MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 269 FEBRERO DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
El ministro Fernando Ruiz Gómez presentó hace algunos días al país la proyección de vacunación mes a mes, comenzando el 20 de febrero de 2021, y planeada para cubrir las metas propuestas de 35 millones de colombianos mayores de 16 años durante 2021.
En el total de un poco más de 53 millones de dosis, cabe suponer, ya que el ministerio no lo ha señalado explícitamente, se encuentran incluidas las dos dosis por lo menos de quienes se vacunen hasta el mes de noviembre, y de aquellos colombianos que reciban la vacuna de una sola dosis.
Pensar que Colombia podría mostrar una tendencia en vacunación diferente a los demás países, o ser mucho más eficiente, es poco probable si se considera que hasta ahora el manejo de la pandemia en el país ha estado bajo las mismas directrices de la mayoría del mundo, y que incluso ha sido calificado como uno de los peores países en su manejo según The Economist, y precisamente eso ha puesto en duda las proyecciones gubernamentales que podrían quedarse en buenas intenciones. Una comparación del comportamiento de la vacunación diaria en países que comenzaron el proceso desde enero o incluso diciembre, muestra que las cuentas del Minsalud podrían necesitar ajustes.
Con excepción del mes de febrero donde Colombia espera vacunar a 42.125 personas por día, en el resto de meses del año la cifra supera las 100 vacunaciones, muy superior a lo que vienen realizando países como Francia e Italia, o el mismo Israel y Alemania.
El otro aspecto es la necesidad de contar con el suministro de vacunas para cumplir la meta de dosis aplicadas. Si bien el Ministerio de Salud anunció la compra de 20 millones de dosis para 10 millones de colombianos por Covax, la llegada al país de ese número se extenderá en el tiempo sin mayores garantías de cuándo serán las entregas. Lo que sí se sabe es que en América Latina y el Caribe, solo por mirar en nuestra región, 37 países solicitaron ser incluidos en el programa de Covax, de los cuales 27 accederán a las vacunas mediante financiamiento propio y otros 10 lo harán sin costo por su condición económica o el tamaño de su población, según informó la OMS.
En la subregión, Brasil es el país que tiene asegurada la mayor cantidad de dosis por medio de Covax con un total de casi 10,7 millones de la vacuna desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford. Las otras previsiones indican que México recibirá unos 6,5 millones de la misma vacuna, mientras que Colombia accederá a 2,7 millones, incluyendo unas 117.000 dosis de la inoculación de Pfizer y BioNTech. Colombia, al igual que Perú, Bolivia y El Salvador, son los únicos cuatro países latinoamericanos que harán parte de la “Primera Ola”, un programa piloto que proveerá anticipadamente de una cantidad limitada de esta última vacuna, también conocida bajo la marca Comirnaty.
Ante las dudas frente al manejo de la vacunación, la Procuraduría General de la Nación había instado al Ministerio de Salud a realizar aclaraciones para evitar errores en la ejecución del Plan Nacional de Vacunación. Sin embargo con la llegada de la procuradora Margarita Cabello la solicitud pasó a un segundo plano y se decidió que el órgano de control asistiría a la mesa de trabajo que vigilará la ejecución del plan, a la vez que se convocará a la Fiscalía, y las federaciones de departamentos, municipios y ciudades capitales para que se integren a la Mesa Permanente de Vigilancia al Plan Nacional de Vacunación.
Sin embargo, más allá de los cambios políticos en el ente de control, las observaciones iniciales deben entenderse como un llamado para clarificar aspectos logísticos importantes. Dentro de las consideraciones de la procuraduría estaban: no hay claridad sobre las entidades en las que recaerá la responsabilidad de cruzar los sistemas de información requeridas para iniciar el proceso de vacunación; garantizar la suficiencia del recurso humano con los perfiles y capacidades necesarias para realizar el plan en cada una de las etapas y fases, y la disponibilidad de los recursos necesarios para su contratación; faltaría la planeación de las jornadas, agendas y turnos de vacunación, así como la provisión de los insumos y elementos de bioseguridad para el personal que adelantará las inmunizaciones; designar qué entidad será la responsable de vigilar y garantizar la integridad de las vacunas en términos de su adecuado transporte para impedir su deterioro, así como el registro del número de dosis entregadas a cada entidad territorial, y cada IPS y un registro de dosis aplicadas por persona; una ruta y logística para vacunar a la población dispersa o a las comunidades indígenas, como las observaciones más relevantes.
Por su parte en audiencia virtual realizada en el Congreso de la República, la doctora Marcela Vélez, docente de la Facultad de medicina de la Universidad de Antioquia, y doctorada en sistemas de salud, manifestó la existencia de dudas sobre la capacidad real que tendría el gobierno de cumplir con las metas de vacunación propuestas.
Lo preocupante frente a nuestro país son las proyecciones para saber cuánto nos demoraremos en vacunar. Hoy se están vacunando en el mundo 3,43 millones de personas al día, y a ese ritmo para vacunar al 100 % de la población mundial se gastarán 11 años, si se duplica la velocidad gracias a mayores eficiencias serían seis años, y si se hace tres veces más eficientes, nos demoramos 4 años. Si la meta fuera vacunar al 80 % de la población para llegar a la inmunidad de rebaño, los tiempos serían 10 años al ritmo actual, cinco duplicando capacidades y tres años si se triplica.
Para Colombia, señala la doctora Vélez: “si cuando se tuvieran las vacunas lo hiciéramos a la velocidad que lo hace México, 29 mil personas al día, nos demoraríamos 13 años para vacunar al 100 % de la población, si lo hacemos con una eficiencia duplicada nos gastamos 6 años y si se triplica nos gastamos 4 años. Si fuera solo el 80 % de la población nos gastamos 10 años”. Y agrega: “en el mundo se necesita vacunar a 35 millones de personas al día para tener al 80 % de la población vacunada a enero 26 de 2022, siempre y cuando fuera igual de fácil llegar a todas las personas, sin demoras en las entregas, ni lotes vencidos ni dañados, que la vacuna sea efectiva contra las nuevas variantes del virus y que las vacunas dejan inmunidad de por vida. En Colombia necesitaríamos vacunar 223.000 personas al día para tener el 80 % de la población vacunada el 26 de enero de 2022”.
Para la doctora Vélez, surgen preguntas, pero entre ellas llamó la atención sobre la designación de las EPS como responsables de la ejecución del proceso: “¿si podemos hacer una vacunación eficiente con las EPS para vacunar 223.000 personas diariamente con la estructura que ellas tienen? O hay que hacer un manejo diferente de salud pública. Todos los escenarios parten de que las vacunas existen, pero en realidad ellas están es en producción, o será que debemos ampliar las opciones de vacunas a elegir, o trabajar más en alianza con los países latinoamericanos y del África para exigir una distribución diferente a la actual. Tenemos el derecho a una información clara para llegar a la meta que todos queremos”.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com