MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 269 FEBRERO DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Con el respaldo financiero de Gavi, la OMS, UNICEF, la Cruz Roja y Médicos Sin Fronteras, se creó una reserva mundial de vacunas contra el Ébola, con el fin de asegurar una solución eficaz a los brotes imprevistos de la enfermedad y que se presentan sobre todo en el territorio africano.
La jefa científica de la OMS, la doctora Soumya Swaminathan, advirtió que la inmunidad colectiva contra el Covid-19 no se logrará en el 2021, y que por lo tanto, durante el año, las medidas de distanciamiento físico deberán permanecer vigentes. “Incluso cuando las vacunas comiencen a proteger a los más vulnerables, no vamos a lograr ningún nivel de inmunidad colectiva e incluso si llega a ocurrir en algunos países, no protegerá a las personas en todo el mundo”.
La revista EClinicalMedicine publicó un estudio donde señala que las toxinas presentes en el humo de la marihuana podrían ser perjudiciales, y que los consumidores pueden estar expuestos a las mismas sustancias a las que se exponen quienes aspiran tabaco. Uno de los elementos que los investigadores descubrieron fue la acrilamida, que suele ligarse al peligro de desarrollar cáncer.
Investigadores de la revista International Journal of Cancer, informaron que existe un parásito común llamado “Toxoplasma gondii,” que se adquiere por el consumo de agua contaminada o de carne poco cocida, que puede aumentar el riesgo de desarrollar quistes cerebrales que desencadenan en gliomas, es decir, un extraño tipo de cáncer en dicha zona del cuerpo.
Durante el 2020, la OPS recibió más de $263 millones de dólares para brindar respaldo técnico y suministros para enfrentar el Covid-19 en la región de las Américas. Esta suma fue lograda con el apoyo de países, organismos y agencias internacionales, donantes individuales y organizaciones sin fines de lucro.
Gerson Bermont, director de promoción y prevención del Ministerio de Salud y Protección Social afirmó que con la experiencia del Programa Ampliado de Inmunizaciones que existe en el país hace años, se cuenta con bodegas suficientes para almacenar una gran cantidad de vacunas contra el Covid-19; en Bogotá hay dos bodegas con capacidades de almacenamiento de hasta de 40 millones de dosis.
El Instituto Nacional de Salud reafirma su compromiso con el desarrollo de estudios genómicos sobre el SARS-CoV2, la directora Martha Ospina, asegura, “hay más de 800 cepas identificadas circulando en el mundo del virus SARS-CoV-2. En Colombia tenemos evidencia de que hay al menos 21 cepas circulando y todavía no hay evidencia de circulación de la variante británica”.
Con la Resolución 328 de 2021, la Superintendencia Nacional de Salud ordenó a la Adres suspender temporalmente los giros directos a la EPSI Dusakawi y a las instituciones que hacen parte de su red de prestación de servicios. La medida busca limitar la concentración de giros en unos pocos prestadores y proveedores.
Médicos, enfermeras, odontólogos, bacteriólogos, auxiliares o técnicos en enfermería y en salud pública tendrán la oportunidad de acceder al curso de capacitación sobre “Manejo de la Vacunación contra el Covid-19 en Colombia”, el cual será dictado por el Ministerio de Salud y Protección Social en alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.
Un retorno de 5.700 millones de pesos, hizo la Cooperativa de Hospitales de Antioquia, Cohan, en el año 2020, a los 114 hospitales asociados. El dinero estuvo representado en beneficios financieros, descuentos comerciales y financieros, dotaciones, financiación de cartera y la regulación de precios en la compra de medicamentos y dispositivos médicos que las instituciones hacen a la Cooperativa.
En medio de la segunda ola de Covid-19, se analizaron los retos de la capital y otras grandes urbes del país de frente al reto del proceso de vacunación. El secretario de Salud, Alejandro Gómez López, aseguró que, se trabajó en aumentar el número de camas UCI, sumando 130 a la red de toda Bogotá, que según el Observatorio de Salud tiene 1.887 camas destinadas para pacientes de Covid-19.
