MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 301 OCTUBRE DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Actualización sobre la reforma al sistema de salud (Proyecto de Ley 339 y acumulados)

Por: Redacción El Pulso
elpulso@sanvicentefundacion.com

El debate del 9 de octubre comenzó a las 3:30 p.m. y concluyó a las 11:15 p.m. El 10 de octubre inició a las 10:15 a.m. y terminó a las 5:45 p.m. Durante este tiempo, el presidente de la Cámara proporcionó un contexto de lo que ha ocurrido hasta el informe de la Comisión Accidental, que se formó para discutir el proyecto en detalle. Si bien esta comisión logró alcanzar consensos en ciertos aspectos, hubo desacuerdos en otros.

El informe de la comisión se presentó, pero algunos representantes consideraron que no estaba claro en cuanto a los consensos o los ajustes propuestos al texto. Los representantes de la oposición insistieron en que el proyecto tiene problemas de procedimiento y citaron la falta de un concepto favorable por parte del Ministerio de Hacienda respecto al costo y disponibilidad de recursos para implementar la reforma, así como la ausencia de consulta previa a la población indígena. Otros argumentaron que la reforma debió tramitarse como Ley Estatutaria.

Además, se han suscitado preocupaciones en torno a la forma en que se contratarán y comprarán los servicios, la capacidad de la ADRES, la gestión y el destino de los recursos administrados por el Fondo Público único y las competencias jurisdiccionales de la Supersalud.

Los ponentes del proyecto han proporcionado explicaciones y argumentos sobre estos puntos y las razones detrás de su inclusión.

La mesa directiva de la plenaria decidió someter a votación el articulado en grupos, considerando:

  • Artículos sin proposiciones, votados tal como se presentaron en la ponencia.
  • Artículos con consenso o cuyas proposiciones fueron aprobadas.
  • Artículos con una sola proposición aprobada.
  • Artículos con proposiciones modificatorias aprobadas.
  • Artículos con proposiciones sustitutivas aprobadas.
A petición de algunos representantes, ciertos artículos se retiraron de los bloques para discutirse y votarse de manera individual, permitiendo un análisis más detallado. Se espera que los artículos pendientes sean votados uno por uno.

Hasta la fecha, se han votado 71 artículos. Un día antes, la plenaria había aprobado otros 42 artículos, incluyendo el 74, 110, 126, 127, 132, 133, 135, 136, 139, 23, 57, 68, 84, 86, 87, 89, 111, 112, 117, 140, 141, 80, 83, 95, 119, 37, 108, 121, 138, 59, 61, 79, 81, 120, 134, 82, 96, 98, 113, 114, 115 y 118.

En la sesión del 10 de octubre, la plenaria comenzó aprobando un nuevo bloque de artículos que incluye los 62 y 64, así como los artículos 15, 17, 21, 27, 30, 36, 39, 43, 51, 65 y 73 con modificaciones.

La plenaria continuó con la discusión y aprobación de otros artículos, como el 5, que se centra en la Atención Primaria en Salud, y el 33, que define las funciones de los Consejos Territoriales en Salud.

Se aprobó el artículo 63, relacionado con el manejo de recursos del Fondo Público Único en Salud a cargo de la ADRES. Se plantearon preocupaciones sobre la capacidad de la ADRES para gestionar este fondo.

La plenaria también aprobó un bloque de artículos relacionados con la inspección, vigilancia y control de la Superintendencia Nacional de Salud, incluyendo los artículos 85, 90, 92, 93 y 94.

Frente a ello, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, pidiera reconsiderar esta decisión en su primera intervención en la sesión de este martes. “Yo entiendo la evolución que está teniendo la historia legislativa del país, que cada vez le damos más atribuciones jurisdiccionales a autoridades administrativas, pero les confieso, a mí no me termina de convencer”.

“Yo pienso —agregó el ministro del Interior— que una autoridad administrativa nombrada por un presidente, cualquier que sea, con funciones jurisdiccionales, puede terminar siendo muy mal usada.

Yo les pediría que hagan una reflexión: busquemos entregarle instrumentos a la Supersalud que le den fortaleza a sus decisiones, pero que de todas maneras los ciudadanos puedan tener la posibilidad de recurrir a una instancia superior judicial. Me parece complejo convertir de una noche a la mañana a una institución administrativa en una jurisdiccional por los efectos que puede tener”.

El representante Alfredo Mondragon, ponente del proyecto, tomó la palabra y pidió esperar al superintendente de Salud, Ulahy Beltrán, para tomar una decisión final. Sin embargo, Andrés Calle, presidente de la Cámara, envió un mensaje al gobierno y mostró su molestia con la ausencia de Beltrán en los debates pese, dijo, a las reiteradas invitaciones. Finalmente, el artículo terminó hundiéndose.

Otros artículos aprobados abordan temas como la formación de talento humano en salud, el examen nacional de admisión a especialidades médicas, becas de matrícula, condiciones laborales para el personal, políticas laborales y contratación de trabajadores en el sector de la salud, y la vinculación de especialistas en situaciones de necesidad del servicio.

El artículo 103 establece una política nacional de talento humano en salud, orientada a satisfacer las necesidades de la población y adaptada a las particularidades territoriales. También se garantiza un proceso de ingreso a programas de posgrado en salud basado en competencia, transparencia y equidad.

Por otro lado, el artículo 104 introduce un examen nacional y único de admisión para especialidades médicas, asignando cupos según el mérito de los candidatos a través de este examen.

El artículo 105 se enfoca en becas de matrícula para la formación de profesionales en áreas médico-quirúrgicas y de salud pública. Estas becas están diseñadas para aumentar el acceso de profesionales de la salud a la formación de posgrado y se otorgarán a cambio de servicios en áreas de salud. Finalmente, el artículo 106 generó debate, ya que da prioridad a las universidades públicas en la asignación de cupos para prácticas formativas en el área de salud. Esto se hizo para fomentar la calidad de los programas. Además, se incluyó una garantía de becas para instituciones universitarias privadas.

También se aprobó el artículo 116, que introduce comités de autorregulación médica para analizar las políticas de utilización de procedimientos y tecnologías en salud, sustituyendo las auditorías de las EPS. La composición de estos comités será definida por el Ministerio de Salud.

“Este es uno de los mecanismos que tiene el proyecto de reforma para reemplazar el ejercicio que hacen hoy las EPS de auditorías previas, concurrentes y posteriores”, explicó el representante Andrés Forero en la discusión. “Están poniéndole esa responsabilidad a los médicos. Y en cuestión de dos años es difícil que se pueda implementar en el país”, agregó el congresista.

La sesión concluyó con la aprobación de 70 de los 143 artículos.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com