MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 285 JUNIO DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
La gestión de la Superintendencia Nacional de Salud en la administración del gobierno de Iván Duque alcanzó una importancia especial para el sector salud ante todo por la drasticidad de las medidas tomadas frente a las EPS que no al no cumplir los indicadores de solvencia y capital, terminaron siendo liquidadas. Durante años se pidieron acciones y esta vez bajo la dirección de Fabio Aristizábal Ángel el órgano de control actuó llegando a liquidar 13 aseguradoras, el elemento que quedó pendiente, y que no se puede atribuir a la Supersalud sino a la falta en el país de herramientas específicas para estos casos, fue la enorme deuda que quedó pendiente por parte de las entidades liquidadas con los prestadores de servicios, que han visto así que sus carteras suben sin que haya en el horizonte pagadores seguros a la vista.
Durante el período, que va del 1 de julio del 2021 al 30 de junio del 2022, se realizaron un total de 463 auditorías (integrales, visitas, documentales, forenses y especiales) que sirvieron de base, para la toma de decisiones. Estas auditorías fueron a entidades de Aseguramiento en Salud 51; a IPS 282. Entes territoriales 116 y generadores, recaudadores y administradores de Recursos 14.
Producto de estas auditorías y seguimientos, se generaron Planes de Mejoramiento, de los que se evaluaron 129 presentados por IPS, en los que se verificó su pertinencia con los hallazgos generados en las auditorías, asimismo se realizó seguimiento a 68 planes que ya se habían aprobado.
El informe señala en su rendición de cuentas que al 30 de junio 2022 se encontraban 15 entidades en medida de vigilancia especial y una en programa de recuperación, para un total de 16 vigilados con medida preventiva. Por su parte entidades en Intervención Forzosa Administrativa para Administrar, medida que tiene por objeto el salvamento de la entidad, proceso adelantado por un agente Interventor, al 30 de junio 2022 se encontraban en esta medida 16 Empresas Sociales del Estado, y una EPS, Emssanar. En relación con las entidades en Intervención Forzosa Administrativa para Liquidar, se encontraban nueve entidades, siendo EPS del Régimen Contributivo Saludcoop, Medimás, Coomeva, y del Régimen Subsidiado Comfacundi, Emdisalud, Comfamiliar Cartagena AMBUQ EPS, de ambos regímenes Comparta Salud Vida.
Actualmente, 11 entidades tienen vigente la aprobación de un Acuerdo de Reestructuración de Pasivos: tres Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Privadas y ocho Empresas Sociales del Estado. Al 30 de junio 2022 se encontraban 631 entidades en liquidación voluntaria y 11 entidades con acuerdo de reestructuración de pasivos aprobado.
En cuanto a capitalizaciones, en el periodo julio de 2021 a junio de 2022, las EPS sujetas a acciones y medidas Especiales, lograron realizar capitalizaciones por $155.000 millones de pesos.
Durante el periodo de rendición de cuentas, las IPS intervenidas, señala la Supersalud, aumentaron su capacidad instalada en cuidado critico de 66 a 290 camas y en cuidado intermedio de 34 a 149 camas, adecuándolas a las necesidades de atención. De otra parte, a pesar de la disminución de casos por COVId-19, es de resaltar que la totalidad de las entidades intervenidas continuaron con la prestación del servicio de acuerdo con su nivel de complejidad.
Durante este mismo periodo se lograron conciliar y firmar acuerdos, entre los actores del Sistema de Salud, por valor de $236.247´557.614.
Con el ánimo de verificar, analizar y evaluar el cumplimiento de las funciones, competencias y responsabilidades de las EPS en la atención de los usuarios durante la emergencia sanitaria, se realizaron 195 y como resultado, se adoptaron 195 planes de mejoramiento, de los cuales 140 fueron ejecutados de manera satisfactoria, 49 se encuentran en ejecución, y seis fueron trasladados a la Delegatura de Procesos Administrativos para evaluar la pertinencia de dar curso a investigación administrativa sancionatoria.
Esta función de la Supersalud tiene como objetivo ejecutar acciones que permitan a la ciudadanía acercarse a la entidad y participar de su gestión, así como de la gestión de todo el Sistema de Salud, de manera que los servicios que obtenga sean los que necesita para mejorar o conservar su salud.
El balance acá muestra que se efectuaron 268 eventos con una participación de 19 607 asistentes. Pero además, para llegar a una mayor cantidad de personas (tercera edad, víctimas del conflicto armado, población LGBTI, indígenas, niños, asociaciones de usuarios, veedores y demás usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud-SGSSS), se realizaron en 21 departamentos encuentros con la ciudadanía mediante la estrategia denominada “Diálogos con la Supersalud”. En estos espacios, se escucharon las problemáticas y necesidades en salud de los habitantes de cada uno de los territorios, con el propósito de generar soluciones inmediatas a los casos presentados y obtener información para adoptar y focalizar las actividades de inspección y vigilancia, y eliminar barreras de acceso para la prestación de los servicios de salud.
A través de las estrategias adelantadas para escuchar a las comunidades, se han garantizado 7 347 atenciones, entre PQRD y Solicitudes de Información, en su mayoría, en las sesiones de jornadas de atención al usuario.
Por su parte, 200 líderes fueron escogidos para realizar el “Diplomado Virtual Fortalecimiento de Competencias Técnicas en Control Social y Participación Ciudadana”, impartido y certificado por la Universidad Nacional de Colombia.
Para el Concurso Buenas Prácticas en Salud 2022, que se encuentra en ejecución actualmente, se convocaron las Entidades Territoriales y a los líderes de control social en salud, además se incluyeron adolescentes y jóvenes que están asumiendo nuevos liderazgos para presentar sus propuestas, dada su capacidad de transformar espacios relacionados con el ejercicio ciudadano y la práctica social, así como ser los inspiradores de nuevas prácticas de control social participativas que buscan garantizar la transparencia y generar niveles de confianza en los jóvenes sobre las instituciones y el estado.
Entre el 1 de Julio de 2021 al 31 de marzo de 2022, se tramitaron 1´796.096 Peticiones, Quejas, Reclamos y Solicitudes de Información-PQRDS, clasificadas así: 980.322 Solicitudes de Información y 815.774 PQRD recibidas a través de los canales de que dispone la Supersalud.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com