MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 312 SEPTIEMBRE DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388

elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter icono twitter

Oropouche, el virus que genera vigilancia activa y alerta epidemiológica

Autor
Por: Redacción El Pulso
elpulso@sanvicentefundacion.com

El Oropouche es una enfermedad que se propaga principalmente a través de la picadura de insectos, como el jején (Culicoides paraensis). También se ha identificado que el mosquito Culex quinquefasciatus puede estar involucrado en su transmisión.

El virus Oropouche, de circulación endémica en Colombia, cobró relevancia recientemente debido a una alerta epidemiológica emitida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Aunque no es nuevo en el país y se encuentra principalmente en regiones selváticas o boscosas, el virus atrajo la atención tras la identificación de posibles casos de transmisión maternoinfantil en Brasil. Esto ha llevado a un refuerzo de las medidas de vigilancia en Colombia.

Simultáneamente, se reportaron los primeros casos de fiebre por el virus Oropouche en Cuba, lo que ha aumentado el riesgo de propagación internacional de la enfermedad, ya que la isla es un destino turístico popular y el vector del virus está ampliamente distribuido en la región. En respuesta, el gobierno de México emitió una alerta de viaje, y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos reforzaron sus recomendaciones para que los viajeros a Brasil, Bolivia, Colombia, Perú y Cuba tomen medidas adicionales para evitar las picaduras de insectos.

En un caso reciente, una mujer embarazada del estado de Pernambuco, Brasil, presentó síntomas de infección por el virus Oropouche (OROV) durante la semana 30 de gestación. Tras la confirmación de la infección en el laboratorio, se reportó la pérdida fetal. Un segundo caso sospechoso fue notificado en el mismo estado, en el que una gestante presentó síntomas similares, resultando en un aborto espontáneo.

“La posible transmisión vertical y las consecuencias en el feto aún están en investigación”, sostiene la OPS en la alerta epidemiológica. “Sin embargo, compartimos esta información con los Estados Miembros para dar a conocer la situación y solicitar que estén atentos a la posible ocurrencia de eventos similares en sus territorios”, agrega, con el objetivo de entender mejor esta posible vía de transmisión y sus implicaciones.

Vigilancia en Colombia

En lo que va de 2024, el país ha identificado 87 muestras positivas para el virus Oropouche mediante pruebas PCR, de un total de 1 279 muestras de enfermedad febril sospechosa de dengue.

El director general del Instituto Nacional de Salud (INS), Giovanny Rubiano García, destacó que “las medidas para la prevención y el control de la infección causada por el virus Oropouche se mantienen activas y están vinculadas a la vigilancia y acciones de prevención que utilizamos actualmente para el control del dengue y otros arbovirus”. Esta vigilancia incluye el seguimiento cercano de los casos confirmados para garantizar que no evolucionen de leves a graves.

Rubiano también hizo un llamado a la comunidad “El INS continuará con la vigilancia activa por laboratorio y hace un llamado a la comunidad para disminuir o mantener limpios los depósitos de agua en sus entornos, lo cual también reduce la cantidad de mosquitos potenciales en nuestras comunidades”.

Situación en el Amazonas

El INS ha reportado que el 94,6 % de los casos de Oropouche en Colombia provienen del Amazonas, con la mayoría de los casos concentrados en Leticia y Puerto Nariño.

Hasta la fecha, solo dos casos en Colombia han requerido hospitalización debido a enfermedades preexistentes, ambos con evolución satisfactoria y sin complicaciones asociadas al virus. Los casos incluyen a dos mujeres gestantes, cuyos recién nacidos no han mostrado signos de enfermedad.

¿Qué riesgo representa el virus Oropouche?

“Es para tomárselo en serio”, comentó el Dr. Andrea Vicari, Ph.D., epidemiólogo y jefe de la Unidad de Gestión de Amenazas Infecciosas de la OPS. Aunque evitó calificar la situación como “alarmante”, destacó que debe ser un llamado a la acción, reflejado en la última Evaluación de Riesgos para la salud pública relacionada con el virus Oropouche (OROV) en la región de las Américas, publicada por la OPS el 3 de agosto. En este informe, el riesgo fue actualizado a un nivel alto debido al “riesgo potencial muy alto para la salud humana y riesgo alto de diseminación”.

Vicari también subrayó: “Es un virus emergente y tenemos varias incertidumbres. Lo que estamos viendo no es claro. ¿Por qué lo estamos viendo, dónde nos llevará, qué causará? No sabemos, es relativamente difícil anticiparlo.”

Los síntomas de Oropouche incluyen fiebre repentina, dolor de cabeza, rigidez articular, dolores musculares y, en algunos casos, sensibilidad a la luz, visión doble, náuseas y vómitos persistentes. Estos síntomas suelen durar entre cinco y siete días. Con relación a ello, la OPS ha dado respuesta a inquietudes sobre las causas, el origen y el tratamiento de este virus.

¿Esta es la primera vez que ocurre una transmisión de Oropouche de gestante a feto?

Brasil es el único país que ha reportado posibles casos de transmisión materno- fetal de Oropouche. Un antecedente similar ocurrió en Manaus, Brasil, durante un brote entre 1980 y 1981, donde se detectó infección por OROV en nueve mujeres embarazadas, dos de las cuales sufrieron abortos espontáneos.

¿Cómo se diagnostica el Oropouche?

El diagnóstico de Oropouche se confirma a través de pruebas de laboratorio. Actualmente, no existe una prueba rápida para su detección.

¿Qué debo hacer si creo que puedo tener Oropouche?

Si sospecha que tiene síntomas de Oropouche, consulte a un profesional de la salud para recibir asesoramiento, realizar pruebas y obtener atención médica. Es fundamental considerar diagnósticos diferenciales con otras enfermedades similares, como el dengue.

¿Existe tratamiento o vacuna para el Oropouche?

No hay un tratamiento específico ni vacuna para el Oropouche. El manejo de la enfermedad se basa en el reposo, la hidratación y el uso de medicamentos para reducir la fiebre y el dolor.

¿Cómo puedo prevenir el Oropouche?

Para prevenir la transmisión, se recomienda proteger los hogares con mosquiteros de malla fina, usar ropa que cubra piernas y brazos, y aplicar repelentes que contengan DEET, IR3535 o icaridina. Es importante destacar que los jejenes son más pequeños que los mosquitos, por lo que los mosquiteros tradicionales pueden no ofrecer una protección adecuada.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com