MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 309 JUNIO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
La crisis actual en Colombia ha puesto en evidencia las profundas deficiencias en la gobernabilidad y gobernanza del sector salud y la crítica situación de las Entidades Promotoras de Salud (EPS). La insostenibilidad financiera de las EPS se erige como uno de los problemas más graves, con estas entidades luchando por gestionar los recursos necesarios para ofrecer una atención de calidad. La falta de planificación adecuada y la corrupción agravan esta situación, resultando en demoras en citas médicas y entrega de medicamentos, lo que puede ocasionar muertes evitables.
El desafío de mantener la viabilidad financiera del sistema es crucial, especialmente porque el Estado asume gran parte del costo para las poblaciones más vulnerables. Estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial enfatizan la necesidad de implementar mecanismos de control de costos, aunque estos no siempre beneficien a los usuarios.
A pesar de la crisis, se presenta una oportunidad para llevar a cabo reformas profundas y necesarias. La solución integral para la crisis del sector salud en Colombia incluye una reforma estructural que evalúe y reestructure las EPS mediante auditorías exhaustivas para evaluar su desempeño y viabilidad financiera, fusionando o eliminando las no viables. Además, se propone fortalecer la gobernabilidad y la gobernanza mediante la creación de un ente regulador independiente y la implementación de políticas de transparencia y rendición de cuentas. En cuanto al financiamiento sostenible, se sugiere asignar fondos basados en resultados y revisar los esquemas de pagos para reflejar los costos reales, junto con estrategias de control Colomde costos y combate a la corrupción. Para mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios, se recomienda la digitalización de registros y citas, la formación y retención de personal médico calificado, y la inclusión de poblaciones vulnerables a través de subsidios y programas específicos, además de la promoción de la salud preventiva. La participación y colaboración multisectorial se fomentaría mediante alianzas estratégicas entre el sector público, privado y organizaciones no gubernamentales, así como la participación comunitaria en la planificación y monitoreo de los servicios de salud. Finalmente, se propone la implementación de tecnología avanzada, incluyendo telemedicina y sistemas de información integrados, para mejorar el acceso y seguimiento eficiente de los pacientes y recursos, especialmente en áreas rurales.
Ver más
El sistema de salud en Colombia enfrenta
una nueva crisis con el reciente retiro
voluntario de varias Entidades Promotoras
de Salud (EPS).
La salida de las EPS pone en riesgo la
atención médica de numerosos usuarios,
exacerbando problemas como las
demoras en citas médicas y la entrega
de medicamentos. La Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral
(ACEMI) ha expresado su preocupación
por el impacto negativo sobre la población
más vulnerable, que depende de
estas entidades para recibir atención
médica adecuada.
En respuesta, el gobierno colombiano, a
través del Ministerio de Salud, ha anunciado
medidas de contingencia, como la
reasignación de afiliados a otras EPS y
el fortalecimiento de la red pública. Sin
embargo, expertos señalan que estas
acciones podrían no ser suficientes para
resolver los problemas estructurales subyacentes,
como la falta de recursos y la
necesidad de una reforma integral del
sistema de salud.
En el ámbito de los cuidados paliativos,
donde la atención se centra en el bienestar
integral de los pacientes que enfrentan
enfermedades crónicas o terminales,
la musicoterapia ha emergido como una
herramienta de gran valor para aliviar el
dolor, la ansiedad, la depresión y otras
emociones complejas que surgen en
esta etapa de la vida.
Las sesiones de musicoterapia se diseñan
de manera individualizada, tomando
en cuenta las preferencias musicales,
las necesidades emocionales y las capacidades
físicas de cada paciente. El
musicoterapeuta, profesional capacitado
en el uso de la música con fines terapéuticos,
crea un espacio seguro y confidencial
donde el paciente puede expresarse
libremente a través de la música.
La musicoterapia en cuidados paliativos
es un campo en constante crecimiento,
con un número cada vez mayor de profesionales
que se especializan en esta área.
Se están realizando investigaciones para
seguir explorando sus beneficios en diferentes
poblaciones de pacientes y para
desarrollar nuevos protocolos de intervención.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com