MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 269 FEBRERO DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter

La gobernanza en el sistema de salud vista por los actores

Por: Jairo Humberto Restrepo Zea; Olga Lucía Zapata Cortés; Grupo de Economía de la Salud (GES). Universidad de Antioquia
elpulso@sanvicentefundacion.com

La gobernanza en salud se entiende como una forma de gobernar el sistema de salud, caracterizada por la participación y la coordinación de actores, la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas de manera negociada y bajo una rectoría que busca el cumplimiento de un objetivo común: garantizar el derecho a la salud mediante la prestación de servicios con eficiencia, suficiencia y calidad. A diferencia del gobierno tradicional, ejercido por la burocracia estatal mediante jerarquías y autoridad como principios de actuación, la gobernanza se desarrolla con fuerza en las sociedades más democráticas y se convierte en un imperativo ante la complejidad de las políticas públicas, especialmente ante la confluencia de actores de diversa naturaleza.

A continuación se presentan los principales resultados de la encuesta sobre gobernanza, aplicada entre líderes del sistema de salud durante octubre y noviembre de 2020 por el Grupo de Economía de la Salud (GES) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia. En la encuesta participaron 141 personas, reconocidas por su trayectoria, la responsabilidad o el liderazgo frente al desempeño del sistema y cuyas opiniones reflejan el sentir de sectores como la academia, el sector público, clínicas y hospitales (IPS), organizaciones comunitarias y de pacientes, gremios de profesionales de la salud, y EPS.



Conocimiento de los líderes

El conocimiento de los líderes sobre el término de gobernanza resulta medio-bajo, y en las respuestas sobre lo que este significa se evidencia la confusión con otros términos. En efecto, solamente el 42,6 % de los participantes acertaron en la definición de gobernanza y acogieron como principal palabra clave la participación, mientras el 57,4 % restante dieron cuenta de una idea de gobernanza referida más bien a términos como gobernabilidad, institucionalidad o legitimidad, y las palabras claves sobresalientes fueron institucionalidad y buen gobierno.

Calificación de la gobernanza

Respecto a la valoración que los líderes tienen sobre la gobernanza, con una calificación de 0 a 5, la nota promedio resultó negativa (2,5). Aunque hay diferencias entre los actores según la posición que ocupan, todos calificaron en el terreno negativo, entre 2,2 y 2,9. Los más pesimistas fueron los participantes de medios de comunicación, gremios de profesionales y la academia, y entre los menos pesimistas se destacaron quienes hacen parte de las EPS y de la industria.

Adicional a la calificación general, los participantes dieron su valoración sobre las funciones que se asocian con la gobernanza del sistema de salud. El resultado general fue muy similar a la calificación anterior, con una nota promedio de 2,6, aunque con mayores diferencias de opinión entre actores. La función mejor calificada fue “formular normas y marcos regulatorios (reglas de juego)”, con 3,4, la única con nota positiva. En el otro extremo, las peor calificadas, con 2,4, fueron las funciones cruciales de la gobernanza: “fomentar la participación ciudadana en la gestión y el control de las políticas del sistema”, y “observancia de la transparencia y la rendición de cuentas”. También se presentan diferencias entre los actores, destacándose la visión optimista de quienes hacen parte de las EPS y de la industria, que en general calificaron con notas positivas, y de quienes asignaron las peores notas, por debajo de 2,0, entre ellos quienes pertenecen a organismos internacionales y a medios de comunicación.

Instancias de participación y coordinación

En la encuesta se preguntó si se conocen las instancias que se observan en la gráfica 1 y se pidió calificar su aporte a la salud. Los participantes identifican en primer lugar la Comisión Intersectorial de Salud Pública y la Comisión Técnica Intersectorial para la Salud Ambiental, mientras en el otro extremo resulta poco conocida la instancia de Coordinación y Asesoría. A pesar de los espacios para la creación colectiva de políticas públicas, no todos son conocidos y no se aprovechan de manera eficiente. Otro de los fenómenos que puede ocurrir es que estas instancias no tienen la suficiente visibilidad, impidiendo la participación integrada de todos los actores.

Respecto al aporte de estas instancias, aunque persiste un escenario poco optimista puesto que la calificación promedio es de 3, se resalta que la industria y los gremios profesionales tienen una mejor valoración sobre su desempeño en el sistema de salud (ambas con una calificación promedio de 3). Por el contrario, los medios de comunicación y las ONG perciben un menor aporte, con una calificación promedio de 1,5 y 2,5, respectivamente.

Gestión de la pandemia

La encuesta indagó por la capacidad de gestión de diecinueve actores para enfrentar una situación como la actual pandemia (gráfica 2). Los encuestados expresan que el 58 % de las entidades sobre los que fueron indagados no han dado un manejo adecuado para atender la contingencia. Dentro de los actores que recibieron más baja calificación, se encuentran los actores políticos, los gremios económicos y las organizaciones comunitarias. En contraposición, se observa una respuesta más positiva para la Superintendencia Nacional de Salud, el Ministerio de Salud, y los hospitales públicos y privados, que han estado en la primera línea de atención.



Consecuente con esta pregunta, se indagó sobre las capacidades del país en varios aspectos para enfrentar una situación contingente como la pandemia. En general, el aspecto que entre los líderes obtuvo una mejor calificación fue la opción de “Gestión y divulgación de la información” (3,3), seguida de la “Capacidad de adaptación del sistema”. Caso contrario ocurrió cuando se abordan justamente los aspectos relacionados directamente con la gobernanza: “Coordinación entre gobiernos nacional y territoriales” (2,7), “Transparencia en contratación y rendición de cuentas” (2,4), y “Participación ciudadana” (2,4).

Conclusiones

  • La encuesta del GES evidencia que el país tiene un largo camino por recorrer en cuanto a la gobernanza en salud. La gobernanza es calificada por los líderes del sistema como débil.
  • A pesar de los logros, el sistema tiene dificultades y situaciones por resolver, como la corrupción, lo que da cuenta de la débil gobernanza al no contar con mecanismos efectivos para la transparencia y la rendición de cuentas.
  • También resulta notoria la falta de instancias o espacios apropiados para la discusión y la toma de decisiones de cara al propósito de garantizar el derecho a la salud.
  • Es necesario adelantar programas de formación de líderes y un diálogo pedagógico que permita comprender mejor la gobernanza y sensibilizarse frente a su aplicación al sistema de salud.

EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com