MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 309 JUNIO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
En medio de las dificultades fiscales del país, las soluciones se ven aún más restringidas. Ante este panorama, es imperativo abordar los principales retos de la gobernabilidad del sector salud y explorar las oportunidades para avanzar hacia un sistema más justo, eficiente y sostenible.
Uno de los desafíos más urgentes es el financiamiento insuficiente y mal distribuido. Este déficit financiero crónico, con recursos escasos y distribuidos inequitativamente, resulta en una cobertura limitada, escasez de infraestructura y dificultades para acceder a medicamentos esenciales. ¿Cómo es posible que en pleno siglo XXI, la salud de los colombianos dependa de un modelo de financiación? La falta de un sistema de financiación sostenible y equitativo es uno de los mayores obstáculos para garantizar el acceso universal a servicios de salud de calidad.
La fragmentación del sistema de salud, con múltiples actores sin adecuada coordinación, genera duplicidades e ineficiencias, dificultando el acceso a servicios continuos. La falta de integración entre las Entidades Prestadoras de Servicios y las aseguradoras impide una visión integral de la salud de los pacientes.
Estos desafíos impactan directamente la calidad y accesibilidad de los servicios de salud. La infraestructura deficiente, la escasez de recursos y la fragmentación del sistema resultan en largas esperas para recibir atención, falta de acceso a medicamentos esenciales y desigualdades en la atención según la región y el nivel socioeconómico.
Para avanzar hacia una mejor gobernabilidad en el sector salud en Colombia, se requieren acciones específicas y contundentes. Es fundamental establecer mecanismos robustos para garantizar la transparencia en la gestión de recursos y la rendición de cuentas. Esto debe incluir auditorías regulares, plataformas digitales de acceso público y la participación activa de la ciudadanía en la vigilancia del sistema. También es necesario implementar estrategias que aseguren una distribución equitativa de los recursos, reduciendo las brechas entre regiones y poblaciones. Abordar la fragmentación del sistema es esencial para mejorar la eficiencia y la calidad de la atención. Reformas que promuevan una mayor integración y coordinación entre las EPS e Instituciones Prestadoras de Servicios de salud, con un enfoque en la atención primaria y preventiva, son cruciales.
La mejora de la gobernabilidad en salud requiere la colaboración efectiva de diversos actores. El gobierno debe asumir un papel de liderazgo en las reformas, definiendo políticas claras, asignando recursos de manera adecuada y supervisando de cerca la implementación de las estrategias. La voluntad política y el compromiso con la transparencia son fundamentales para impulsar cambios sostenibles. El sector privado puede contribuir con inversiones, innovación y eficiencia operativa, siempre bajo un marco regulador que garantice la equidad y calidad. La colaboración público- privada puede ser un motor de mejora si se maneja adecuadamente.
La sociedad civil juega un papel crucial en la vigilancia y participación activa en el diseño e implementación de políticas de salud. La inclusión de la voz ciudadana asegura que las reformas respondan a las necesidades reales de la población.
Ante las restricciones derivadas de las dificultades fiscales del país, se propone establecer una Mesa Técnica de Expertos en Salud, integrada por representantes del gobierno, académicos, profesionales del sector salud y sociedad civil. Esta mesa tendría como objetivo principal diseñar y proponer reformas estructurales para fortalecer la gobernabilidad y la gobernanza en el sistema de salud colombiano.
Posteriormente, se procedería a desarrollar propuestas específicas orientadas a mejorar la sostenibilidad financiera del sistema, garantizar una distribución equitativa de recursos, y fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas y transparencia en todas las instituciones de salud.
Además, la mesa técnica trabajaría en la implementación de políticas que promuevan la participación activa de la sociedad civil en la toma de decisiones relacionadas con el sector salud, asegurando así una mayor inclusión y representatividad en las políticas públicas.
Finalmente, se establecería un plan de seguimiento y evaluación continua para verificar la efectividad de las reformas propuestas y realizar ajustes según sea necesario, con el fin de asegurar que las mejoras en la gobernabilidad y gobernanza del sector salud se traduzcan en beneficios tangibles para todos los colombianos, especialmente en términos de acceso equitativo y calidad de atención médica.
La transformación del sistema de salud no es solo una necesidad urgente, sino una obligación moral para garantizar el derecho a la salud de cada ciudadano.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com