MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 297 JUNIO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Situación de la salud mental en los niños colombianos

Por: Andrea Ochoa Restrepo
elpulso@sanvicentefundacion.com

La salud mental de los niños colombianos es un tema que requiere atención y cuidado. Al igual que en muchos otros países, los niños en Colombia también enfrentan desafíos en su bienestar emocional y psicológico. En Colombia, la depresión es la segunda causa de carga de enfermedad mental. Según el Ministerio de Salud y Protección Social, el 44,7 % de niñas y niños tienen indicios de algún problema mental y el 2,3 % tiene trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) estima que en 2021 el 15 % de los niños y jóvenes entre los 10 y 19 años en América Latina y el Caribe tuvieron un trastorno mental diagnosticado. Esa estadística a nivel mundial, en ese rango de edad, es del 13 %.

Colombia no fue ajena a este fenómeno. En 2021, un año después de la declaración de pandemia y luego de los aislamientos más severos, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) publicó el estudio “Salud Mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia”, que incluyó cifras más dramáticas: alrededor del 52,2 % de los jóvenes, entre 12 y 17 años, presentaban entre uno o dos síntomas de ansiedad.

Según el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en Colombia el número de suicidios en menores de edad aumentó un 11 %, pasando de 284 casos en 2021 a 315 en 2022. Durante el mismo año, se reportaron 37 274 intentos de suicidio, de los cuales el 37 % ocurrió en adolescentes entre los 12 y 18 años, siendo este el grupo más afectado.

Algunos de los factores que pueden afectar la salud mental de los niños colombianos incluyen: violencia y conflicto armado, situaciones que el país ha experimentado en un largo período de tiempo, lo que puede tener un impacto significativo en la salud mental de los infantes. Estos eventos traumáticos pueden causar estrés, ansiedad, depresión y otros trastornos relacionados con el trauma.

Así mismo, la desigualdad económica en Colombia puede influir de los niños. La falta de acceso a recursos básicos, como educación de calidad, atención médica y servicios de salud mental, puede aumentar el riesgo de que los niños padezcan problemas de salud mental.

También, los altos índices de desplazamiento interno y migración debido al conflicto armado y la violencia. Los niños desplazados y los migrantes pueden enfrentar dificultades emocionales y psicológicas debido a la pérdida de sus hogares, la separación de sus familias y las condiciones difíciles en las que pueden vivir.

Otra de las causales son el abuso físico, emocional y sexual, así como la negligencia. Estas experiencias traumáticas pueden tener un impacto duradero en su bienestar emocional y pueden requerir intervenciones especializadas.

Identificar, comprender y trabajar en equipo: claves para la mente de los niños

Para Juan David Palacio Ortiz, docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, “los trastornos mentales son complejos y pueden tener múltiples causas, algunos pueden tener una base genética, mientras que otros pueden ser desencadenados por factores ambientales, como el estrés o el trauma. Además, muchos trastornos mentales pueden presentarse con comorbilidades (en conjunto con otros trastornos o condiciones médicas), lo que complica aún más su abordaje”.

El profesional también enfatiza que “la prevalencia de trastornos mentales en niños y adolescentes ha aumentado en varios países, lo que ha generado la necesidad de abordar tempranamente estos trastornos de manera multidisciplinaria y con el trabajo en equipo de diversos profesionales de la salud mental. Estos trastornos son complejos y su presentación clínica depende de factores genéticos, ambientales y de la relación con la familia y el ambiente escolar. Abordarlos tempranamente puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de los jóvenes afectados, prevenir complicaciones a largo plazo y reducir costos en salud”, puntualizó en el Congreso Internacional de Salud Mental en Niños y Adolescentes realizado por la Asociación Colombiana de Psiquiatría.

Prevenir, un asunto de todos

La Defensoría del Pueblo, a través de la Dirección Nacional de Promoción y Divulgación de Derechos Humanos, resaltó la importancia del proyecto de ley denominado ‘Competencias Afectivas’, que busca enfrentar diversas problemáticas como el “bullying” o acoso escolar, además del maltrato, la depresión y el suicidio, en menores de edad.

En el marco de la audiencia pública titulada ‘La salud mental en Colombia’, convocada por el senador ponente del proyecto, Carlos Julio González Villa, del Partido Cambio Radical, se abordaron y reflexionaron sobre situaciones que afectan a niños, niñas y adolescentes. De igual forma, el senador señaló que con el proyecto de ley “se pretende incorporar a los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) el componente de competencias afectivas en Colombia, y el Ministerio de Educación Nacional sería la entidad que promovería este componente en los PEI de todo el país; desde la formación preescolar, hasta el término de la educación básica y media”.

La Dirección Nacional de Promoción y Divulgación de Derechos Humanos enfatizó que, al tratarse de niños, niñas y adolescentes, “es preciso incorporar el principio de corresponsabilidad entre el Estado, la sociedad y la familia para converger y articularse en acciones que respeten y aseguren su interés superior”.

Pocos profesionales

El problema de salud mental en niños y jóvenes está empeorando, en especial porque la disponibilidad de profesionales que puedan atenderlos es baja. Según la Asociación Colombiana de Psiquiatría, en el país hay 120 psiquiatras infantiles; en Medellín, que atiende todo Antioquia, solo existen 11. Los psicólogos clínicos dedicados a niños también son muy pocos.

“Estamos cayendo en una alerta roja”, afirmó la investigadora Diana Patricia Molina a través del portal Web de la Universidad de Antioquia y recalcó que “los problemas de salud mental no son como un virus, el cual se contagia y a los días se manifiestan los síntomas. Los trastornos mentales tienen un funcionamiento difícil de describir y cada persona lo asimila de forma diferente”.

Frente al panorama anterior, es fundamental abordar la salud mental de los niños colombianos de manera integral. Esto implica garantizar el acceso a servicios de salud mental de calidad, promover entornos seguros y saludables, y brindar apoyo a las familias y las comunidades. También es importante fomentar la educación y la conciencia sobre la salud mental para reducir el estigma asociado y promover la detección temprana y la intervención oportuna.

Las autoridades gubernamentales, las organizaciones no gubernamentales y los profesionales de la salud desempeñan un papel crucial en la promoción y protección de la salud mental de los niños colombianos, implementando políticas y programas efectivos que aborden estos desafíos y promuevan el bienestar emocional de los niños.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com