MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 297 JUNIO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Salvar tres vidas, una solución que escasea

La donación de sangre, un acto generoso por la vida

Por: Redacción El Pulso
elpulso@sanvicentefundacion.com

La donación de sangre es de vital importancia en cualquier país. En nuestro país, al igual que en muchos otros, existe una escasez crónica de sangre. Esto se debe a múltiples factores, como la falta de conciencia sobre la donación, el miedo o los mitos, la falta de infraestructura y recursos para recolectar y almacenar la sangre de manera eficiente, y la falta de donantes voluntarios y regulares.

A su vez, Colombia ha enfrentado desafíos relacionados con la salud pública, como brotes de enfermedades infecciosas y desastres naturales. En tales situaciones, la donación de sangre se vuelve aún más crucial para atender las necesidades de los afectados y garantizar que los hospitales y centros de salud tengan suficiente sangre para responder a las emergencias.

En Colombia, al comparar el total nacional de donantes atendidos reportado en el informe de bancos de sangre de 2019 (1 051 510 individuos), respecto a lo notificado en 2020 (900 796 personas) se encontró una reducción del 14,3 % al culminar el primer año de pandemia por COVID-19. La disminución en la cantidad de donantes potenciales que asistieron a los bancos de sangre, se tradujo en una reducción de 18,5 % y 19,8 % en los donantes diferidos de forma permanente y temporal, respectivamente vs. 2019.

El total de donantes aceptados fue 796 500, de los cuales 739 959 correspondieron a donantes de sangre total (92,9 %) y 56 541 a donantes por aféresis (7,1 %). Respecto a 2019, estos datos representaron una reducción del 11,2 % en los donantes de sangre total y un aumento de 8,8 % en los donantes por aféresis. El primer año de pandemia por COVID-19 cambió la conducta al alza desde 1995, tanto en la captación de donaciones como la tasa de donantes por mil habitantes (15,8 incluyendo a todos los colombianos y 25,1 si solo se contempla a aquellos entre 18-65 años).

“Al cierre de 2020 se estimó que los donantes voluntarios constituyeron el 64,6 %, mientras que los donantes habituales fueron el 28,1 %. En la categoría de reposición se ubicó el 7,3 %. La OMS únicamente contempla dos categorías en el tipo de donantes: voluntario no remunerado y familiar/reposición. Para 2019 se informó que 79 países colectaron más del 90 % de su sangre de donantes voluntarios no remunerados. En ese orden de ideas, es posible inferir que Colombia permanece en esta categoría de países, ya que el 92,7 % del total de su colecta provino de este tipo de personas. Respecto a 2019, la categoría de donantes voluntarios creció 4,2 %, los habituales disminuyeron 14,6 % y los de reposición aumentaron 43,1 %. Asimismo, se mantuvo la tendencia de años previos, respecto a que la población menor de 30 años continúa aportando más del 45 % de todos los hemocomponentes del país”, señaló el Instituto Nacional de Salud (INS).

Según información proporcionada por la Cruz Roja Colombiana, “en 2021 se recibieron 130 000 donaciones de componentes sanguíneos a través de la Red Nacional de Bancos de Sangre de la Cruz Roja Colombiana. En el 2021 se recibieron 89 637 donaciones de sangre en todo el país en los 83 bancos de sangre del país. La Cruz Roja Colombiana proporciona 15 % de sangre en todo el país, por lo que es de vital importancia mantener las reservas y la habitualidad de los donantes voluntarios”.

En esta misma línea, el Banco de Sangre del Hospital San Vicente Fundación ha hecho un llamado a través de la página Web de la institución, enfatizando que “durante todo el año, la donación de sangre y hemocomponentes en general es una necesidad primaria de los hospitales para suplir los requerimientos de los pacientes en estado crítico de las diferentes unidades intrahospitalarias”.

Para Ayda Nubia Rodríguez, directora del Banco Nacional de Sangre de la Cruz Roja Colombiana, “en los países desarrollados donan 40 por cada 1 000 personas aptas para hacerlo; en Bogotá estamos en 25 por cada 1 000 y a nivel de país estamos un poco por debajo. Pero en general lo que nos falta es educación a la población en general y entender que la sangre no es algo para el momento que se necesita, sino que deben permanecer los stocks”.

Según cifras oficiales, en Bogotá se requieren cerca de 20 mil donantes de sangre para transfundir a 7 mil pacientes cada mes.

La coordinadora del Banco de Sangre del Hospital San Vicente Fundación, Sandra Catalina García, estima que para lograr un equilibrio en las reservas de sangre del Hospital se necesitan al menos entre 1 200 y 1 400 donantes efectivos por mes, cifra que facilitaría estabilizar la labor del Banco en su continua búsqueda por ayudar a todos los pacientes que requieran procedimientos transfusionales.

De otro lado, Lina Acevedo, enfermera del Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud, afirmó que “con la donación de sangre se salva la vida de por lo menos tres pacientes que requieren de este recurso para mejorar su estado de salud, debido a dificultades como accidentes de tránsito, complicaciones en el parto o diferentes enfermedades”.

Frente a lo anterior, es importante promover la donación de sangre en Colombia a través de campañas de concienciación, educación y fomento de la donación voluntaria y regular. La donación de sangre no solo salva vidas, sino que también es un acto solidario y humanitario que puede marcar una diferencia significativa en la salud y el bienestar de las personas en Colombia.

Beneficios de la donación de sangre

La donación consiste en la extracción de 450 mililitros de sangre que no perjudica al organismo y contribuye a:
• Mejorar la circulación.
• Oxigenar los tejidos.
• Reducir el nivel del colesterol y triglicéridos.
• Aumentar el rendimiento físico.
Recuerda que con tu donación puedes salvar 3 vidas.

Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com