MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 270 MARZO DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter

Pago por aplicación de vacuna anticovid es insuficiente para las IPS

Las EPS recibirán $310 por cada dosis, mientras que las IPS…

Por: Redacción EL PULSO
elpulso@sanvicentefundacion.com

El Ministerio de Salud emitió una resolución en la que indica cuál será el pago que dará por cada vacuna anticovid que sea aplicada en el país, aunque esta no tendrá ningún costo para el paciente. El ministro Fernando Ruiz indicó que los prestadores recibirán un pago por cada biológico, ya que este no se encuentra incluido dentro del plan básico de salud. La tarea que corresponde a las EPS, verificación, apoyo y validación, tendrá un valor de $310 por dosis.

El jefe de cartera explicó que el pago para las IPS será diferente en cada región, por ejemplo, en la Amazonia la dosis intramural se pagará por $9.841, en las regiones Andina, Caribe y ciudades a $7.146, en el Pacífico a $8.088 y en la Orinoquía a $9.677.

En caso de que se aplique la vacuna y se requiera reposo o atención de un especialista, caso de los biológicos de Pfizer que exigen entre 15 y 30 minutos de espera con monitoreo de un profesional de la salud, los hospitales recibirán entre $4.147 y $5.599 dependiendo de la región del país. Lo que fue un logro de la Asociación de Hospitales y Clínicas, que insistió en que los recursos estipulados en el borrador de la resolución no serían suficientes para garantizar dicho monitoreo.

Para el caso de las vacunas que deben aplicarse por fuera de las IPS (extramural) el valor reconocido será: en la Amazonia $23.015, en las regiones Andina, Caribe y ciudades a $19.899, en el Pacífico a $21.562 y en la Orinoquia a $25.851.

Román Vega, docente del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana, señaló que el gobierno deberá garantizar “que la vacuna llegue a las zonas rurales donde esto es solo una ilusión, ya que son poblaciones en las que ni siquiera hay cadena de frío. Sus comunidades hoy ven eso como algo de la televisión, no hay garantías de que llegue en el corto plazo”. Para estos casos, específicamente en lo rural disperso, el gobierno reconocerá desde $46.506 hasta $94.681, según sea el caso.

Así mismo, Vega hizo énfasis en lo poco preparado que está Colombia para esta aplicación, ya que en países como China se dispusieron grandes dispositivos para la aplicación masiva, mientras en Colombia a escasos dos días de que llegaran las primeras vacunas salió la resolución que indicaba el costo percibido por las IPS.

El proceso en las IPS

“Los recursos para la financiación del agendamiento, la aplicación, verificación, apoyo y validación de las vacunas contra la Covid-19, serán los previstos por el Fondo de Mitigación de Emergencias- FOME al Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (FNGRD)”, se lee en la Resolución.

Al prestador de servicios de salud le será reconocido como anticipo el 50 % conforme a la meta establecida en cada fase, y el pago restante se desembolsará una vez se complete el esquema de vacunación y se realice la validación de cada dosis por parte de las EPS. Los prestadores que no cumplan con la meta de vacunación que le fue asignada en los tiempos establecidos, deberán reembolsar el valor del anticipo.

Vega anotó que lo ideal sería que el gobierno contratara directamente con las IPS y se evitara la intermediación de las EPS, que son quienes terminan definiendo a quiénes se vacuna y dónde. Esto teniendo en cuenta las dificultades que se han presentado con EPS que mantienen a los hospitales sin recursos.

De acuerdo con la resolución, la tarea de las IPS consistirá en 10 pasos que consisten en agendamiento de citas de la población priorizada en cada etapa, según los listados enviados por las aseguradoras; vacunar; hacer el monitoreo de los pacientes; y registrarlos ante los sistemas de información del Ministerio de Salud.

Pero dicha normativa no va a la especificidad de lo que es necesario para que el proceso pueda llevarse a cabo. Abelardo Guzmán, director médico de la Clínica Bolivariana explicó cuáles son los trámites y recursos humanos, técnicos y de infraestructura que deben utilizarse para aplicar cada dosis, con lo cual sustenta que el pago indicado por el ministerio es insuficiente. Aunque reconoció que “hay unas condiciones que se facilitaron para instituciones como la nuestra, que ya teníamos el servicio de vacunación habilitado, por eso pudimos adaptarnos a las condiciones de aplicación”.

La IPS recibe los listados de la EPS, y con personal dedicado se hacen las llamadas para el agendamiento, en este caso pueden ser necesarias hasta cuatro llamadas, mensajes de texto y correos electrónicos, hasta que la persona conteste y pueda ser programada. Una vez se ha concretado la cita esta debe incluirse en el aplicativo del Ministerio de salud, que según dijo Guzmán, genera varias inconsistencias que hay que resolver. Además, debe hacerse la consulta para garantizar que dicho paciente está priorizado en Mi Vacuna y si no ha tenido diagnóstico de Covid-19 en los últimos 90 días.

El día de la aplicación deben estar disponibles cuatro espacios diferentes, un área de recepción e identificación del paciente, una sala de espera donde se le entrega el consentimiento informado, un salón dedicado a la vacunación, y un área de observación post vacunación. En todos esos espacios se debe garantizar el distanciamiento social requerido en la pandemia. Además, anotó Guzmán, la IPS debe seguir prestando, a la par, el servicio de vacunación habitual.

Con respecto a la dotación, el director médico explicó que se requieren equipos que garanticen la cadena de frío y refrigeración: “nosotros no tenemos que tener el ultracongelador, en la IPS pueden estar entre -2 y -8 grados hasta por cinco días. Aunque la Secretaría de Salud no entrega sino las dosis de cada día, por un asunto de seguridad y custodia”. En cada jornada se debe realizar la verificación de las vacunas recibidas.

Aunque los biológicos llegan con la jeringa para la dilución de las dosis (en cada frasco hay seis dosis que se deben disolver) a la IPS le corresponde poner los demás insumos: jeringa, solución salina, agua estéril, guantes por cada paciente y todos los equipos de protección personal del talento humano.

Y precisamente lo más importante de todo el proceso es el recurso humano, que debe estar debidamente entrenado. Guzmán contó que en cada grupo se requiere un vacunador (auxiliar de enfermería), un recepcionista para el registro, cuidador de los pacientes en la posvacunación, auxiliares administrativas y una jefe de enfermería que coordina el proceso. “Se necesitan dos o tres grupos para vacunar 200-250 personas en un día”.

Además, las jornadas son muy extensas y hay que pensar en la rotación del personal, ya que como dijo Guzmán, en el primer fin de semana de vacunación las jornadas fueron de 11 y 12 horas, y eso que se trataba de la vacunación del personal de primera línea de la misma clínica, cuando la atención con pacientes externos inicie los tiempos pueden ser más extensos.

La disposición final de los residuos biológicos, es un costo que deben asumir las IPS y que pagan por peso.

Tras enumerar el proceso, el director médico de la Clínica Bolivariana aseguró que aplicar la vacuna va mucho más allá del chuzón y requiere logística y preparación, asunto que no fue tenido en cuenta en la resolución. “No alcanza, ya nosotros revisamos la resolución, se habla de un agendamiento y aplicación de $7.146 para nuestra IPS y $11.293 para el caso de la Pfizer y eso definitivamente no alcanza para poner todos los recursos. Para pode tener un mínimo de equilibrio tendría que estar alrededor de los $12.500 por dosis, independientemente de cuál sea”.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com