MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 297 JUNIO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Deudas a las IPS: aumentan

Por: Yuly Andrea Atehortúa
elpulso@sanvicentefundacion.com

“Para los hospitales y clínicas es muy preocupante el incremento de la deuda y el elevado nivel de morosidad, por tanto, es necesario una intervención orgánica y definitiva en el flujo de los recursos, para evitar estas dificultades semestre tras semestre”, así lo indicó el director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), Juan Carlos Giraldo Valencia, ante la situación originada por el aumento de la cartera contraída por las EPS del régimen contributivo y subsidiado, el Estado, las aseguradoras SOAT, las ARL y otros tipos de compradores de servicios de salud, con las IPS del país.

Esta aseveración tiene sustento en el más reciente estudio de cartera con corte a diciembre 31 de 2022, realizado por la ACHC en 211 instituciones hospitalarias, en el que se encontró que las deudas por prestación de servicios de salud siguen en un aumento progresivo. Mientras que la deuda al 30 de junio de 2022 se encontraba en $13.8 billones, registrando un aumento de $1.1 billones entre diciembre de 2021 y junio de 2022, seis meses después esta deuda ascendió a más de $14 billones.

Este aumento, que parece no tener techo, ha sido catalogado por el economista Juan Camilo Chaparro como “un problema crónico del sistema de salud de Colombia desde hace unos 20 años”, que requiere ser solucionado antes de poner en marcha la reforma a la salud. El director de la ACHC reiteró la necesidad de establecer “mecanismos como el giro directo universal a los prestadores, crear un fondo de garantías que permita el respaldo de las deudas que dejan las EPS liquidadas, levantar el velo corporativo de propietarios de estas entidades para que respondan por las deudas y ordenar un segundo tramo de las reservas técnicas de las EPS para el pago de deudas y dar liquidez en este momento a los prestadores”.

En ese sentido, enfatizó que la actual reforma a la salud “debe tener entre sus prioridades cambios en la tenencia y el flujo de los recursos en el sistema y promover la transparencia y la trazabilidad de los recursos de la salud”.

EPS en operación, las más morosas

Según el observatorio de la ACHC, en 25 años de seguimiento a la cartera hospitalaria, el monto total reportado a 31 de diciembre de 2022 es la deuda más alta que han registrado.

Este informe revela que, de la deuda total de las EPS de los regímenes contributivo y subsidiado, $7.7 billones corresponde a las EPS que están en operación actualmente, con una morosidad del 40 % en promedio, mientras que las obligaciones con los prestadores, de las EPS que han sido liquidadas, ya ascienden a los $2.6 billones de pesos, siendo las mayores deudoras Coomeva EPS y Medimás EPS en el régimen contributivo, y Convida y Comfamiliar Huila, en el régimen subsidiado.

En cuanto a las deudas de las EPS en operación que están bajo alguna medida de la Supersalud como intervención, medida cautelar de vigilancia especial o programa de recuperación, el informe especifica que llegaron a los $1.6 billones con una morosidad superior al 43 %.

Es así como del total de la cartera, los mayores deudores son las EPS del régimen contributivo con $7.1 billones y el 52.4 % en mora, en el que se destacan la Nueva EPS que debe $2.1 billones con una morosidad del 42,7 %; Sanitas EPS que adeuda $825 655 millones con 40,4 % en mora y Sura EPS con $628 974 millones con el 29 % de deudas mayores a 60 días. Estas tres entidades concentran 13.6 millones de afiliados al sistema de salud.

Las EPS del régimen subsidiado son el segundo grupo con mayor deuda, con $3.2 billones, que corresponde al 22,8 % de la deuda total y una morosidad del 61 %. Las tres EPS con mayor deuda son Savia Salud con $438 183 millones y una morosidad del 31 %, seguido de Emssanar que debe $410 820 millones con el 43,4 % en mora, y de Asmet Salud con $303 658 millones con el 49,8 % mayor a 60 días.

Estado, el tercero en morosidad

Las deudas de las Entidades Territoriales de Salud, el extinto Fosyga, la ADRES y otras entidades como las fuerzas militares, la Policía Nacional y el magisterio, son el tercer grupo que más adeuda a las clínicas y hospitales, con una suma que supera los $1.2 billones de pesos y el 74 % en mora. De los Entes Territoriales, el mayor deudor es el departamento de Norte de Santander, con $145 801 millones, de los cuales el 83 % son deudas de más de 60 días.

La deuda de las aseguradoras SOAT llegó a los $271 944 millones, con el 61,7 % en mora. En esta categoría las entidades que más adeudan son Mundial de Seguros, la Previsora y Axa Colpatria, entre las tres deben un total de $151 717 millones.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com