MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 285 JUNIO DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
La psilocibina, una droga que se encuentra en los hongos mágicos, parece liberar los cerebros de las personas con depresión severa. El profesor David Nutt, autor del estudio publicado en Nature Medicine, afirma que “con la depresión, el cerebro puede quedar atrapado en una rutina y encerrado en una forma negativa particular de pensar, pero cuando se les administró psilocibina, los cerebros de las personas se abrieron y se volvieron “más flexibles y fluidos” hasta tres semanas después”.
Un equipo de investigación de la Julius Maximilians Universität (JMU) en Alemania, halló el mecanismo celular, hasta ahora desconocido, por el que el herpesvirus humano 6 (HHV-6) inicia la reactivación del virus. Los investigadores sospechan que la reactivación del HHV-6 perjudica la función cardíaca, provoca el rechazo de órganos trasplantados y desencadena enfermedades como la esclerosis múltiple o el síndrome de fatiga crónica.
Investigadores del Hospital Infantil de Filadelfia, en Estados Unidos, desarrollaron una herramienta conocida como CancerVar que ayuda a los investigadores a identificar las mutaciones somáticas del cáncer. La doctora y coautora del estudio: Marilyn M. Li, afirmó que “la implementación clínica de esta herramienta mejorará significativamente el tiempo de entrega de las pruebas y la consistencia del rendimiento, haciendo que las pruebas sean más impactantes y asequibles para todos los pacientes de cáncer pediátrico”.
Una investigación de la Universidad Estatal de Oregón (Estados Unidos), ha hallado una posible terapia con un profármaco contra el cáncer de páncreas. Adam Alani, líder del estudio, explica que “utilizamos un fármaco activado por la hipoxia como estrategia de focalización; este enfoque puede dar lugar a un mejor perfil de seguridad y eficacia para los pacientes de PDAC. Nuestros hallazgos son una base sólida para la aplicación clínica de la estrategia”.
Investigadores de la Universidad de Kobe (Japón) hallaron las características de las células inmunes mieloides en la placa coronaria, la cual causa el síndrome coronario agudo. Los investigadores pretenden utilizar estos datos para desarrollar un método de tratamiento que pueda estabilizar la placa coronaria.
El profesor Tadej Battelino, investigador principal del estudio InRange, halló que Toujeo e IDeg-100 son comparables en TIR en adultos con Diabetes tipo 1 que cambiaron su insulina basal desde una de primera Generación. Los resultados de InRange indican a su vez que existen tasas similares de hipoglucemia con ambos tratamientos. Durante las 12 semanas de tratamiento no se identificaron hallazgos de seguridad inesperados para ambos tratamientos.
El oncólogo Eduardo Vilar-Sánchez, actualmente está trabajando para el Centro de Cáncer MD Anderson de Houston (EE UU) y se encuentra preparando una inmunización contra tumores de colon que podría aplicarse a personas con enfermedades hereditarias y también a población general. Así mismo, Vilar afirma que “este verano vamos a empezar la primera fase de ensayos con unos 45 pacientes junto a la empresa que ha desarrollado la vacuna, Nouscom. En total contiene 209 péptidos aberrantes”.
Aún no existe ningún tratamiento específico para el síndrome de ovario poliquístico, una patología que, entre otras consecuencias, provoca infertilidad. Por lo tanto, el Hospital Sant Joan de Déu, junto a otros centros europeos, ha comenzado a reclutar voluntarias para participar en el ensayo clínico de la primera terapia contra el síndrome de ovario poliquístico. En el ensayo se espera la participación de 400 mujeres diagnosticadas de entre 12 y 24 años, que se someterán al tratamiento durante un año y serán controladas otros seis meses para constatar los efectos de la medicación.
Un estudio presentado en la Conferencia de la Organización Europea del Ictus (ESOC 2022) y dirigido por el doctor Martin Bretzner, de la Facultad de Medicina de Harvard (Estados Unidos) observó que los pacientes con cerebros con características de una edad cerebral prevista superior a la edad cronológica, son más propensos a padecer hipertensión, diabetes mellitus o tener antecedentes de tabaquismo o de accidentes cerebrovasculares previos.
Investigadores de la Ludwig-Maximilians University and Helmholtz en Múnich (Alemania), hallaron que dos herpesvirus comunes pueden contribuir a alterar el metabolismo de la glucosa y a aumentar el riesgo de desarrollar diabetes de tipo 2 (DT2). Así mismo, los autores encontraron que factores como la edad, el IMC, el tabaquismo y los años de educación se relacionan con el riesgo de padecer prediabetes y DT2.
El Grupo de Trabajo del Servicio Preventivo de EE.UU. publicó en JAMA nuevas recomendaciones sobre el uso de la aspirina: las personas mayores de 60 años no deberían tomar una aspirina diaria para la prevención primaria de problemas cardíacos. Según el Dr. Steven Nissen, presidente de medicina cardiovascular de la Clínica Cleveland, “si estás realmente sano, sin factores de riesgo importantes, la aspirina diaria será más perjudicial que beneficiosa. El riesgo de hemorragia superará los beneficios”.
MCLA-158, el primer anticuerpo descubierto que ataca las células madre del cáncer
Neurocientíficos de la Universidad de Arizona, Estados Unidos, hallaron un vínculo entre el gen del Parkinson y problemas vocales, lo que podría permitir un diagnóstico más temprano. Esta enfermedad produce dificultades en la producción vocal, provocando una voz suave y monótona; sin embargo, según esta investigación, la afectación vocal aparece mucho antes del desarrollo del Parkinson.
El “Informe Regional de la Organización Mundial de la Salud sobre la Obesidad 2022” revela que el 59 % de los adultos y el 28 % de los niños en Europa viven con sobrepeso u obesidad. Así, la obesidad se posiciona como la principal causa de muerte y de discapacidad en el continente, además de propiciar el desarrollo de 13 tipos de cáncer. De acuerdo con el informe, se prevé que al menos 20 000 nuevos casos de cáncer al año en Europa sean debido a esta condición.
Un estudio publicado en Nature Communications reúne investigaciones de diferentes laboratorios de Francia, Italia y el Reino Unido, que demuestran que el deshielo en Groenlandia puede afectar las tasas del paludismo en África, al alterar la temperatura del continente. Según lo previsto, algunas zonas de África Occidental se volverán más calientes, lo que haría que el mosquito transmisor no sobreviva; por el contrario, África Oriental dejará de ser tan fría, lo que propiciará la supervivencia de este.
Una investigación, publicada en la revista internacional The Lancet Public Health, reveló en sus resultados que las medidas de restricción tomadas durante la propagación del COVID-19 afectaron la salud mental, en mayor medida, de las mujeres que de los hombres. Las mujeres entre los 20 y los 29 años, y que vivían con niños dependientes, fueron las más perjudicadas.
Un estudio publicado en Nature, Reino Unido, prevé que con el cambio climático las especies migren hacia las poblaciones humanas; para el 2070 se podrían producir alrededor de 15 000 nuevos eventos de transmisiones víricas entre animales y humanos, ya que al menos 10 000 especies de virus tienen la capacidad de infectarlos. África tropical y el sudeste asiático serían las zonas de mayor riesgo.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com