MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 266 NOVIEMBRE DEL AÑO 2020 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter

Salud financiera de las IPS privadas 2019 - 2020

Por: Jaime Alberto Peláez Quintero, especialista en economía de la salud -UPB
elpulso@sanvicentefundacion.com

Los resultados consolidados de los estados financieros de los prestadores de servicios de salud, públicos y privados, publicados por la Superintendencia Nacional de Salud en el mes de septiembre de 2020, evidencian una excelente gestión financiera de este subsector de la salud.

El informe de la Supersalud permite observar unos resultados consistentes con la buena dinámica y actividad económica del país en 2019, año con un despegue efectivo de sectores jalonadores del aparato productivo, un crecimiento económico real de 3.3% -PIB de $1.062 billones-, una inflación de 3.38%, un déficit fiscal de -2.5% y desempleo de 10.1%.

Resultados de prestadores privados: alta rentabilidad con baja recaudo

La utilidad neta es una ficción contable, la caja una realidad. (García, Oscar, 2003)

En 2019 los ingresos fueron de $66.2 billones, con un costo de producción de $49.5 billones, es decir que por cada $100 de ingreso por venta de servicios, en conjunto su costo fue de $75, para una utilidad bruta de $16.7 billones, lo que quiere decir que el margen bruto fue de 25%, o lo que es lo mismo, por cada $100 de venta, a estos prestadores en el agregado general les quedó $25 para cubrir gastos operacionales, otros gastos y los impuestos respectivos.

A este valor bruto se le descontó los gastos de administración de $13.1 billones, - gasto que representó el 19.8% del total de ingresos operacionales- y se obtuvo una utilidad operacional de $3.6 billones, con lo cual el margen operacional sería de 5.5%. De este valor resultante se le computan el neto entre otros ingresos no operacionales ($2.6 billones) y gastos no operacionales ($3.3 billones) y se obtiene un valor neto $3 billones, y un margen neto de 4.5%.

En general, las variaciones comparando 2019-2018 muestran crecimientos en ingresos de $22.1 billones (50.23%), costos de $18.7 billones (60.35%) y gastos de administración de $2.3 billones (23.69%), por lo que la utilidad operacional creció en $754.336 millones, es decir 26.23% y neta $545.585 millones (22.51%), toda vez que en 2018 fue $2.4 billones. Lo que se pone de manifiesto es también la importancia de estas organizaciones para la recuperación económica, pero que debe contrastarse con los resultados de las EPS que año tras año pierden en promedio $1 billón (en 2019 fue de $1.9 billones), generándose un defecto patrimonial que alcanza los $8.1 billones.

No obstante los excelentes resultados en los prestadores, existe el argumento de que sus utilidades son de papel, ya que si bien facturan, solo alcanzan a recaudar en promedio el 60%, pero además que solo el 10%, que representa la alta complejidad, es donde se obtienen los mejores resultados financieros, y estos a su vez son quienes más acusan problemas de concentración de la cartera en algunas EPS. Ante esto hay que señalar que la cartera ascendía a los $34.9 billones a diciembre 31 de 2019, con una cuenta de deudores de $29.8 billones, además de un deterioro acumulado por $5.1 billones, lo que agrega incertidumbre y el deterioro sistemático de sus finanzas.

A diciembre 31 de 2019 la ecuación contable fue de $62.7 billones en activos, $36.1 billones en pasivos y $26.6 billones de patrimonio, un nivel de endeudamiento del 58% y solvencia del 42%. Adicionalmente de los resultados operacionales y netos, la rentabilidad sobre los ingresos (ROI), fue 4.5%, sobre los activos 4.7% y sobre patrimonio 11.1%.

Una mirada en tres años de las IPS privadas

Entre 2017 y 2019, los prestadores privados lograron $147.4 billones de ingresos con costos de $106.2 billones, con una participación sobre el ingreso operacional de 72.05%, con lo que se generó una utilidad bruta de $41.2 billones, operacional de $9.1 billones y neta $7.4 billones, para un margen bruto promedio de 4.9%.

