MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 270 MARZO DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Durante la reunión de ministros de salud del Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur), realizada en días pasados, el ministro de Salud y Protección Social de Colombia, Fernando Ruiz Gómez, propuso la creación de una red regional de observatorios de salud con perspectiva migratoria, enfocada en la generación de conocimiento.
Cabe destacar que, en la actualidad, el número de migrantes internacionales se estima en casi 272 millones a nivel mundial y hasta el 31 de mayo del 2020, Colombia era receptora de migrantes internacionales provenientes de Venezuela de 1’764.883, según los datos oficiales de Migración Colombia. Con el pasar de los años las cifras se han ido incrementando y por consiguiente la situación ha planteado desafíos en varios sectores como: el político, social, económico, y por supuesto el sector salud.
Según el ministro la creación de la red de observatorios de salud para la migración se lograría a través de acceso a la información, análisis, intercambio de conocimiento y experiencias que, de manera conjunta, apoyen la implementación y evaluación de políticas públicas regionales, orientadas al bienestar del migrante.
Con relación a ello, el jefe de cartera argumentó: “Hoy en día nos enfrentamos a una emergencia sanitaria global que hace que nuestras prioridades en salud se enfoquen en una rápida respuesta de nuestros sistemas para mitigar la propagación de la Covid-19, así como garantizar un acceso equitativo y rápido a la vacuna contra el virus”. Y agregó: “por ahora, se tienen identificados seis observatorios que cumplen con estas características”.
Según la Dirección de Epidemiología y Demografía y el Viceministerio de Salud Pública y Prestación de servicios: “se quiere poner a disposición de la comunidad y de actores clave, información suficiente, confiable y oportuna que guíe la formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de políticas públicas para impulsar la inclusión de la población migrante, a partir de la disposición del marco normativo vigente, mediante el análisis de la caracterización de la población, su situación de salud y acceso a los servicios sanitarios, violencias y otras situaciones o eventos de interés en salud pública”.
Entre los objetivos específicos de la iniciativa está identificar las brechas de información y las necesidades de investigación, establecer análisis comparativo como instrumento de conocimiento para evaluar los diferentes contextos de la migración entre los países miembros de Prosur. De esta forma se podrán captar, generar y difundir indicadores estratégicos en migración y salud de forma continua y sistemática. A su vez, la red permitirá identificar brechas del conocimiento para priorizar, impulsar y ejecutar proyectos de investigación en migración y salud y definir estrategias para la traducción y difusión del conocimiento en migración y salud.
También, en articulación con el Observatorio Nacional de Salud para la Migración se ejecutarán acciones encaminadas a proveer una plataforma integrada de información sistematizada y actualizada de manera permanente. Además de consolidar y disponer el marco normativo actualizado sobre migración y salud y promover el trabajo conjunto y organizado mediante la consolidación de redes de conocimiento.
Según Migración Colombia: “nuestro país ha ratificado buena parte de los instrumentos derivados del derecho internacional sobre protección al migrante, con lo cual se generan obligaciones en relación con la condición de la población que inciden en sus vidas”.
Con relación a lo anterior , el documento “Observatorio nacional de migración y salud” coordinado por Angélica Nohelia Molina Rivera, líder del Grupo Gestión del Conocimiento y Fuentes de Información, señala que: “ante los desafíos que presentaba el flujo migratorio mixto procedente desde Venezuela, el gobierno ha emitido una serie de normativas, inicialmente dirigidas a atender lo inmediatamente necesario, y posteriormente con estrategias para la inclusión de la población migrante en la sociedad en un horizonte de mediano plazo”.
Según el grupo Gestión del Conocimiento y Fuentes de Información, se plantean análisis como medición de desenlaces en salud, análisis de trayectorias y procesos de atención, supervivencia en problemas específicos de salud, cálculo de la carga de la enfermedad y desigualdades sociales en salud. Este punto se abordará a través de investigaciones impulsadas por la Dirección de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, haciendo uso de fuentes de información tanto primaria como secundaria.
También se promoverá la investigación desde otros enfoques epistemológicos y metodológicos, de manera que se estimule una mayor comprensión del fenómeno migración y salud, las experiencias, significados y representaciones para las personas involucradas, integrando y haciendo partícipes a múltiples actores, entre ellos, las comunidades, la población migrante, académicos, el gobierno y las organizaciones de cooperación.
El Observatorio Nacional de Migración y Salud aborda su trabajo de análisis y evaluación de políticas públicas en torno a cinco líneas temáticas: políticas públicas y normativa, violencia y lesiones, situación de salud, acceso a la salud y caracterización de la población. Las líneas temáticas, tienen un enfoque multidisciplinario. Su enfoque combina el análisis de los determinantes sociales de la salud y su abordaje desde diferentes metodologías.
Se ha descrito que los migrantes pueden ser más propensos al abuso y la explotación que la población de acogida. Según la Guía propuesta por el Observatorio Nacional en Salud para la Migración: “Los migrantes pueden encontrarse en desventaja en relación con la sociedad de acogida debido al capital cultural que establecen o la falta de aceptación de la sociedad. Además, dadas las condiciones en las que transcurren los procesos migratorios, ciertos subgrupos poblacionales pueden encontrarse en mayor riesgo”.
En este sentido, desde el Observatorio se realizarán análisis sobre: lesiones no fatales de causa externa en población migrante en Colombia, violencia interpersonal, violencia sexual, violencia intrafamiliar, lesiones por incidentes de tránsito, lesiones accidentales, lesiones fatales de causa externa, homicidio, suicidio, muertes en incidentes de tránsito y muertes accidentes.
En el marco del Observatorio se considerarán las siguientes sublíneas temáticas de análisis de la situación de salud no solo de la población inmigrante en el territorio sino también de los colombianos en el extranjero: enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades crónicas no transmisibles, salud sexual y reproductiva, salud Mental, salud nutricional y salud materno infantil. Durante 2017 y hasta agosto de 2020 se han realizado más de 8 millones de atenciones en salud a más de 947 mil personas provenientes de Venezuela, y aplicado más de 2 millones de dosis de vacunas, y afiliado al SGSSS a 285.842 personas, alcanzado así la cobertura del 40 % de la población regularizada en el país.
“Si bien estos procesos han permitido atender asuntos complejos, los retos para afrontar este fenómeno integralmente, proteger la seguridad, dignidad, derechos humanos y libertades fundamentales de todos los migrantes independiente de su estado migratorio, requiere optimizar el uso y aprovechamiento de las fuentes de información disponibles”, indicó el ministro Ruiz Gómez, explicando que a partir de eso surge la necesidad de crear el Observatorio nacional de migración y salud y la red de observatorios.
A su vez, el ministro agregó que el observatorio estará a disposición de la población migrante, organizadores de base comunitaria, academia, cooperantes, gobierno y comunidad en general: “convencidos de que apoyará la toma de decisiones de política pública en salud basados en la información y el análisis robusto en beneficio de la población migrante”. La invitación, sostuvo, es a trabajar de la mano con el observatorio para lograr los objetivos y metas establecidos.
Inicialmente se ha planteado considerar los siguientes subgrupos poblacionales en los ejercicios de caracterización: niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores migrantes en Colombia, mujeres gestantes migrantes, población con autorreconocimiento étnico. Con especial atención en la población indígena en territorio binacional, colombianos retornados y colombianos en el exterior.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com