MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 269 FEBRERO DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Aunque resulta temprano para para tener conclusiones categóricas sobre los efectos de la vacunación contra el SarsCov-2, los ojos del mundo están puestos sobre Israel, país que lleva el más alto porcentaje de población vacunada gracias a que la nación mediterránea cuenta con una población relativamente pequeña, casi 9 millones de personas, una densidad poblacional de 403 personas por kilómetro cuadrado, en un territorio muy manejable, 22.145 km2 que permite llegar en carro a los lugares más lejanos en solo una hora. Pero además, el gobierno llegó a un acuerdo especial con Pfizer desde hace varios meses que le permitió un acceso más rápido y completo a la vacuna.
Ser el país que más ha avanzado en la inmunización de su población es el resultado de un programa acelerado de vacunación contra la Covid-19 que incluyó un acuerdo con Pfizer/BioNtech donde el gobierno israelí se comprometió a entregar datos médicos esenciales sobre la vacunación a cambio de tener la cantidad suficiente de vacunas sin muchas esperas. Con un proceso que comenzó a finales de diciembre, a comienzos de febrero algunos resultados preliminares obtenidos precisamente debido al acuerdo con la farmacéutica, muestran que la vacuna sería efectiva al reducir tanto el contagio como los casos que requieren hospitalización.
Para el 7 de febrero, 64.26 personas de cada 100 ya estaban vacunadas, y se habían aplicado 1,1 dosis por paciente, lo que señala que había comenzado la inmunización de las primeras personas con una segunda dosis luego de haber utilizado 5,66 millones de vacunas. Es importante recordar que en la medida que la segunda dosis de Pfizer debe suministrarse a los 22 días, para el 7 de febrero el 40,21 por ciento de la población de Israel ya contaba con la primera dosis, lo que equivale a 3.48 millones de personas. Según información de Ourworldindata el 24.05 de la población ya tenía las dos dosis y por lo tanto se consideran completamente vacunados 2.08 millones de personas.
Dentro de la priorización dada en Israel, desde la última semana de enero el 50 % de los mayores de 60 años ya había recibido al menos una dosis de la vacuna, pero además, y esto resulta bastante interesante, el país continuaba bajo un confinamiento estricto para cortar la que ya es su tercera ola. Confinamiento más vacuna se puede entender como una suma de estrategias para suprimir el virus del territorio, pero por otro lado, dificulta observar los efectos de una y otra medida por separado en el aumento de contagios. El país espera vacunar a todos sus habitantes mayores de 16 años para fines de marzo. De ahí que los primeros resultados dados a conocer por fuentes oficiales y calificadas deben verse de todas formas con cautela.
Según datos del Ministerio de Salud israelí, los primeros resultados de la vacunación mostrarían que sólo el 0,4 % de las personas resultaron infectadas una semana después de haber sido vacunadas y sólo 0,002 % de los vacunados tuvieron que ser hospitalizados. Otro estudio, realizado por Servicios Maccabi de Atención a la Salud, muestra que entre quienes ya recibieron ambas dosis de la vacuna, sólo 0,04% resultaron infectados. Sin embargo estos estudios no han sido revisados por pares científicos, pero además, el inmunólogo Cyrille Cohen, profesor de la Universidad Bar Ilan señaló en The Times of Israel que: “Aunque estos resultados son impactantes, es muy importante señalar que no hubo un grupo de control directo o datos sobre la demografía y la geografía de las personas vacunadas”.
Otra consideración que se debe tener en cuenta y señalado por especialistas, es que comparar los cálculos de un estudio como el de Maccabi con los resultados de los ensayos de Pfizer puede ser engañoso ya que una población entera tiene muchas más variables y escenarios que cambian constantemente.
Un llamado a tomar los resultados con mucha cautela fue realizado por Eran Segal, biólogo computacional del Instituto de Ciencias Weizmann de Israel, quien declaro a The Guardian que una sociedad “no puede actuar como una placa de Petri” para una prueba de vacunación. Cuando vacunas a una nación hay muchos factores de confusión”, y agregó: “Este programa de vacunación no es un ensayo. Ese es el problema. Debemos ser muy cautelosos”.
Sin embargo el mismo Segal compartió con el periódico EL PAIS de España algunos datos que darían pie al optimismo ya que mostrarían que el ritmo de las hospitalizaciones para dos grupos: menores y mayores de 60 años, estaría disminuyendo, y en el caso de los mayores, que han sido los primeros en vacunarse, el descenso sería más marcado.
Algunas otras cifras muestran que la tasa de infecciones en personas que recibieron la primera dosis de la vacuna Pfizer disminuye a medida que pasa el tiempo, siendo más notorio después 14 días, según el Ministerio de salud de Israel. Esa disminución habría llegado hasta un 50 %. En declaraciones a la televisión francesa, Sharon Alroy-Preis, directora del departamento de Salud Pública del Ministerio de salud, dijo que los datos eran preliminares y se basaban en los resultados de las pruebas de coronavirus entre quienes recibieron la vacuna y los que no. Sin embargo también afirmó: “casi una quinta parte de los más de 1000 pacientes actuales con Covid-19 graves habían recibido previamente la primera dosis de la vacuna de Pfizer, lo que enfatiza la necesidad de continuar protegiéndose después de recibir la inyección”.
Y es que al estar Israel en su tercera ola de la pandemia, los análisis se dificultan, pero en la semana de febrero, el país venía con un promedio de 9000 casos diarios de coronavirus (EFE), pero al principio, y según las cifras oficiales, 4484 personas fueron diagnosticadas con el virus entre los días 1 y 7 después de haber sido vacunadas, en comparación con 3.186 personas diagnosticadas dentro de los días 8 a 14 posteriores a la fecha de la inyección. Lo más significativo es que entre los 15 y 22 días después de la fecha de la primera dosis de vacuna, esa misma cifra se redujo a 353 personas.
Datos de otros dos estudios, publicados por el Times of Israel, muestran por ejemplo que un prestador de servicios de salud Clalit, afirma que la probabilidad de que una persona se infecte con el coronavirus se redujo en un 33% 14 días después de haber sido vacunada, mientras el proveedor de salud Maccabi, en cambio mostró una caída del 60 % en las posibilidades de infección 14 días después de recibir la primera inyección.
A pesar de los avances en la vacunación, Israel atraviesa una fuerte ola de infecciones, continua en un confinamiento nacional y no ha logrado reducir las tasas de mortalidad.
En total ha registrado 640.000 casos por Covid-19 desde que comenzó la pandemia con 4700 muertes, según datos de la Universidad Johns Hopkins
Habrá que esperar que suceda en el país para el mes de marzo, cuando podría estar vacunada con las dos dosis toda la población, pero además, ver que efecto sanitario tenga que no se esté vacunando a la población palestina de los territorios ocupados.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com