El grupo de investigadores del estudio PC-Covid-19 dieron a conocer que el plasma de convaleciente reduce la estancia hospitalaria de personas con Covid-19, ya que permite una disminución de citoquinas en los pacientes que lo reciben. Además, según el meta análisis prospectivo, realizado por el grupo de estudio, la mortalidad podría reducirse hasta en uno de cada tres pacientes gracias a este procedimiento.
Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Jolla Institute for Immunology de Estados Unidos afirma que anticuerpos que combaten el coronavirus lograrían durar entre 6 y 8 meses después de la infección, aunque esta inmunidad puede cambiar según el paciente. La investigación, publicada en la revista Science, se basó en el análisis de 188 muestras de sangre de pacientes con el virus.
Trece expertos de la OMS viajaron el 14 de enero a Wuhan en búsqueda del origen del virus SARS-CoV-2, esto con el objetivo de saber cómo el virus pasó de animales a humanos y tratar de prevenir otras enfermedades a futuro. La misión iniciará con trabajo virtual, mientras dure el periodo de cuarentena preventiva de los investigadores, y continuará con trabajo de campo en compañía de expertos chinos.
Como cada año, el Ministerio de Salud anunció que a partir del 21 de julio los empaques de cigarrillos y productos derivados del tabaco que se comercializan en Colombia, deberán incluir nuevas advertencias, entre ellas el aumento en complicaciones por Covid-19 y riesgos estéticos como la dentadura. El objetivo sigue siendo sensibilizar, informar y disminuir las cifras de posibles nuevos fumadores.
La emergencia que ha traído consigo el Covid-19 ha obligado al sector de la salud a priorizar el cuidado de pacientes con el virus, por lo que el foco de atención en otras enfermedades como el cáncer ha disminuido, sobre todo en etapas cruciales como el primer diagnóstico. Los medios para detectar un cáncer a tiempo ya eran escasos antes del coronavirus, lo que lleva al temor de una nueva “pandemia”.
La farmacéutica norteamericana Pfizer, una de las principales productoras de vacunas contra el Covid-19, anunció que es necesario hacer una disminución temporal de cerca de un 17 % en la entrega de dichas vacunas a Europa, con el fin de acrecentar la capacidad de producción de 1.300 millones de dosis anuales, previstas inicialmente, a 2.000 millones.
Científicos norteamericanos encontraron un anticuerpo capaz de impedir que la proteína que usa el dengue se adhiera a las células protectoras del organismo y las infecte, frenando la propagación del virus antes de que este empiece a desarrollarse. Con cuatro cepas conocidas y más de 50 millones de afectados al año en el mundo, puede ser que este anticuerpo sea el más efectivo.
Investigadores españoles de la Universidad Pablo de Olavide aseguran que este nuevo medicamento, pensado inicialmente para combatir el cáncer, funcionaría como tratamiento ante enfermedades como el alzhéimer, el párkinson o la enfermedad de Huntington. El compuesto STX64 ayudaría a reducir, aliviar y hasta revertir los efectos de dichas patologías, mejorando la calidad de vida de los pacientes.
El Invima presentó un reporte ante la Procuraduría para afirmar su compromiso de reducir el riesgo de escasez de insumos en las UCI, incluyendo acciones tomadas anteriormente para el abastecimiento permanente de jeringas y medicamentos para pacientes en estado crítico. Asimismo, la entidad aseguró que se seguirá haciendo seguimiento para evitar un posible desabastecimiento a futuro.
Expertos encargados del ensayo clínico Remap-Cap, en investigación con pacientes de Covid-19 en varios países, concluyeron que fármacos como el tocilizumab y el sarilumab, empleados para tratar la artritis reumatoide, servirían como tratamiento para pacientes de coronavirus en estado grave, permitiendo mejorar una de cada doce personas en cuidados intensivos.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com