MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 297 JUNIO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Evolución de la salud oral en Colombia

Por: Yuly Andrea Atehortúa
elpulso@sanvicentefundacion.com

¿Qué dolor de muela podría resistirse mucho tiempo sin atención? Todo aquel que lo haya sentido sabrá que la situación sobrepasa la urgencia. Pero en Colombia acceder en este momento a una cita odontológica implica una espera de largo aliento. Superado el incómodo dolor, se deriva a una nueva cita que puede tardar alrededor de seis meses para hacerse efectiva, y si el interesado no desiste, al año conseguirá la segunda.

Si se pertenece al régimen subsidiado, la atención se demora unos cuatro meses. Paradójicamente, los del contributivo esperan impacientes su medio año para acceder a una atención que no supera la limpieza, la calza o el tratamiento de conducto en casos especiales: todo lo demás se deja a interpretación de la EPS y termina como atención especializada no cubierta por el Plan Básico de Salud (PBS).

Quien no esté dispuesto a esperar termina buscando atención particular donde obtiene calidad a un alto precio. En otras palabras, el afiliado termina pagando dos veces por servicios básicos de atención en salud oral, que están incluidos en el PBS, o mínimamente deberían ser cubiertos por el mismo. Los más pacientes terminan accediendo a su procedimiento vía tutela, Comité Técnico Científico o por Mi Prescripción (Mipres).

Esta situación revela la incipiente evolución que ha tenido el país en términos de atención odontológica como parte del sistema de salud, ante la cual varios actores del sector han manifestado la necesidad de ajustar el PBS por su precariedad, la falta de integrar algunos procedimientos y tecnologías, y la ineficiencia en términos de calidad y oportunidad en la atención odontológica.

La prevención también está en pañales, especialmente porque la salud bucal requiere cuidado y vigilancia desde que sale el primer diente y está íntimamente ligada a la calidad de la alimentación, del agua y de los hábitos de limpieza y cuidados forjados desde el hogar. Pero además, como tema de salud pública, requiere de una política de prevención en salud oral que hasta ahora solo ha sido desarrollada en el distrito capital de Bogotá, entre 2011 y 2021.

Datos del Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud) en torno al último Estudio Nacional de Salud Bucal ENSAB IV, realizado en 2014, confirman la ausencia de prevención. En esta investigación, que describe las condiciones de salud-enfermedad, la atención y la comprensión que tiene la población sobre lo que significa la salud bucal, se encontró que el 38,3 % de los niños en Colombia, de uno, tres y cinco años, ya han presentado caries inicial o avanzada, obturaciones dentales o dientes perdidos por caries; a los 12 años el 92,1 % presentan estas situaciones y en la adultez este valor se incrementa.

Asimismo, el 61,92 % de los niños (de uno, tres y cinco años) presentan caries (inicial o avanzada) no tratada; a los 12 años lo presenta el 88,49 %, a los 18 años, el 93,8 % y en las personas entre 65 y 79 años se reduce el porcentaje debido a la pérdida dental que ya han tenido, alrededor de 17 de los 28 dientes que se espera deberían tener.

En cuanto a las enfermedades de las encías, se presentan desde la adolescencia hasta llegar a un 62 % de personas que lo manifiestan conforme aumenta su edad. El estudio concluye que la caries y la enfermedad periodontal contribuyen a la pérdida dental, que en 70,4 % de los casos se genera desde los 15 años.

Se podría inferir, luego de la pandemia con su consecuente crisis económica, que estas cifras podrían haber aumentado, y que la población necesite ponerse al día con su salud oral, frente a un sistema de salud paquidérmico al respecto.

A paso lento

Sobre los avances y retos en el acceso a servicios preventivos de salud bucal en Colombia conversamos con el director ejecutivo del Colegio Colombiano de Odontólogos, Duván Franco, para quien “no es mucho lo que se ha avanzado, ya que podemos observar en los resultados del último estudio de salud bucal ENSAB IV que aún contamos con mucha prevalencia de caries y enfermedad periodontal; las dos pudiéndose evitar con un riguroso trabajo de promoción y prevención en las comunidades”.

Y si en la ciudad acceder a la atención resulta una odisea, la realidad de la atención odontológica en la ruralidad es aún más lamentable y todo un reto en términos de la Atención Primaria en Salud que propone la reforma. Según el director ejecutivo del Colegio Colombiano de Odontólogos, “la atención odontológica en la ruralidad es casi que nula, debido a que en muchos de las ESE, también llamados puestos de salud, no cuentan con el espacio idóneo para ser habilitado y prestar los servicios de salud oral a la población y, por otro lado, no cuentan con los recursos necesarios para prestar los servicios de odontología”; en ese sentido, advierte que “el reto de la reforma a la salud de habilitar los servicios de salud en todo el territorio nacional, que fueron cerrados, es bastante ambicioso, pero también necesario”.

Conciliar las deficiencias en la prestación de los servicios de salud oral con las expectativas que tienen auxiliares, profesionales y especialistas que salen semestralmente de las universidades, es otro asunto que resulta difícil.

Para Franco, “la situación laboral del odontólogo en la actualidad no está bien, ya que en la mayoría de los casos somos contratados por prestación de servicios sin que se nos reconozca todos los beneficios por ley, pero sí nos obligan a cumplir horario y estar subordinados. Los salarios oscilan entre un salario mínimo hasta $2 millones en los mejores casos, de los cuales debemos pagar seguridad social, aportes a pensión y riesgos laborales”.

En ese sentido, afirma que “es por eso que le estamos pidiendo al Congreso de la República que seamos tenidos en cuenta en la reforma a la salud dentro del equipo básico en salud, debido a la importancia de diagnosticar y tratar a tiempo enfermedades de salud oral y/o gastrointestinales dentro del nuevo modelo preventivo y predictivo que propone el gobierno nacional”, en un intento por dignificar la profesión y superar una situación que para ellos ya es tan insostenible como lo es un dolor de muela.

¿Qué incluye el PBS en salud oral?

El PBS incluye varios servicios de odontología como son consultas de urgencia, general y especializada; servicios de promoción y prevención como control de placa bacteriana y control mecánico de placa, aplicación de flúor y sellantes; servicios de operatoria como calzas, tratamientos de conductos, cirugía oral y maxilofacial, exodoncia, obturaciones y periodoncia; servicios de radiología, odontopediatría, ortopedia y rehabilitación oral, y la inserción, adaptación y control de prótesis dentales mucosoportadas totales.
Se destaca la prótesis total como uno de los avances más importantes que han sido incluidos dentro del PBS.

Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com