MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 297 JUNIO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
La salud digital la eficiencia y la humanización de la salud son tres conceptos que se entrelazan en el campo de la atención médica y buscan mejorar la calidad de la atención al paciente. En los últimos años, ha tomado mayor relevancia el uso de tecnologías de la información y la comunicación en el sector.
La digitalización tiene como objetivo facilitar el acceso y mejorar la eficiencia y la coordinación de la atención, autocuidado y la participación del paciente en su propio proceso. Sin embargo, se reconoce que la salud no se trata solo de diagnósticos y tratamientos, sino también de comprender y atender las necesidades físicas, emocionales y psicológicas de los pacientes. Frente a ello nos preguntamos: ¿puede la salud digital humanizar la atención y apoyar la eficiencia operacional de las instituciones de salud?
Por el lado de la humanización, expertos coinciden en que esta busca fomentar una relación de confianza entre el médico y el paciente, promover la empatía y la comunicación efectiva, y tener en cuenta los valores y preferencias del paciente en la toma de decisiones médicas.
Según los especialistas, la salud digital puede contribuir en la humanización de la salud al facilitar la comunicación entre médicos y pacientes, permitir el seguimiento y la atención personalizada a distancia, y brindar información y recursos sanitarios de manera accesible. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la tecnología por sí sola no puede garantizar la humanización de la salud.
En un ámbito internacional, y con relación a lo anterior, la universidad IESE Business School Barcelona afirmó que “la transformación digital brinda una oportunidad para humanizar el sistema sanitario y mejorar las relaciones entre los actores. Así, médicos, pacientes y gestores deberán trabajar juntos para entender qué aporta realmente valor a los pacientes y su salud”.
A su vez, la digitalización puede ayudar a disminuir la presión asistencial, aumentando el tiempo que el médico le dedica al paciente, esto según el estudio “La transformación digital al servicio del paciente crónico: La salud en el centro de nuestra sociedad”, firmado por el profesor del IESE, Jaume Ribera junto con otros autores, y elaborado por el Center for Research in Healthcare Innovation Management (CRHIM) con el apoyo de CSL Vifor.
La investigación expone que “las empresas del sector deben adaptar su servicio al estilo de vida y preferencias de cada paciente, así como ofrecerle respuestas y empoderarle. Eso implica una mayor corresponsabilidad, dado que el paciente participa cada vez más activamente en su salud”.
Adicionalmente, agrega que las instituciones sanitarias necesitan adaptarse a las demandas de los consumidores y crear nuevas formas de relación, nuevos servicios o, incluso, modelos de negocio. Por ejemplo, el usuario espera ahora poder programar sus citas médicas o descargar los informes de sus pruebas clínicas desde sus propios dispositivos. Se precisa un trato más personalizado y orientado a lo que el paciente considera que le aporta valor. “Los pacientes demandan cada vez más ser atendidos cuando y donde lo necesiten, en un entorno en el que no todos ellos responden de la misma manera ni tienen las mismas expectativas ni necesidades”.
Durante el último año, la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) afirmó a través de su revista hospitalaria que “el papel de la tecnología en la atención hospitalaria es cada vez más preponderante, debido a la infinidad de avances tecnológicos ocurridos en los últimos años. La tecnología debidamente empleada aporta para la precisión de los diagnósticos y los tratamientos, la eficacia y la eficiencia de los servicios, y la comunicación y accesibilidad para los pacientes y sus familias”.
A lo que agregó: “Son innegables los beneficios para la humanidad de todas estas tecnologías, que también despiertan desconfianza en muchos sectores por el eventual desplazamiento de trabajo profesional y técnico, y muchos las responsabilizan de la deshumanización de la atención médica, cuando la verdad es que ni lo uno ni lo otro tienen sentido pues, si bien pueden realizar con asombrosa precisión y eficacia algunas labores que actualmente realizan profesionales, el tiempo que liberan de trabajo médico podrá emplearse en conocer mejor al ser humano que está enfermo, a dedicarle tiempo a sus inquietudes, angustias y temores. Por lo tanto, no se puede culpar a los desarrollos tecnológicos en esta área por una aparente deshumanización; por el contrario, podrá humanizar muchos procesos y procedimientos, haciéndolos más oportunos y adecuados y liberando tiempo al profesional para entender y conocer mejor a su paciente”.
Es entonces que la investigación “Una mirada a la evaluación de la tecnología hospitalaria”, realizada por el equipo de investigación de la ACHC, con datos de 64 instituciones privadas y públicas de diferentes niveles de complejidad, afirman tener un área de gestión clínica que conecta con la gestión de tecnología y, además, buscan asesoría externa para la toma de decisiones. Se demuestra que los mecanismos se están aplicando especialmente para la evaluación de equipos y dispositivos biomédicos, en menor proporción para servicios diagnósticos y terapéuticos, y en un porcentaje muy bajo (13 %) para lo que tiene que ver con tecnología de la información (software y hardware) y otros. En particular, parece importante que se aplique con mayor frecuencia este instrumento para la tecnología de la información que cada vez es más compleja y costosa.
En esa misma dirección, Carolina Aguirre, directora de informática médica de la Fundación Cardiovascular de Colombia, narró que su experiencia con la implementación de tecnologías tuvo que pasar por “el desarrollo en una herramienta de historia clínica electrónica, y luego empezaron a salir nuevas necesidades y nuevos problemas, donde había que implementar la gestión de la información. El tema de la gestión de la información es crítico, por ello hay que identificar las brechas, generar equipos de trabajo, e implementar metodología de gestión de proyectos”.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com