MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 297 JUNIO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Los convenios para la protección de pacientes con cáncer en Colombia son relevantes, ya que brindan una serie de beneficios y garantías para las personas que padecen esta enfermedad. Los convenios permiten que los pacientes tengan acceso a servicios médicos especializados, como consultas con oncólogos, cirugías, radioterapia, quimioterapia y otros tratamientos necesarios para el manejo del cáncer. Esto garantiza que los pacientes reciban la atención adecuada y oportuna, lo cual puede ser crucial para su supervivencia y calidad de vida.
Vale resaltar que los diagnósticos más tutelados que invocaron el derecho a la salud en 2022 fueron tumores y neoplasias, con el 13,18 % de los casos. De ellos, el tumor maligno de mama fue el más frecuente, 12,73 %; le siguió el tumor maligno de próstata, 8,49 %; en tercer lugar se ubicó el tumor maligno de glándulas tiroides, 5,57 %; luego, el tumor maligno de colon, 5,04 %, y en quinto lugar estuvo el tumor maligno de piel, 4,24 %.
Las principales causas que motivaron las tutelas fueron cinco: 1) la falta de oportunidad en servicios y tecnologías en salud, 2) la falta de agenda de médicos especialistas y estudios de extensión como quimioterapia y radioterapia, 3) la red insuficiente de prestadores de servicios de salud para cáncer, 4) el traslado de una IPS a otra IPS de la misma complejidad sin argumento válido, 5) la interrupción de tratamientos por falta de autorización de las EPS.
Con relación a ello, la Defensoría del Pueblo y la Liga Colombiana contra el Cáncer firmaron un memorando de entendimiento que tiene como objetivo fortalecer la promoción, prevención y orientación en la atención de pacientes con cáncer en el país durante los próximos 4 años.
“Con la firma de este convenio queremos proteger el derecho fundamental a la salud de estos pacientes cuya condición clínica merece una atención con un enfoque multidisciplinario especial. La firma de este memorando nos permitirá aunar esfuerzos para promover el goce efectivo de este derecho”, aseguró el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis.
Resulta preocupante para la Defensoría del Pueblo que personas luchando por salvar su vida, con la ayuda y el esfuerzo incansables de sus familiares, se vean en la obligación de recurrir al mecanismo jurídico de la tutela para que puedan tener el acceso real a un tratamiento integral.
“Si bien esta herramienta es una ruta jurídica expedita, no puede ser que los colombianos tengan que acudir casi siempre a ella para proteger su derecho a la vida y para que sean salvaguardados sus demás derechos, como el fundamental a la salud. Por eso queremos, con este memorando de entendimiento, brindar la orientación a los ciudadanos en deberes y derechos para que cuenten con el acceso oportuno e integral a los servicios de salud oncológicos”, expresó Carlos Camargo Assis.
Según estudio de la Cuenta de Alto Costo, entre el 02 de enero de 2020 y el 1.º de enero de 2021 se identificaron 416 289 casos prevalentes con algún tipo de cáncer, el número de casos nuevos reportados fue de 39 545, de los cuales el 95 % fueron invasivos; la mortalidad mantiene tendencia ascendente, alcanzando 33 600 fallecimientos reportados. Y según datos de Globocan, un esfuerzo mundial que en Colombia recoge información del Registro de Cáncer de Bucaramanga, Cali, Manizales y Pasto para hacer estimativos de cuántos diagnósticos se hacen en el país, en 2020 se reportaron 113 221 casos nuevos de cáncer, con tasa de incidencia de 222, 5 por 100.000 habitantes.
Virginia Abello, presidenta de la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología (ACHO), señala que “en las cifras reportadas debe existir un subregistro y que la cifra real debe estar en la mitad entre lo reportado por Globocan y la Cuenta de Alto Costo, cuya información depende del reporte de EPS y entidades territoriales”.
De otro lado, hay la necesidad de desarrollar un trabajo interdisciplinario que cuente con profesionales de la salud, incluyendo profesionales psicosociales, nutricionales, especialistas en cuidado paliativo y médicos tratantes.
Yolima Méndes, presidenta del Observatorio Interinstitucional de Cáncer Infantil (OICI), señala que en la encuesta se le preguntó a los pacientes si tuvieron acompañamiento de un equipo integral, conformado por médico, enfermera, fisioterapeuta, nutricionista y psicólogo que le brindaran apoyo e información adicional durante su proceso de la enfermedad: “Solamente el 61 % de los pacientes reportó haber tenido esa atención integral y 39 % percibe que no la tuvo”.
En resumen, los convenios para la protección de pacientes con cáncer en Colombia son fundamentales para garantizar el acceso a servicios de salud adecuados, reducir la carga económica, promover la prevención y detección temprana, brindar apoyo psicológico y social, y fomentar la investigación y el desarrollo. Estos convenios son esenciales para mejorar la calidad de vida y el pronóstico de las personas afectadas por el cáncer en el país.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com