MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 277 OCTUBRE DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Panorama de donaciones en Colombia para la atención del COVID-19

Por: Andrea Ochoa Restrepo
elpulso@sanvicentefundacion.com

El manejo de la emergencia declarada en Colombia por el coronavirus, implicó la utilización de importantes recursos financieros por parte del estado, muchos de los cuales se designaron a través de actos legislativos y con recursos propios de la nación, como lo han reportado funcionarios del gobierno en diferentes momentos. Sin embargo, lo que no ha alcanzado tanto despliegue es la ayuda internacional llegada al país ya fuese por iniciativa de los donantes, o gracias a la gestión de las autoridades nacionales. El asunto es que esta fuente de recursos tanto monetarios como en especie ayudo a mitigar el impacto de la crisis.

Según la información brindada por el gobierno en el Reporte de Gestión de Cooperación para Colombia se realizó un proceso de identificación de las necesidades nacionales a fin de adelantar solicitudes de cooperación internacional y canalizar ofrecimientos hacia el sector salud y otros sectores relacionados.

Hasta septiembre de 2020 y según los datos proporcionados, los recursos no reembolsables recibidos, y clasificados en la categoría de Subvenciones y Cooperación Técnica, ascendieron a los USD 47´122.962,54. En cuanto a las donaciones monetarias internacionales estas alcanzaron un total de USD 2´293.243.

Vale la pena señalar que a solo dos meses de iniciada la pandemia ya se habían anunciado varias donaciones. Para ese momento, el aporte económico más grande provenía de los Estados Unidos que anunció USD $8,5 millones ($28.900 millones) de asistencia humanitaria IDA (Asistencia Internacional por Desastre), que ayudaría a vigilar la propagación del virus, proporcionar suministros de agua y saneamiento, así como gestionar casos de coronavirus.

Igualmente, Corea del Sur donó USD $500.000 ($1.700 millones) para la adquisición de pruebas de diagnóstico para el COVID-19. Canadá anunció la donación de 340.000 dólares canadienses (cerca de $948 millones), para fortalecer el programa de orientación que el Ministerio de Salud ofrece a la ciudadanía en salud mental desde la línea telefónica nacional 192.

También, Colombia había recibido donaciones monetarias de algunas multinacionales como fue el caso de la alemana Bayer, al beneficiarse de un paquete de ayudas que dio a varios países en los que está presente. A su vez, la farmacéutica anunció una donación de 100.000 euros a la Cruz Roja Colombiana. Además, en conjunto con la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro) hizo una donación para ampliar los servicios médicos del Hospital Militar.

Por su parte el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) confirmó una donación de equipos, reactivos y elementos de bioseguridad, con el fin de apoyar a Colombia en la capacidad de detección del COVID-19.

Por su lado, el Gobierno de Alemania, a través de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), entregó una donación de 80.000 pruebas, y adicionalmente, el embajador alemán, Peter Ptassek, entregó 1.000 elementos de protección e higiene para el personal de salud.

El gobierno de la República Popular de China entregó una donación de material de bioseguridad, respiradores y pruebas diagnósticas a Colombia, por valor de USD $1,5 millones, bajo la premisa de la unión y la solidaridad en medio de la pandemia por COVID-19. El material incluyó 30.000 pruebas de detección y 680.000 tapabocas, además de gafas, guantes, trajes protectores, termómetros infrarrojos y respiradores.

Asimismo, el Reino Unido envió un equipo científico para analizar curvas epidemiológicas y tratar de detallarlas al máximo.

Los Emiratos Árabes Unidos hicieron una donación de tecnología de punta consistente en una amplia gama de elementos de protección para el personal médico, kits de diagnóstico y dotación para un laboratorio de alto rendimiento bajo altos estándares tanto científicos como tecnológicos. La donación incluyó 15.000 overoles o trajes protectores, 15.000 vestidos médicos, 500.000 guantes, 30.000 cubiertas de zapatos, 20.000 máscaras, 6.000 desinfectantes y 10.000 kits rápidos de detección del COVID-19, entre otros elementos.

Esta donación en particular permitiría fortalecer las capacidades de diagnóstico del laboratorio de la Universidad de Antioquia con equipamiento similar al que se encuentra en Abu Dhabi, y así incrementar la velocidad del procesamiento de las pruebas en el país.

