adscritas y vinculadas al Ministerio .

 
Otros artículos...
Después de tres meses de aprobados - Incluyen en el POS medicamentos para enfermedad renal, cáncer y sida
Colombia: libre de sarampión y rubéola
Vuelve y juega el 'ajustico' al sistema de salud
Disminución de transferencias: nuevo 'coco' para las regiones
En balance del cuatrienio de Minprotección Social - Los avances en acciones sociales
Certámenes y eventos del Hospital: Saber para el sector salud
La derogatoria de la resolución 189/94 - ¿Se avecina invasión de residuos peligrosos?
¿Quién manda a quién en el sistema de salud?
40 años de la Clínica Cardiovascular
Péptido patentado por la CIB facilitará desarrollo de productos farmacéuticos
Alianza internacional para promover el registro civil
Certificada SCARE
Recuperados $275.000 millones para el sector salud - Supersalud culminó 96 procesos liquidatorios
País y Niñez - Acreditación del Hospital como Institución Amiga de la Mujer y la Infancia
Salud mental: una necesidad universal
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved