MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 269 FEBRERO DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Todo lo relacionado con la vacunación contra la Covid-19 debe ser analizado con pinzas, y tal vez por esa razón el proceso en Colombia no ha sido ajeno a cuestionamientos en cada uno de sus pasos. Así como las expectativas de muchos ciudadanos presionaban para conocer una fecha específica para la llegada de la vacuna, una vez anunciada, el 20 de febrero, todos se preguntan cómo acceder a ella. En este punto resulta especialmente interesante el alto el porcentaje de connacionales que afirman que no se vacunarán, el 40 % según el DANE, aunque en las previsiones del gobierno se encuentren contabilizados y pueden en un futuro cambiar de opinión y entrar a la fila de inmunizados.
Aunque los anuncios han ido variando con los días, la meta del gobierno nacional es vacunar a 35 millones de personas para finales de 2021, para lo cual se espera recibir por lo menos 20 millones de dosis a través de Covax, que alcanzarían para vacunar 10 millones de colombianos. La estrategia del país consiste en acceder a otros 25 millones de dosis por medio de contratos bilaterales, dentro de los cuales después de las críticas que señalaban que por razones políticas se habían descartado otras opciones existentes en el mercado, se anunció que la china Sinovac y la rusa Sputnik V, también entrarían en la baraja.
El origen de las vacunas sería: 20 millones de dosis mediante Covax para 10 millones de colombianos; 10 millones de dosis, para 5 millones de personas, provenientes de Moderna; 10 millones de Pfizer para 5 millones de personas; 10 millones de dosis para cinco millones de personas de AstraZeneca; 9 millones de dosis para igual número de personas por parte de Janssen; 2.5 millones de dosis para 1´250.000 personas por parte de Sinovac, y un número cercano a los 2.5 millones de Sputnik V.
El plan de vacunación tiene una estructura progresiva dividida en dos fases y cinco etapas. La Fase 1 incluye al personal de la salud y adultos mayores de 80 años, pero también población entre los 60 y los 79 años de edad con comorbilidades, estudiantes de ciencias de la salud que se encuentren en práctica clínica, población entre 16 y 59 años de edad pero que presente una comorbilidad como diabetes, VIH, cáncer, enfermedades asociadas a la hipertensión. En esta fase también se vacunará a los miembros de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, y en la tercera etapa de esta primera fase al personal docente, cuidadores de niños del ICBF, cuidadores de adultos mayores, personal de la fiscalía, guardia indígena y cimarrona, y talento humano de funerarias, centros crematorio y cementerios.
Durante la Fase 2 serán vacunados los adultos entre 16 y 59 años, pero se mantendrá el orden de aplicación comenzando con los adultos entre 50 y 59 años, hasta llegar a los jóvenes y adolescentes. Esta fase incluye a la población privada de la libertad en la modalidad intramural; los bomberos, socorristas de la Cruz roja; los pilotos y auxiliares de vuelos internacionales; los habitantes de calle. Según el decreto, tendrán prioridad para vacunarse un mes antes del viaje los deportistas y oficiales que representen al país en el extranjero en los juegos olímpicos y paralímpicos Tokio, si se exige como requisito para participar estar vacunado contra el coronavirus.
Las cantidades de dosis proyectadas mensualmente, y de manera tentativa debido a que provienen de diferentes compañías y por lo tanto dependen del cumplimiento en las entregas, sería: febrero: 850 mil; marzo: 3.862.900; abril: 1.800.000; mayo: 7.968.900; junio: 3.360.000; julio: 8.431.567; agosto: 6.382.667; septiembre: 3.779.567; octubre: 7.212.900; noviembre: 3.212.900 y diciembre: 2.097.011.
El ministro Fernando Ruiz Gómez ha señalado que la vacunación contra la Covid-19 es el reto de salud pública más importante que ha tenido el país en los últimos años ya que aplicar más de 34 millones de vacunas, en un país tan diverso, con una geografía tan particular, “indudablemente será un reto muy grande”. Frente al Plan Nacional de Vacunación el ministro ha señalado sobre su estructuración:
“La priorización parte fundamentalmente de reconocer que no se tendrán vacunas disponibles desde el momento cero de la inmunización para toda la población, ningún país cuenta con dicha disponibilidad para generar una vacunación total. Reconocemos que esto va a darse con el tiempo y lo que hemos buscado es asegurar a través de contratos y convenios dosis suficientes para vacunar a 34 millones de personas. Hemos tenido que adoptar criterios de priorización basados en la literatura científica, en las experiencias de otros países y la guía de la OMS en contextos de baja disponibilidad”.
Y agregó que lo actual no es inamovible: ““Este no es un plan estático, sino que va a tener que acomodarse a la medida que surja nueva información; por ejemplo, en los efectos que produzca en la población menor de 16 años o gestantes, sobre su eficacia o también sobre los números de dosis de las mismas, entre otros”. Una aclaración importante es que el ministerio espera utilizar para las regiones apartadas la vacuna de Janssen (9 millones) ya que solo requiere de una dosis. “Esta facilitará la inmunización en las poblaciones ubicadas en los puntos geográficos más extremos”.
El ministerio de salud ha señalado que la cadena de frío para las vacunas está garantizada con la consecución de 44 ultracongeladores que estarán ubicados en ocho regionales. Gerardo Burgos, secretario general del ministerio especificó que la bodega de la zona franca de Bogotá contendrá 10 ultracongeladores y será el punto nacional de recepción. Las otras ciudades con este equipamiento serían Medellín, Cartagena, Pereira, Bucaramanga, Cali y Barranquilla.
Una ventaja que tendría el país para el proceso de vacunación es la experiencia acumulada durante años con el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) que además de la experticia que ha generado, también ha permitido contar con alguna infraestructura en todo el territorio nacional. Bogotá cuenta con dos bodegas con capacidades de almacenamiento de hasta de 40 millones de vacunas en un mismo momento, pero a nivel nacional existen otros 37 centros de acopio para el almacenamiento y conservación que permiten una refrigeración para las vacunas que no necesitan ultracongelación. Otra herencia del PAI es que el país tiene 2.975 puntos de vacunación dotados de equipamiento de frío certificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En cuanto a la nacionalización de las vacunas, uno de los procesos más importantes, se tienen siete pasos liderados por el Invima y que comienzan con la autorización de importación, una segunda etapa de aprobación del registro de importación por parte del Mincomercio, después viene el despacho donde se determina en el lugar donde se realizará la nacionalización, (aeropuerto El Dorado o la bodega en Zona Franca); el proceso continúa con el arribo de las vacunas, la recepción y almacenamiento en los cuartos fríos, los tramites de inspección y presentación de la declaración de importación. Por último, una vez nacionalizadas se realiza la distribución a todo el país.
Una de las principales dudas ha sido la disponibilidad del suficiente talento humano para adelantar el proceso de inmunización, frente a ello, el Ministerio de Salud en alianza con el SENA dispusieron dictar un curso bajo la modalidad de virtualidad que se efectuó el pasado 15 de enero. La capacitación estuvo dirigida a personal de enfermería, odontólogos, médicos, bacteriólogos, auxiliares o técnicos en enfermería y auxiliares en salud pública, y en palabras del ministro Ruiz, la respuesta al curso fue masiva, con 71.473 personas inscritas.
La primera semana de febrero se activó para consultas el portal MI VACUNA COVID-19, donde se informará a la población las generalidades del plan de vacunación, pero también los lugares y fechas donde las personas serán vacunadas. Es importante señalar que los ciudadanos que no aparezcan publicados en la plataforma, pero que consideren tener alguna de las comorbilidades o condiciones que dan lugar a la priorización, podrán presentar su postulación ante su respectiva EPS.
Hasta el momento el país habría destinado alrededor de 1.5 billones de pesos para la adquisición de vacunas, aunque la inversión final podría ser de cerca de 2 billones. En Colombia se creó una Instancia Asesora, compuesta por el Ministerio de Hacienda, Departamento de Planeación Nacional, instituciones académicas y científicas del sector salud, la Academia Colombiana de Medicina y la Asociación Colombiana de Infectología, con el fin de asesorar sobre la compra de las vacunas, y las entidades de control tienen han sido invitadas a participar, en cumplimiento de su función de vigilancia.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com