MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 270 MARZO DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Apropósito del Día Mundial del Cáncer, celebrado el 4 de febrero, distintas instituciones a nivel nacional e internacional se pronunciaron frente a la situación que la enfermedad ha atravesado en el último año, teniendo en cuenta las condiciones a las cuales el mundo se ha visto sometido desde la aparición del Covid-19.
Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2020, 19,3 millones de personas fueron diagnosticadas con cáncer, de las cuales, 10 millones perdieron la vida. Además, la organización afirmó que esta enfermedad se convirtió en la segunda causa de defunciones en el mundo. Los datos de la OMS también revelaron que el cáncer de mama es el tipo que más se manifiesta, y luego, se encuentran el cáncer de pulmón, de colon y de próstata.
Por otra parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), expuso que, en el 2020, aproximadamente 1,4 millones de individuos perdieron la vida en la región de las Américas como consecuencia del cáncer. Al respecto, Carissa F. Etienne, directora de la OPS, dijo: “Tenemos que combatir la pandemia y, a la vez, seguir avanzando en el tratamiento de otras enfermedades, en particular del cáncer. Para los pacientes con cáncer, la falta de diagnóstico, tratamiento y medicamentos puede ser mortal”.
Los efectos que la pandemia ha dejado en Colombia no son alentadores. Según datos de Globocan, en el 2020 Colombia registró 113.200 casos de cáncer, con mayor incidencia en el cáncer de mama, del cual se tuvo 15.500 casos. Por otra parte, se calcula que hoy en día existen en el país alrededor de 200 tipos distintos de cáncer, cada uno con rasgos diferentes.
El Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo, entregó también cifras importantes. Entre 2019 y 2020 se valoró “una proporción de casos nuevos reportados ajustada por edad de 83,94 casos nuevos por cada 100.000 habitantes”, según la institución.
El Fondo encontró que la región central del país mostró un menor tiempo entre el descubrimiento y la elaboración de diagnóstico del cáncer con 50,07 días en promedio, mientras que en la región Oriental se registró la mayor cantidad de tiempo con 71,52 días. Además, Bogotá y la región central tuvieron el mayor índice de oportunidad de tratamiento a la enfermedad, con un promedio de 64,71 días, en comparación con la región Pacífica que obtuvo tiempos más prolongados, aproximadamente de 75,38 días.
Un estudio realizado por la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología (ACHO), encontró que oncólogos y hematólogos de diferentes ciudades del país aseguraron que, debido al miedo de las personas para consultar, o por las limitaciones para acceder a un análisis oportuno, los casos de cáncer recién descubiertos se encontraron en estadios más avanzados.
A lo anterior, se suma el hecho de que, según cifras del Sistema Integrado de Información de la Protección Social (SISPRO), en el segundo trimestre de 2020, la elaboración de las más comunes evaluaciones diagnósticas para revelar la presencia de cáncer, se redujeron abismalmente respecto al año anterior: Las citologías en un 90 %, las mamografías un 84 %, las colonoscopias 83 % y los estudios de médula ósea en un 59 %. Asimismo, el SISPRO registró que, en el segundo trimestre de 2020, en promedio se atendieron 44 % menos casos de cáncer que en 2019.
En relación con el tema, Lina Triana, presidenta de la Asociación de Sociedades Científicas, expresó en una entrevista con Caracol Radio, que las medidas de aislamiento por la pandemia: “han hecho que las personas no se hagan los chequeos rutinarios para detectar el cáncer”, y que, en consecuencia, esta situación permitiría que posiblemente a futuro se aumenten la cantidad de pacientes con afecciones relacionadas a esta enfermedad. Al respecto, la presidenta agregó: “El Covid-19 no curó el cáncer, por el contrario, los colombianos no nos hemos dado cuenta que tenemos posiblemente ese cáncer ahí incipiente, empezando”.
Esta situación permite realizar una reflexión frente a la forma en que se están priorizando las enfermedades en el país, y reafirma que, si no se da un cambio en el número de análisis llevados a cabo para detectar la presencia de cáncer, se aumentará el riesgo que implica desaprovechar la herramienta más valiosa que existe para hacer frente a esta condición, la cual es un diagnóstico oportuno. “Cuando lo descubramos, cuando ya tengamos síntomas o cuando ya nos hagamos el examen, ya no va a estar un cáncer empezando, sino un cáncer más avanzado. Y esto tiene consecuencias muy importantes en cómo yo, como individuo, voy a afrontar ese cáncer con las secuelas que me puede dejar, y además en la atención de ese cáncer para hacer tratamientos más complicados”, puntualizó Triana.
Carlos Castro, Director Científico de la Liga Contra el Cáncer, en diálogo con El Tiempo, afirmó que se ha identificado un miedo al contagio del Covid-19 por parte de los pacientes con cáncer y la población en general, lo cual provoca que los pacientes, por su parte, no acudan a los controles y a los exámenes requeridos para su tratamiento, y que además, las personas no consulten los síntomas que pueden ser indicios de padecer algún tipo de cáncer, y por ende, se produce un incremento en las cifras de esta enfermedad con estadios avanzados.
“La gente tiene miedo de los diagnósticos, y esto genera mucha preocupación porque podemos predecir que se dará un aumento en la cifra de pacientes con cáncer avanzado y las probabilidades de sanar se reducen. Al inicio de la pandemia se decía ‘no salgan de sus casas a nada’; actualmente nos toca enviar un mensaje que apunta a que hay que salir por temas de salud, porque el cáncer no respeta que haya Covid-19”, apuntó Castro.
Alejandro Gaviria, ex Ministro de Salud y Protección Social, quien además padeció linfoma en 2017, afirmó que el sistema de salud colombiano tiene grandes retos. La siguiente lista fue elaborada por el ex dirigente, actual rector de la Universidad de los Andes, quien enumeró los puntos claves necesarios para prestar un servicio oportuno y de calidad a pacientes con cáncer y otras patologías delicadas en Colombia:
La cuenta de Alto Costo emitida en el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil, reveló que en Colombia se ha realizado el diagnóstico de 6.000 nuevos casos de cáncer en menores de edad. Además, un hallazgo preocupante fue, que a raíz de la cuarentena por el Covid-19, 15 de cada 100 niños con esta enfermedad, tuvo inconvenientes para recibir un tratamiento oportuno y adecuado para su condición.
En entrevista con el Periódico El Tiempo, Yolima Méndez, presidenta de la Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma, afirmó que, según un estudio de la Fundación: “del 44,4 % de los menores que requirieron medicamentos ambulatorios, solo el 6 % lo recibió en su domicilio, como lo ordena la resolución 521 de marzo de 2020”.
La presidenta agregó también que las barreras de acceso más críticas en Colombia son el retraso para autorización de procedimientos, la atención en instituciones no capacitadas para el tratamiento del cáncer infantil, la carencia de un sistema eficiente y constante de prestación de servicios para oncología pediátrica por parte de algunas EPS, lo que genera un quebrantamiento en la atención de los menores de edad, los cambios de IPS y las interrupciones sin fundamento en los tratamientos requeridos.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com