MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 312 SEPTIEMBRE DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388

elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter icono twitter

Monitoreo frente al desabastecimiento de medicamentos

Autor
Por: Andrea Ochoa Restrepo
elpulso@sanvicentefundacion.com

El Ministerio de Salud y Protección Social, junto con el Invima y la Superintendencia de Salud, supervisa constantemente la disponibilidad de medicamentos para el tratamiento de la epilepsia. Actualmente, el Clobazam y la Fenitoína han enfrentado problemas de fabricación, lo que ha afectado su disponibilidad.

El Ministerio ha reiterado a las EPS la importancia de usar el mecanismo de importación de Medicamentos Vitales No Disponibles, en vigor desde 2004, para garantizar el acceso a estos tratamientos esenciales. El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, afirmó: “Esta es una emergencia que debemos atender. Las EPS, que reciben los recursos a través de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) dentro del programa básico de atención, tienen la responsabilidad de asegurar que los pacientes reciban los medicamentos que necesitan para su salud.

Situación actual de Clobazam y Fenitoína

Para el Clobazam, se están facilitando importaciones adicionales desde Brasil, a través de la farmacéutica Sanofi, y se prioriza el registro sanitario para el nuevo fabricante, MSN Laboratories, que comenzará la comercialización en octubre de 2024.

En cuanto a la Fenitoína, se está haciendo un seguimiento cercano a ASPEN, que planea volver a comercializarla en noviembre de 2024, y a Tecnoquímicas, que la reintroducirá en cápsulas duras de 100 mg en el primer trimestre de 2025. Además, se realiza un censo de productores farmacéuticos interesados en ingresar al mercado colombiano.

Desabastecimiento de otros medicamentos

En agosto, el Invima alertó sobre la escasez de la Semaglutida inyectable 1,34 mg, un medicamento esencial para la diabetes, debido a una demanda inesperada y la capacidad limitada de las plantas de fabricación. Este caso destaca una crisis más amplia de desabastecimiento en Colombia.

El Invima reportó 15 medicamentos desabastecidos, incluyendo insulina y metilfenidato. Las causas incluyen problemas estructurales de fabricación, insuficiencia de oferentes, escasez de insumos y dificultades logísticas. Por ejemplo, el salbutamol y el metilfenidato están afectados por problemas en la producción y la adquisición de principios activos.

Otros medicamentos críticos afectados incluyen la insulina (Humana) Isofana, la fenitoína, el estradiol gel tópico y la cloroquina. Además, la clozapina y el carbón activado también enfrentan desabastecimiento.

Causas y consecuencias

El superintendente de Salud, Luis Carlos Leal, atribuye las principales causas del desabastecimiento a “la falta de pagos de los gestores farmacéuticos a los laboratorios debido a atrasos en los pagos de las EPS, conductas irregulares entre EPS y gestores, y la falta de una caracterización completa de la población a atender por parte de las EPS.”

Andrés Vecino, investigador en sistemas de salud de la Universidad Johns Hopkins, explicó que la pérdida de confianza financiera entre EPS y gestores farmacéuticos agrava la situación. Esta pérdida de confianza se evidenció en el caso de Cruz Verde, que suspendió la entrega de medicamentos fuera del plan básico a los afiliados de Sanitas.

La financiación y gestión de recursos en el sector salud, supervisadas por el Ministerio de Salud, también juegan un papel crucial. Cada año, el Ministerio define el incremento de la UPC, pero las quejas sobre su insuficiencia revelan una estructura financiera con huecos críticos en la dispensación de medicamentos del Plan de Beneficios en Salud (PBS).

De otro lado, el presidente de la Asociación de Pacientes de Alto Costo, Néstor Álvarez, criticó la industria farmacéutica por no cumplir con sus responsabilidades: “Es importante señalar que se estableció que la industria farmacéutica no le cumple al país, se han quitado registros sanitarios porque no quieren traer más cantidades de medicamentos y hay una problemática macro con una responsabilidad que tienen con el país y que no la están cumpliendo al no tener en Colombia las cantidades suficientes”.

Álvarez también señaló problemas con los operadores farmacéuticos, quienes no están despachando medicamentos debido a la mora en los pagos. “Se ha conocido que, tras esta problemática, ellos no están entregando medicamentos y hay un silencio donde nadie quiere dar la solución, la indiferencia es más fácil porque la EPS no paga, el operador dice que no es problema de él”, explicó.

Además, manifestó que el Ministerio de Salud y la Supersalud están tratando de resolver la situación, pero subrayó la gravedad del problema. “Sabemos que el Ministerio de Salud tiene una competencia y la Supersalud dice que los está buscando, es un problema muy grave la entrega de medicamentos en el país, del sistema general y de todos los actores, tanto de la industria farmacéutica nacional, como la multinacional de no traer las importaciones y las cantidades necesarias. También está la venta en el canal institucional, la falta de pago de los proveedores a los operadores y de ahí en adelante, la negligencia de algunos médicos en productos que ya no están en el mercado y que los siguen formulando”, puntualizó.

Denuncias en Antioquia

En Medellín y Antioquia, se ha reportado una escasez de medicamentos esenciales, incluyendo fenitoína, imipramina, haloperidol, clobazam, y lamotrigina. Jhon Escobar, presidente regional de la Asociación Colombiana de Droguistas Detallistas, comentó que “algunos medicamentos están agotados en nuestros establecimientos por diversas razones”. Escobar hizo un llamado urgente para resolver la escasez, advirtiendo que la falta de estos medicamentos pone en riesgo la salud de los pacientes que dependen de ellos.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com