MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 266 NOVIEMBRE DEL AÑO 2020 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter

¿Medicina y espiritualidad?

Por: Julián H. Ramírez Urrea, MD, MSc. Médico internista, Jefe del Departamento de Medicina Interna, Universidad de Antioquia.
elpulso@sanvicentefundacion.com

Llevaba varios años buscando la oportunidad de escribir y de paso, tratar de responderme una pregunta que me carcomía el alma. ¿Cómo fundir la espiritualidad y la medicina? ¿Cómo brindar un soporte teórico que hiciera creíble y plausible esta unión inseparable para mí?

Fue un largo camino. La idea surgió cuando estaba cursando mis primeros semestres en medicina. A diferencia de algunos de mis compañeros de estudios, a mayor conocimiento de las realidades biológicas del ser humano, más me convencía de que hay una dimensión trascendente, más allá de los conceptos materiales. Pero a esta curiosidad que iba en aumento, se agregó el interés por los pacientes que iba encontrando en mis prácticas y en su realidad. Quería saber no solo cómo diagnosticarles y tratarles sus enfermedades como médicos, sino cómo poder tocar su corazón.

Y lo reafirmé bien rápido... en un examen de semiología que consiste en hacer preguntas a los pacientes y examinarlos para hacer un diagnóstico sin otras ayudas, recuerdo que un profesor a quien aprecio mucho hoy en día, me regañó porque le parecía que mi abordaje había sido muy desordenado. Recuerdo que salí descorazonado y a los pocos minutos, la familiar de la paciente con la que me habían evaluado académicamente, me buscó para agradecerme mi tiempo y mi paciencia en el proceso... sentí que no lo había hecho tan mal pero redescubrí algo aún vigente para mí: la espiritualidad da al personal de la salud, la fuerza y la convicción de servirles con el máximo de compasión y humildad a los pacientes. Pero la espiritualidad, a su vez, ofrece a los padecientes la fuerza suficiente para asimilar el rigor de la enfermedad y poder cooperar en el proceso de curación.

Todas estas ideas y experiencias me llenaban, pero el proyecto quedó en estado de hibernación... mi servicio social obligatorio, luego mis estudios de especialización y mis primeros años como profesional me absorbieron casi por completo. Hasta que tuve un accidente moderado que me ocasionó una incapacidad de cuatro semanas y me obligó a quedarme en reposo. Ahí fue que recordé ese proyecto de mi primera juventud y durante ese mes pude estructurar y leer lo suficiente como para tener un primer bosquejo de un manuscrito. Meses más tarde, fui invitado por el Hospital San Vicente Fundación a compartir la conferencia “La importancia de la espiritualidad en salud” (puede acceder a ella en el enlace que está al final de este escrito) y ese fue el punto de partida para escribir y posteriormente publicar el libro: “¿Medicina y Espiritualidad?” hace ya seis años.

Estamos próximos a estrenar una nueva edición del texto. Recientemente, terminamos de editar y pulir algunos aspectos... esos procesos nunca son lentos, porque me tardé un año más de lo esperado en la renovación del material. Hoy en día reafirmo y revalido todo lo escrito en relación con el tema y lo resumo en una sola frase: se requiere espíritu para atender a los pacientes y para ayudar a curarlos... se requiere medicina para completar el resto de la tarea. Somos cuerpo, mente y espíritu!

La importancia de la espiritualidad en salud


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com