MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 297 JUNIO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

134 muertes probables por dengue en Colombia

El instituto Nacional de Salud (INS) confirmó que Sucre, Tolima, Meta y Huila son los departamentos con más número de casos, según la entidad de salud hay tendencia de aumento de dengue en Colombia.

Por: Nathalee Giraldo
elpulso@sanvicentefundacion.com

En lo corrido de este año, las autoridades de salud notificaron 134 muertes probables por dengue, de los que se han confirmado 25 defunciones procedentes de Sucre y Tolima con cuatro casos; Meta con tres casos; Huila con dos casos; Amazonas, Antioquia, Bolívar, Cartagena, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Nariño, Norte de Santander y Santander con un caso.

Con respecto al mismo periodo del 2022, se confirmaron 24 muertes por dengue. Se descartaron 57 casos y se encuentran en estudio 52 defunciones probables de: Meta y Tolima con siete casos cada uno; Cundinamarca, con seis casos; La Guajira, Norte de Santander, Santa Marta y Sucre, con tres casos cada uno; Amazonas, Antioquia, Caquetá, Cesar, Chocó, Nariño y Santander, con dos casos; Boyacá, Cali, Cartagena, Casanare, Córdoba y Magdalena, con un caso.

Según el Instituto Nacional de Salud (INS), la última semana de mayo de este año notificaron 2 988 casos probables de dengue en Colombia, según el acumulado en 2023, se registran 39 803 casos: 22 359 que equivalen a un 56,2 % sin signos de alarma, 16 923 que es el 42,5 % con signos de alarma y 521, un 1,3 % que registraron como dengue grave.

“El 70,1 %, o sea 27 909, de los casos a nivel nacional proceden del Meta, Tolima, Cundinamarca, Santander, Barranquilla, Sucre, Cali, Cartagena, Cesar, Norte de Santander, Atlántico, Córdoba y Huila”, según la información del INS.

También, el INS confirmó que en las últimas semanas identificó un aumento de casos significativos en los departamentos de Antioquia, Arauca, Atlántico, Barranquilla, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cali, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Cundinamarca, La Guajira, Guaviare, Huila, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca y Vaupés; y una tendencia al descenso en Amazonas y Cartagena.

El Instituto observó que en el último periodo analizado tiene una tendencia de aumento de 44,1 % con respecto al 2022. Por otro lado, las entidades de salud identificaron un porcentaje superior al 60 % de dengue con signos de alarma y dengue grave en La Guajira, Magdalena y Santa Marta.

“A nivel nacional se confirmó el 62,6 % (10 602) de los casos de dengue con signos de alarma y 77,2 % (402) de los casos de dengue grave. Se hospitalizó al 83,2 % (14 073) de los casos de dengue con signos de alarma y el 96,5 % (503) de los casos con dengue grave”, informó el INS.

En su informe epidemiológico, el Instituto Nacional de Salud señaló que “el evento a nivel nacional según el canal endémico se mantiene por encima de lo esperado, comparado con su comportamiento histórico”, una situación que tiene en alerta a las autoridades de salud.

Carlos Valdivieso, presidente del Colegio Médico de Antioquia, afirmó que: “Es preocupante observar que los casos de dengue se encuentran por encima de los esperados, tenemos en este momento más de 100 casos por cada 100 000 habitantes, cuando el año anterior para la misma época teníamos cerca de 60 casos por 100 000 habitantes”.

Frente a este incremento, Valdivieso hace un llamado “a las personas para tomar las precauciones de transmisión en el caso de dengue, como, por ejemplo, la de evitar tener depósitos de agua limpia que no se encuentre cubiertos y que puedan servir para que el mosquito transmisor ponga sus huevos, de la misma manera, no dejar al aire libre llantas y otros objetos en donde la lluvia pueda dejar agua que sirva como sitio de incubación del mosquito”.

La investigación evidenció que los resultados fueron esperanzadores, “miramos la prevalencia que había antes de liberar los mosquitos con Wolbachia y lo que hay después, la reducción del dengue en Bello fue del 94 %, 89 % en Medellín y 97 % en Itagüí, en Medellín infortunadamente había momentos que estábamos liberando mosquitos con Wolbachia y por detrás iban los funcionarios de la secretaria de Salud y los iban fumigando, entonces hubo área de Medellín donde no se estableció la Wolbachia como en las otras ciudades”.

Estrategias del Ministerio de Salud

Debido al aumento de casos, el INS activó el comité estratégico en salud a nivel nacional y determinaron diferentes medidas por parte del Ministerio de Salud y Protección Social.

Desde el Ministerio de Salud y Protección Social trabajan alrededor de dos objetivos: el primero es reducir el contagio de dengue, es decir, prevenir que enfermen las personas y segundo, evitar muertes por dengue, o sea, diagnosticar y tratar a tiempo la enfermedad.

Para lograr esto, Minsalud ha impartido instrucciones y recomendaciones a los diferentes agentes del sistema de salud y activando planes de contingencia territoriales que permitan dar cuenta de la situación e identificar estrategias para el control del dengue a nivel local.

En el mes de mayo desarrollaron la campaña #SemanaContraElDengue en la que niños, niñas, adolescentes y docentes de todo el país se pusieron a la vanguardia de la lucha contra esta enfermedad bajo la guía de las autoridades de salud en los territorios y del Ministerio de Salud y Protección Social. A la fecha participaron más de 63 000 estudiantes de 322 colegios públicos y privados, ubicados en 295 municipios de 19 departamentos y un distrito del país.

De otro lado, se generaron directrices para la elaboración de planes de acción territoriales ante el brote, que incluían recomendaciones en las siguientes cinco líneas: gestión integral de la contingencia, intensificación de la vigilancia en salud pública, promoción de la salud y prevención primaria de la transmisión, manejo integral de casos y comunicación de riesgo y para la salud.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com