MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 277 OCTUBRE DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Más allá de los buenos resultados en reducción de la mortalidad y en los niveles de hospitalización por COVID-19 que comienza a mostrar la vacunación en todo el mundo, incluyendo a Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social ha sido claro en que no se puede bajar la guardia y menos en el momento en que podríamos estar al frente de un cuarto pico impulsado por la variante Delta.
Según información suministrada por el Instituto Nacional de Salud, para la primera semana de octubre esta variante tiene una preponderancia en el país del 14 %, lo que significa un crecimiento importante en la participación semanal, aunque este comportamiento no ha sido igual en todo el territorio. Incluso el viceministro Alexandre Moscoso manifestó “tenemos algunas regiones donde llegó primero y tienen un crecimiento mayor, y en algunas de ellas ya empieza a ser la segunda variante de preponderancia y probablemente en una o dos semanas adquiera la característica de dominante”.
Según Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Minsalud, de los 51 millones de habitantes en Colombia, el 53,36 % han recibido una primera o única dosis de alguna de las vacunas contra COVID-19, mientras el 34,8 % ya tienen su esquema completo. En la población entre los 12 años y más (41´586.587 personas) el 65,1 ya tienen por lo menos una dosis o la dosis única, y el 42,4 % ha completado el esquema.
Para cumplir con el Plan Nacional de Vacunación, según el mismo funcionario, el país ha recibido 52´521.994 dosis de vacunas, de estas se han distribuido a los territorios 49´222.214 dosis, se han aplicado 42´039.612. Un dato que resulta interesante es que de los 2´100.00 vacunas entregadas a los privados, solo se han aplicado 1´258.288 dosis.
Por grupos etarios la dispersión de las cifras es mayor. El 97,5 % de las personas mayores de 80 años han recibido por lo menos una dosis, y el 85,7 % de este mismo grupo tienen el esquema completo. En el rango entre los 70 y 79 años, la proporción es 89.9 con una dosis y 82,2 % completos; entre 60 y 69 años: 85,5 y 75,8 %; entre 50 y 59 es 76,4 y 65,2 % respectivamente.
La disminución en los porcentajes de vacunación se acentúa en la medida que bajan los rangos de edad, situación lógica entre otras razones por haber comenzado la vacunación posteriormente. En el grupo entre los 40 y los 49 el porcentaje de personas con una dosis es de 77,4 5 y con esquemas completos de 55,4; entre los 30 y 39 años es de 63,2 y 33,2 % respectivamente; en el de 20 a 29 años el 51,9 % ya tienen por lo menos una dosis y un 21,8 ya completaron el esquema, y en el último grupo hasta ahora que ha iniciado el proceso: 12 a 19 años, un 40,1 ya recibieron una dosis y el 9,7 % ya lo completaron.
Con esta perspectiva, el objetivo del gobierno nacional es continuar el proceso en octubre y de cumplirse con las metas aplicar 16´178.609 dosis más que significaría un importante avance pero nos deja aún lejos de la meta del 85 % de la población vacunada.
Donde las cifras no cuadran y no por causas externas (disponibilidad internacional de vacunas) sino por las características del sistema de salud colombiano, es en el pago de la aplicación de las vacunas donde nuevamente son los prestadores los más perjudicados.
Según el informe No. 103 del Puesto de Mando Unificado y con corte al 8 de octubre de 2021, de un total de 41´765.308 dosis aplicadas, solo se habían digitado en el Paiweb 26´843.754, lo que deja un faltante de casi 15 millones de dosis y por validar en el ERASEG (anexo técnico para el pago de vacunas) se encuentran aun 26´543.000 dosis.
El gran atraso en la digitación parecería haberse generado a partir del mes de junio, ya que entre febrero y mayo, tal vez porque el número de vacunas aplicadas era relativamente poco, el porcentaje de cumplimiento estuvo siempre por arriba del 90 %, pero en junio solo se cumplió con el 84 %, en julio con el 66%, en agosto a duras penas se llegó al 51 % y en septiembre el puesto de mando reporta un 11 %. Según estas cifras el rezago en la digitación sería del 26 %.
Sin embargo, y según la explicación del ministerio, las dosis adeudadas no serían tantas, ya que más de 24 millones habrían recibido un giro previo, aunque se encuentran en revisión, y sin giro previo estarían un poco más de dos millones de dosis que equivaldrían en pesos a un poco más de 13.5 mil millones.
Los entes territoriales donde la deuda es mayor son Amazonas, La Guajira, Magdalena y Risaralda, y en lugares como Buenaventura, Guainía y Chocó el avance en el pago es del cero por ciento.
Solo en siete entes territoriales el pago ha avanzado en un poco más del 50 %, siendo Arauca con el 61 y Antioquia con el 59 % los de mejor comportamiento.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com