MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 301 OCTUBRE DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

¿Estigma para hablar de salud mental en el personal del sector?

Por: Mateo Salgado Aristizábal
elpulso@sanvicentefundacion.com

Tres años después de la pandemia y este acontecimiento no deja de darnos lecciones y más en el área de la salud. Después del COVID-19, este sector pasa por un proceso de dimensionar la necesidad de hablar de salud mental en la población.

De esta manera, en entrevista con el periódico EL PULSO, el psicólogo, magíster en Psicología y docente de la Universidad Pontificia Bolivariana, Andrés Amariles, ha hecho hincapié frente a esto: “Con todo lo que tiene que ver con la pandemia, comenzó a hablarse un poco más de los temas de salud mental en los trabajadores de la salud, pero no ha sido un asunto prioritario; después de la pandemia ha quedado la deuda histórica que empieza a saldarse”.

Es importante mencionar que quienes trabajan en el sector de la salud ponen su existencia y cuerpo al servicio del otro y en la mayoría de ocasiones en situaciones desfavorables. Usualmente, están experimentando, acompañando, escuchando, interviniendo, aquello que suele ser complejo y doloroso en la experiencia humana.

“Estar expuestos constantemente a situaciones complejas de la dimensión del ser humano repercute también en la calidad de vida y en la experiencia subjetiva de aquellos que se encargan de ello”, agregó Amariles.

Un factor fundamental que incide en la salud mental del personal de la salud es el estigma que se ha tenido para hablar frente al tema. Al sector le cuesta conversar acerca de esta problemática y esto se ha convertido en un indicador para que crezca su morbilidad.

Dicho esto, en entrevista con el periódico EL PULSO, la psicóloga, especialista en Intervenciones Psicosociales y coordinadora de la Corporación Cariño, Astrid Restrepo, se ha pronunciado: “Es que a estas profesiones les cuesta hablar frente a eso que pueden estar sintiendo y pensando, y esto genera una dificultad mayor, pues no logran exponer sus condiciones de miedo, de estrés. Se lo guardan y aquello que no se nombra tiende a generar unos síntomas mayores en el cuerpo, en los pensamientos y pueden aumentar el nivel de estrés y ansiedad”.

Algunos profesionales de la salud consideran inviable tener una afectación mental. “Tienden a sentirse avergonzados, en cuanto un médico se va a enfermar o va a tener una afectación en su salud mental, se genera un mayor estigma y tensión. Además, pueden incluso en algún momento automedicarse y esto puede tener contraindicaciones significativas frente a la salud de esa persona”, adicionó Restrepo.

Además de estas causas, existen otros factores que influyen significativamente en la salud mental del personal sanitario: las extensas jornadas laborales, la sobrecarga laboral, el poco tiempo de descanso, turnos rotativos e irregulares, la tensión moral en la toma de decisiones, entre otras.

Enfermedades recurrentes en el sector de la salud

El solo hecho del desempeño de las labores cotidianas del personal de la salud, implica un desgaste físico y emocional. Esto conlleva a que los actores del sector estén expuestos constantemente a sufrir enfermedades mentales y han desencadenado una prevalencia en determinadas enfermedades, como lo han sido: la depresión, la ansiedad, ataques de pánico y el síndrome de burnout.

Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), el 79 % de los médicos reportó que su desgaste profesional comenzó antes de la pandemia.

Además, en otro estudio realizado por la Organización Panamericana de la Salud en 2022, titulado The COVID-19 HEalth caRe wOrkErs Study (HEROES), algunos de los hallazgos más relevantes indicaron que entre el 14,7 % y 22 % del personal de la salud entrevistado en 2020 presentó síntomas que permitían sospechar un episodio depresivo, mientras que entre un 5 % y 15 % del personal dijo que pensó en suicidarse.

En esta investigación se entrevistaron a 14 502 profesionales de la salud de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Bolivia, Guatemala, México, Perú, Puerto Rico, Venezuela y Uruguay, y contó con la participación de académicos e investigadores de decenas de instituciones de esos países.

¿Cómo mitigar los riesgos de sufrir enfermedades mentales en el talento humano de la salud?

En consecuencia, con lo mencionado anteriormente, algunos expertos del sector afirman que uno de los pilares para mitigar los riesgos de sufrir enfermedades mentales es dejando de lado el estigma que se tiene para hablar de esta problemática; el diálogo constante del escenario al que está expuesto el personal de la salud es fundamental para buscar una salida.

Así mismo la psiquiatra, magíster en Psiquiatría, especialista en Educación para Profesionales de la Salud, coordinadora del programa de Psiquiatría de la Universidad CES y quien hace parte de la Asociación Colombiana de Psiquiatría (ACP), Clara Cossio, en entrevista con el periódico EL PULSO, opinó: “En primer lugar, hablando del tema, cada vez lo hacemos más y desde diversos sectores, esto contribuye a disminuir el estigma de la enfermedad mental que no discrimina población, raza, edad, etnia, perfil ocupacional, etc”.

Por otro lado, la psiquiatra, con posgrado en Psiquiatría Pediátrica, Diana Beltrán, opinó frente a cómo mitigar los riesgos de sufrir enfermedades mentales en los profesionales sanitarios: “Las instituciones pueden jugar un papel muy importante con programas de promoción dentro del área de trabajo, educar al personal de la salud con respecto a las pausas activas o a los métodos de autocuidado y cada persona, también debe proporcionar espacios de ocio, de disfrute, de compartir en familia, tener adecuados hábitos de sueño y de alimentación, evitar el consumo de sustancias psicoactivas y licor, y tratar de hacer actividad física en la medida que el horario lo permita”.

Vale la pena mencionar que expertos en el área sanitaria señalan la importancia que tienen las instituciones educativas en cuanto a la formación pertinente en términos de salud mental hacia el estudiantado, es allí, en ese proceso de formación, donde es recomendable empezar a hablar de los riesgos y consecuencias que se evidencian en el sector. “Estudiantes de medicina, enfermería, atención pre hospitalaria, psicología, entre otros, deben instaurar intervenciones de prevención y detección temprana desde la formación de todo el talento humano en salud”, anexó la Dra. Cossio.

Finalmente, el panorama de la salud mental del personal sanitario no es para nada alentador. Por ende, es más que necesario tomar decisiones inmediatas desde instituciones públicas y privadas en búsqueda de reducir las afectaciones que está sufriendo el sector, mediante políticas públicas, donde se propicien campañas de promoción y prevenciones dentro de los establecimientos salud, esto como alternativa del Estado; pero desde las instituciones privadas se puede modificar el ambiente laboral, crear espacios donde los trabajadores puedan conversar, desahogarse acerca de este tema, y a su vez promocionar actividades de autocuidado.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com