Resultados financieros de ESE: margen neto de 8.09%, menos del doble de los prestadores privados

Los ingresos operacionales de 926 ESE en Colombia en 2019, fue $15.6 billones, y un costo de ventas de $9.3 billones, lo que representó el 60%, y que es menor a lo registrado por los privados (75%), para una utilidad bruta $6.3 billones (margen neto 40%).

De este valor se descuentan los gastos de administración, deterioro, transferencias y subvenciones ($5.2 billones, un gasto operacional de 33.3%), para una utilidad operativa de $1.1 billones y un margen del negocio u operacional de 7.05%, a los cuales sumados los otros ingresos no operacionales de $1.1 billones, y descontado el gasto operacional de $957.015 millones, se obtuvo un excedente económico de $1.3 billones, o lo que es lo mismo, por cada $100 de ingreso operacional en 2019, quedó como resultado neto $8.09 para mejorar capital de trabajo, proyectos de inversión y mejorar situación financiera, además de cubrir pérdidas de períodos anteriores.

La ecuación contable queda entonces constituida por activos por $20.7 billones, pasivos $5.1 billones y patrimonio $15.6 billones (valor positivo para el sistema público), con lo cual el nivel de endeudamiento es de 24.7% (el mejor de EPS e IPS privadas en todas las series de años de análisis), y una solvencia de 75.3%. Como partida representativa se tiene que las cuentas por cobrar de los prestadores públicos es de $7.8 billones.



Los resultados operacionales y netos en las ESE en 2019, permiten un indicador sobre los ingresos (ROI), de 8.1% (mejor que IPS privados y EPS), respecto de activos de 6.1% y conforme al patrimonio 8.1%. Además, la siniestralidad en salud es del 59.5% y administrativo de 25.8%. Estos resultados financieros resultan mejores que los registrados por IPS privadas y las EPS.

Sin embargo esta situación contrastará con lo ocurrido por efectos de la pandemia en 2020, por lo que un cálculo preliminar (primer reporte de SNS), convirtiendo el resultado bruto, operacional y neto según la metodología de precios relativos (convirtiendo la producción hospitalaria a unidad equivalente, en este caso de UPC general mes de régimen contributivo y de consulta externa según valor promedio de transacción), daría como resultado que luego de dividir la utilidad operacional por estas dos unidades de conversión, a junio 30 de 2020 las unidades equivalentes a consulta médica general -Uecmg- serían aproximadamente 25 millones lo que se interpreta como: que la utilidad obtenida por las aseguradoras, que tradicionalmente no generan estos resultados, divididos por consulta médica y expresados en términos de consulta externa, fueron el número de consultas externas dejadas de realizar por las aseguradoras en salud en Colombia a junio 30 de 2019.

Cuando este mismo ejercicio se realiza utilizando el otro convertidor de Unidades equivalente mes de UPC -UemUPC-, pero ya en atención al número de UPC, el cómputo final es 4´999.642, es decir de 5´000.000 de unidades mes promedio de UPC del régimen contributivo ($74.382.60). Esto se puede interpretar como que las EPS a junio 30 de 2020, y como consecuencia de las restricciones en atención de salud, acumularon a su favor un exceso de 5´000.000 de Unidades de UPC de $74.382.60 mes.

En general, a pesar de lo heterogéneo de los resultados del sistema de salud en Colombia, donde las aseguradoras presentan pérdidas constantes, reconfortan los resultados de las 926 Empresas Sociales del Estado con $1.3 billones y un margen neto 8.1%, además de los 5.315 IPS privadas que alcanzaron los $3 billones, para un consolidado de $4.3 billones en núcleo de los prestadores.

A pesar de los buenos resultados en 2019, no hay que olvidar que las cuentas por cobrar acumuladas, entre privados y públicos, serían de $42.8 billones, lo que equivale al 56% del gasto total en salud en 2019, cifra que se constituye en un alto riesgo para el sistema y afecta por su sostenibilidad.

Preocupa también el panorama de 2020, donde por lo menos en el primer semestre se habrían dejado de realizar 25 millones de consultas externas o de acumular un exceso de ingreso de 5´000.000 UPC mes para beneficio de las aseguradoras, pero obviamente con un aumento de la carga de la enfermedad, de la siniestralidad y la contemporización de primeros diagnósticos, situación que podría ser más alta al cierre de la vigencia fiscal.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com