MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 277 OCTUBRE DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
El Ministerio de Salud y Protección Social dio a conocer los resultados del estudio realizado en el país con la cohorte de base poblacional en adultos de 60 años y más, frente a la efectividad de las vacunas contra el COVID-19.
El estudio obedece a la necesidad de tener evidencia científica del impacto que han tenido las vacunas contra el COVID en la salud pública, no solo en Colombia sino a nivel mundial. De hecho, en Latino América, países como Brasil, Chile y Uruguay ya habían realizado estudios sobre la efectividad de las vacunas aplicadas. Ahora Colombia se sumó a la investigación y los resultados se suman a la evidencia mundial sobre el tema.
Leonardo Arregocés, director de Medicamentos y Tecnologías en Salud del Ministerio de Salud y Protección Social, señaló que los resultados en la salud de la población son bastante importantes, pues se encontró que las vacunas tienen una efectividad de cerca del 80 % para prevenir la muerte por COVID:
“Por cada mil personas sin inmunización, se evidencia que se presentan 15 fallecidos, mientras que por cada mil habitantes de la población que hayan recibido la dosis completa de la vacuna, sólo hay tres muertes por COVID en los habitantes. Y esto significa un 80 % menos de muertos que vamos a tener, toda esta población de 80 años que ya tiene sus dos dosis, ya está protegida y tenemos un menor riesgo de que se enfermen gravemente o fallezcan”.
Asimismo, el estudio evidencia que “la efectividad de las vacunas contra el COVID-19 en las personas de 60 años y más en Colombia es del 69,9 % para prevenir la hospitalización que no conlleva a la muerte, y del 74,5 % para prevenir la muerte por COVID-19 entre quienes no fueron hospitalizados”.
El director explicó que para la metodología de este tipo de investigaciones para comprobar si un medicamento funciona o no, se realizan estudios controlados, es decir, donde se trabaja en ambientes para los que se diseñan dos grupos o más de población que serán comparados, y la única diferencia entre ellos es la intervención que se realiza con el medicamento. Con esto, se mide la eficacia.
Por otro lado, cuando se habla de efectividad, se evalúa cómo se comportan las vacunas en su uso habitual, pues se está ofreciendo la inmunización a toda la población y se observa cómo es su comportamiento en el mundo real: “En la vida real ya no estamos haciendo un seguimiento estricto de los pacientes, simplemente vemos cómo funciona en las personas, y es ahí la diferencia entre la eficacia y la efectividad en este contexto”, afirmó Arregocés.
El funcionario indicó que desde el principio se evidenció la diferencia entre estar vacunado y no estarlo, pues las personas vacunadas tienen un riesgo muy pequeño de padecer complicaciones en comparación con las personas que no están vacunadas: “Una vez completa el esquema de vacunación, la persona tiene una protección bastante buena, le disminuye el riesgo de una enfermedad grave y de morir”.
Por otra parte, también se demostró que la efectividad de la vacunación, disminuye según la edad. Las personas de mayor edad tienen una menor efectividad de la vacuna, y se asume que esto tiene que ver con la inmunodeficiencia. Con el tiempo, el sistema inmune responde con menos potencia; después de la aplicación de la vacuna, el sistema tiene una capacidad de protección menor. Aun así, en las personas de 80 años y más, la efectividad de la vacunación está muy cerca al 60 %, que es una intervención bastante efectiva.
Julián Fernández, director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, explicó que el estudio realizado corresponde al tipo cohorte de base población, que es la mejor aproximación ontológica para estimar efectividad, mientras que la mejor aproximación para estimar la eficacia, son los ensayos clínicos.
En este estudio, el Ministerio de Salud clasificó a las personas de acuerdo con si estaban expuestas o no a la vacuna. En este caso, la primera aproximación que realizaron fue la comparación de las personas no expuestas a la vacuna, es decir, que no tenían ninguna dosis, versus las personas que tenían el esquema completo de alguno de los biológicos. El tiempo de seguimiento lo empezaron a considerar justo después de 15 días de aplicación del esquema completo.
Este tiempo permitió reconstruir el seguimiento de cada persona, determinando, dentro del período de estudio, cuál fue el desenlace de la persona: si murió, si se hospitalizó o si se hospitalizó y luego murió. Para la muestra se tomaron alrededor de 3´000.000 de personas, residentes en Colombia, de los 60 años en adelante, vacunadas y no vacunadas desde el período en que inició el Plan Nacional de Vacunación en marzo de 2021 hasta julio. Se tuvieron en cuenta criterios de exclusión, como no haber tenido un antecedente COVID con el fin de estimar la efectividad en aquellos que no tenían experiencia inmune natural con el virus y no haber combinado tipos de vacunas.
La evaluación realizada por el Minsalud: “se convierte en una evidencia sólida para fortalecer el PNV, permitiendo construir mejores políticas públicas en la administración de estas vacunas, protegiendo el derecho a la vida, la equidad y cimentando argumentos que permiten la toma de decisiones frente a los planteamientos de la estratificación del riesgo para las personas de acuerdo con sus características sociodemográficas”.
Por último, los directores señalaron que seguirán trabajando en identificar cuáles son los siguientes pasos a seguir y a estudiar en torno a la vacunación: “estamos pensando cuáles son las siguientes preguntas que queremos contestar: cómo se modifica la efectividad en el tiempo a medida que van cambiando las variables, cómo le va a las personas con antecedentes de COVID, cuándo se pierde la protección de la enfermedad, entre otras. Las respuestas a estas preguntas ayudarán a Colombia, y a otros países, a saber cómo proceder ante la pandemia”.
Ver estudio completoEL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com