Otro país asiático, Turquía, hizo una donación a través de su Agencia de Cooperación y Coordinación (TIKA) de 250 kits, que incluyen camas y colchones anti fluidos, para la adecuación del hospital transitorio establecido en Bogotá.

Por su parte, la multinacional Siemens hizo entrega a Colombia de una unidad móvil de salud, frente a la cual el ministro de salud, Fernando Ruiz, declaró que “cuenta con las mejores características para atender en áreas rurales y pequeños municipios”. La inversión total de esta unidad ascendió a USD $400.000, cerca de $1.700 millones, y tiene capacidad de atender 200.000 pacientes al año; está dotada con equipos de tecnología de punta como rayos X, ultrasonido y laboratorio clínico, dos consultorios médicos, una carpa externa para los pacientes en espera y eventualmente, puede ser usada como un consultorio extra.

Donaciones recibidas en 2021

En lo corrido de 2021 las donaciones ascienden a un poco más de 21 millones de dólares, con lo que en subvenciones y cooperación técnica desde que comenzó la pandemia llegan a USD 68´277.885, monto del que se encuentran en trámite USD 8´267,190.

El Ministerio de Salud y Protección social afirmó que en donaciones en especie se recibieron 1´950.574 tapabocas, 103.0730 guantes, 286.230 KN95, 185.000 caretas faciales y 30.400 trajes de protección.

Así las cosas, Colombia contó con cooperación por parte de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), Office of Foreign Disaster Assistance (OFDA),Corea, Japón, Fondo MPTF, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) - Fondo Binacional Colombia/Ecuador, Alemania GIZ, Global Fund-HIV -Fondo COVID, SECO Suiza, Canadá, COSUDE Suiza, BID LAB, Central Emergency Response Fund, Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Programa Colombia Transforma de USA, US Fund for UNICEF, DSH Suiza, Organización Panamericana de la Salud (OPS), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Singapur, Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Comunidad China en Colombia, Nueva Zelanda, Alcaldía de Seúl Corea del Sur, Plexense, Estado de la Ciudad del Vaticano, Fundación LUMOS, Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos, Amazon Web Services, Rotary International, ALIPH, Agencia Extremeña de Cooperación para el Desarrollo (AEXCID), International Development Research Centre, Massachusett s Institute of Technology y Women’s Peace and Humanitarian Fund.

Tras las donaciones recibidas el director del Banco Mundial para Colombia y Venezuela, Ulrich Zachau señaló: Trabajamos rápidamente para que Colombia pueda contar con los recursos que necesita en estos tiempos difíciles para todos, especialmente para los más vulnerables” y agregó: “Con esta operación esperamos mitigar el impacto de la pandemia en el sector de la salud, la economía y primordialmente proteger las vidas y el bienestar de las familias colombianas”.

En una categoría diferente el BM realizó un préstamo por USD $700 millones para apoyar la respuesta de Colombia ante la pandemia por COVID-19. La operación tiene como objetivo fortalecer el sistema de salud, proporcionar ingresos y apoyo nutricional, y mantener la liquidez y el acceso al financiamiento para las empresas.

Regulación para recepción de donaciones

El gobierno nacional expidió el Decreto 697 de 2021 por medio del cual se establecen los requisitos sanitarios para la recepción de donaciones como medicamentos, insumos, vacunas, dispositivos o equipos biomédicos, entre otros, para atención de la pandemia.

Germán Escobar, jefe de gabinete del Ministerio de Salud y Protección Social, explicó que el documento especifica las condiciones mínimas de calidad de estos productos exigidas por parte de la autoridad sanitaria competente, el Invima, para su ingreso al país.

“Los productos que no cuenten al momento de la donación con registro sanitario, por ejemplo, o se encuentren en fase de experimentación, deberán solicitar ante el Invima la revisión de la documentación científica, de calidad y seguridad, que permitan su importación”, agregó.

En el caso de las vacunas que están en desarrollo en este momento y no cuentan con registro sanitario, deben tener la autorización de uso de emergencia por parte del Invima con autorización de importación, para garantizar plena calidad para que su aplicación sea segura.

Finalmente, recordó que “estas donaciones están en el marco de la gratuidad y no se contempla, en ningún caso, su comercialización posterior”.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com