MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 277 OCTUBRE DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Una investigación en la India estableció que el sobrepeso y el asma en la población infantil estaban vinculados con la calidad del aire. Para ello se analizaron 3.157 niños en 12 escuelas, encontrando que el 39,8 % de los niños de Delhi, una de las ciudades con mayor contaminación del mundo, tenían sobrepeso en comparación con el 16,4 % en Kottayam y Mysuru, ciudades con mejor calidad del aire.
Investigadores del Instituto de Salud Carlos III y la Universidad Complutense de Madrid desarrollaron un biosensor que podría detectar de manera temprana el Alzheimer en menos de dos horas. Para ello la bioplataforma utiliza seis péptidos implicados en la enfermedad como diana de anticuerpos, lo cual podría llegar a complementar las tecnologías de neuroimagen como las tomografías y resonancias.
Con análisis de más de nueve millones de partos en el transcurso de 11 años, investigadores canadienses hallaron que las madres fumadoras tenían un 40 % más de riesgo de parto prematuro y 50 % más de romper el saco amniótico antes del trabajo de parto. De igual manera, se registró que las posibilidades de tener un bebé más pequeño al tamaño correspondiente a su etapa de desarrollo aumentan un 130 %.
Un análisis realizado entre 2010 y 2016 en 363 municipios en nueve países de la región, evidenció que la economía y el desarrollo social están “fuertemente asociados” a las tasas de mortalidad prevenibles. Dentro de los hallazgos se destacan los hombres en México, Colombia y Brasil, los cuales son más propensos a fallecer por causas que involucran enfermedades prevenibles para las que se cuenta con vacunas, hasta accidentes de tránsito.
Un estudio publicado en The Lancet Respiratory Medicine asegura que el uso de Baricitinib, un inhibidor selectivo oral de la quinasa 1/2 de Janus, con propiedades antiinflamatorias en pacientes autoinmunes, utilizados en conjunto con dexametasona o el antiviral remdesivir, puede ayudar a reducir hasta en un 5 % la mortalidad en pacientes hospitalizados por COVID-19.
Sociedades de Otorrinolaringología y Medicina Dental del Sueño españolas advirtieron que la prevalencia de la apnea del sueño ha aumentado un 45 % en los últimos 10 años como resultado de la obesidad, el sedentarismo y el tabaquismo. La apnea del sueño, uno de los trastornos respiratorios del sueño más comunes, es padecida por al menos 1.000 millones de personas en el mundo entre los 30 y 69 años.
La UNAL de Colombia realizó un estudio que demuestra que durante el confinamiento la mayoría de los estudiantes sufrió del síndrome de burnout, también conocido como estrés académico. El 87 % manifestó somnolencia durante las clases, el 85 % dificultad para concentrarse en clase, y el 70 % cree que estudiar les trae un desgaste emocional. La enfermedad puede comenzar a manifestarse con dolor de cabeza, insomnio, gastritis, ansiedad y cambios de temperamento.
Un estudio de la Universidad de Pittsburgh (EE.UU) determinó que las experiencias traumáticas relacionadas con la agresión sexual sitúan a las mujeres que lo han sufrido dentro de un rango con mayor riesgo a tener una mala salud cerebral. El trabajo, realizado con 150 mujeres de mediana edad, enlazó estas experiencias con alteraciones en los marcadores de enfermedades de los vasos cerebrales.
Un estudio identificó que existe un vínculo directo entre el volumen de grasa cardiovascular y las funciones cognitivas, afectándolas a través de vías neuropatológicas por el cambio en la secreción de citocinas y adipocinas inflamatorias. También se resalta que, en términos raciales, aunque las personas de raza negra suelen tener menor volumen de grasa, si poseen mayor riesgo de enfermedad cardiaca y prevalencia al Alzhaiemer, en comparación con los blancos.
El Centro Nacional de Investigación Médica Meshalkin de Rusia informó que un equipo de cardiólogos de su institución completó, por primera vez en el mundo, una cirugía en la válvula aórtica en una etapa preservando totalmente la integridad del esternón del paciente. El procedimiento reconstructivo utilizado minimiza el riesgo de infecciones de la herida quirúrgica y permite una rápida rehabilitación.
Un equipo del Institut d’Investigació Biomédica de Bellvitge (Idibell) busca combinar los fármacos con moléculas “que hacen de interruptores y modifican la estructura, y por tanto la actividad biológica, con la luz” a través de la fotofarmacología, para tratar dolor con un derivado de la morfina que no genera adicción. Así mismo, el equipo presentó una molécula activable con la luz que, uniéndose a un receptor, induce un “potente efecto antiinflamatorio” para la psoriasis.
Los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado dispositivos para obtener mamografías más eficaces, métodos para lograr biopsias en tiempo real, hidrogeles para cultivar linfocitos T y aplicarlos en inmunoterapia, y nanopartículas para atacar el cáncer. Entre las tecnologías se encuentra ‘Mammi’, un dispositivo de tomografía por emisión de positrones que mejora la precisión de las mamografías, entre otros.
La investigadora Elena Vuelta del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, logró interrumpir la secuencia del gen BCR/ABL, responsable de la transformación maligna y desarrollo de la leucemia mieloide crónica y restableció la hematopoyesis normal en modelos de ratón a través de la aplicación de tecnología CRISPR-CAS9. Esta nueva tecnología constituye “un nuevo avance hacia la posibilidad de su aplicación clínica”.
Un grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que la proteína CTCF, es esencial para la correcta regulación de los genes responsables del desarrollo embrionario. Dicha proteína se une al ADN no codificante y actúa a modo de barrera delimitando las zonas dentro de las cuales pueden actuar el ADN que funciona como interruptor encendiendo y apagando los genes de forma correcta.
Un grupo de investigadores de Kuanas ha desarrollado un método de aprendizaje profundo a partir de imágenes cerebrales para predecir el alzheimer con una precisión de más del 99 %. Este método consiste en delegar el procesamiento de imágenes a la inteligencia artificial para obtener un análisis más rápido y preciso. Después el profesional de la salud analiza con mayor profundidad y da un diagnóstico y tratamiento temprano y oportuno para el paciente.
El Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de Getafe, junto con investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad de Valencia (UV) han desarrollado un proyecto llamado “MITOFUN” donde estudian la incidencia que tiene la disfunción mitocondrial sobre la morbilidad y el deterioro funcional en las personas mayores. El estudio tiene una población de análisis de cerca de 6.000 personas mayores de 65 años.
En el Congreso Mundial de Cáncer de Pulmón IASLC 2021, el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) presentó un estudio que demuestra eficacia y seguridad de una combinación de fármacos de quimio-inmunoterapia para pacientes con cáncer de pulmón y metástasis cerebral asintomática, no tratadas previamente. Según el estudio, el tratamiento de atezolizumab más carboplatino y pemetrexed produjo una supervivencia libre de progresión cerebral prometedora en los pacientes.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com