MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 297 JUNIO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Un estudio publicado en la revista Environment International determinó que exponerse por periodos prolongados a la contaminación por tráfico tiene un impacto en el aumento en las tasas de mortalidad; esto debido al incremento de las enfermedades pulmonares como el cáncer. La investigación encontró que las partículas contaminantes son empujadas al aire por el desgaste de los neumáticos y las superficies de las carreteras.
Una investigación publicada en la revista Canadian Medical Association Journal analizó los datos de cerca de 200 000 pacientes y determinó que la contaminación atmosférica podría estar relacionada con la aparición de arritmias cardíacas. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recordó que la contaminación en el aire también estaría asociada con accidentes cerebrovasculares, distintos tipos de cáncer, enfermedades respiratorias agudas y crónicas.
Veinte años después de haberse conocido el primer mapa para entender los genes del Homo Sapiens, se presentó el primer borrador del “pangenoma” humano. El grupo de científicos que trabajan en el proyecto Genoma Humano, publicaron los resultados preliminares en la revista Nature; con el hallazgo se busca capturar la totalidad de la variación genética humana, lo que implicaría un avance en la exploración de posibles conexiones entre genes y enfermedades.
Una nueva investigación publicada en Cochrane Library encontró que el trasplante de microbiota fecal (TMF) es más efectivo que los antibióticos para tratar la agresiva bacteria Clostridioides difficile, que afecta el colon. Esto debido a que el TMF ayudaría a restaurar las bacterias “buenas” que han sido eliminadas o reducidas por el uso de antibióticos, buscando así restablecer la flora dañada.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) no aconseja el uso de edulcorantes no azucarados (ENA) para controlar el peso corporal o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles. La entidad advierte que el uso prolongado de estos sustitutos podría traer complicaciones para la salud, como un mayor riesgo de padecer diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y mortalidad en adultos, entre otros.
Una reciente revisión de estudios, publicada en la revista Cochrane Database of Systematic Reviews 2023, encontró que no hay pruebas suficientes para respaldar que los antidepresivos como la amitriptilina, duloxetina, fluoxetina, citalopram, paroxetina y sertralina, ayudarían con el alivio del dolor crónico, como investigaciones anteriores lo habían determinado.
En una investigación dirigida por el departamento de Biología de la Infección y Virología Molecular de la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona, se halló una proteína que ayudaría a controlar la infección del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). El hallazgo sería clave para poder controlar las células infectadas en el cuerpo humano y desarrollar una metodología que permita combatir los microorganismos resistentes al tratamiento.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha presentado un nuevo manual clínico diseñado para ofrecer apoyo en la prestación de servicios de aborto de calidad a mujeres y niñas. Es importante resaltar que los servicios clínicos relacionados con el aborto abarcan más que solo el procedimiento, ya que también incluyen la provisión de información y asesoramiento, el manejo del dolor y la atención posterior, incluyendo el acceso a métodos anticonceptivos.
Un estudio en el que participó el Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia, halló una nueva variante protectora del alzhéimer. El paciente era portador de la llamada “mutación paisa” de alzhéimer temprano y una mutación en el gen Reelin. El hallazgo podría sugerir un nuevo camino para buscar un tratamiento contra la enfermedad.
Fue aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA por sus siglas en inglés), un nuevo medicamento que ayudaría a tratar los sofocos y los sudores nocturnos durante la menopausia. El Veozah, o fezolinetant, fabricado por Astellas Pharma, bloquea los receptores en el cerebro que juegan un papel en la regulación de la temperatura corporal. Este fármaco serviría como alternativa a las terapias de reemplazo hormonal tradicionales para controlar los sofocos.
Un estudio adelantado por la Universidad de Lancaster, en Reino Unido, indicó que la Inteligencia Artificial (IA) podría generar mayores riesgos frente a la desinformación en salud, pues según lo indica la investigación, tanto el texto, como las imágenes y videos sintetizados son elementos usados de forma no consensuada para campañas de desinformación. Ante ello, el Instituto #Salud- SinBulos y la Red de Alfabetización para la Salud impulsarán la colaboración entre expertos en IA, comunicación en salud y profesionales sanitarios para así identificar los factores que resaltan esta premisa.
El incremento del consumo recreativo de medicamentos psiquiátricos como el Rivotril o Clonazepam, está generando una creciente preocupación en Colombia. Las autoridades educativas reportaron alertas en colegios de Barranquilla, Santa Marta, Medellín y Armenia.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en conjunto con el Programa Especial de Investigaciones y Enseñanzas sobre Enfermedades Tropicales (TDR) perteneciente a UNICEF/PNUD/Banco Mundial/OMS, anunció la convocatoria para la presentación de solicitudes en materia de investigación operativa con el fin de intensificar la eliminación de enfermedades transmisibles en la región de América Latina y el Caribe.
Una investigación publicada en la revista Nature, liderada por la Universidad Libre de Bruselas y el Grupo de Replicación del AND del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), encontró una causa por la cual algunos tipos de cáncer son resistentes a la quimioterapia. Se trata de la proteína RHOJ, la cual logra que las células cancerosas puedan responder al tratamiento, desencadenando filamentos de la proteína actina, promoviendo la reparación de los daños en la AND.
Se conoció que la Organización Mundial de la Salud (OMS) archivó silenciosamente la segunda fase de la investigación científica en relación con los orígenes del COVID-19. La decisión se conoció en un artículo publicado de la revista Nature, en donde la viróloga Angela Rasmussen, declaró que sin acceso a información en China, el avance para la investigación se encuentra limitado.
Estudios sobre la COVID-19 persistente son adelantados por Alemania y el G7 (Grupo de los Siete). Dicha investigación pretende que los resultados obtenidos sirvan para planear una ruta de acción frente a iniciativas de investigación por petición de Alemania, pues el proyecto se espera concretar para el año 2024 bajo la presidencia italiana; de esta forma, se trabajará en conjunto para realizar nuevas terapias y mejoramiento de asistencias.
Ante la notificación en casos de hepatitis en niños menores de 16 años, entre el 2021 y 2022 (869 en total) en 33 países, la Organización Panamericana de la Salud puso a disposición de los laboratorios de la región, algunas orientaciones para así contribuir con la investigación del origen de esta enfermedad en este grupo poblacional. De esta manera, las orientaciones de la OPS contemplan el algoritmo de laboratorio creado para descartar las hepatitis virales más frecuentes.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com