MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 321 JUNIO DEL AÑO 2025 ISNN 0124-4388
Una investigación publicada en la revista Nature, realizada por más de 70 instituciones, descubrió que ciertas variaciones genéticas podrían determinar el agravamiento de la esclerosis múltiple en algunas personas. Se trata de una enfermedad de causa desconocida que puede conducir a la discapacidad neurológica. El estudio, dirigido por científicos de la Universidad de Cambridge y la Universidad de California en San Francisco, identificó dos genes nunca antes considerados dentro del sistema nervioso central, los cuales serían clave en la aceleración de la patología.
Una investigación del Instituto del Cerebro de Queensland, en Australia, puso en evidencia los efectos positivos del hongo Hericium erinaceus sobre la actividad cerebral. El estudio consistió en alimentar a ratones con este hongo, lo que produjo cambios en componentes de su estructura cerebral que se reflejarían en mejoras de la memoria. Se cree que este descubrimiento podría ser clave para el tratamiento de patologías que afectan la memoria, como el alzhéimer. Los hallazgos fueron publicados en Journal of Neurochemistry.
Aunque vapear parezca una alternativa saludable al cigarrillo, un estudio publicado en la revista Nicotine & Tobacco Research demostró lo contrario. La investigación hizo seguimiento a 249.190 personas durante casi cuatro años y encontró que quienes usaban vapeadores tenían un 129 % más de riesgo de sufrir una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que quienes no vapeaban ni fumaban. Se trata de una patología en la que se obstruyen las vías respiratorias, y que constituye una de las principales causas de muerte en el mundo.
Una investigación de las universidades Chug-Ang y Yonsei, publicada en la revista Occupational and Environmental Medicine, descubrió cómo el exceso de trabajo afecta al cerebro. De las 110 personas del sector salud analizadas, quienes laboraban más horas (llegando a 52 semanales) presentaban un mayor tamaño en ciertas zonas del cerebro. Estas mostraban alteraciones que podrían afectar aspectos del desarrollo cognitivo y emocional, como la memoria y la comunicación. El estudio podría dar lugar a nuevos análisis sobre el impacto de la sobrecarga laboral en el cerebro.
Desde la Universidad Eötvös Loránd, en Hungría, se investigó el impacto que tiene para una persona el vínculo con su perro. El estudio, publicado en Scientific Reports, analizó a cientos de personas y mostró que la relación con sus perros se asemejaba a la que podían formar con otro ser humano. La calidad del apoyo que recibían y las pocas interacciones negativas solo eran superadas por el lazo con sus hijos o sus mejores amigos. El equipo señaló que esto tenía que ver con el control total que pueden ejercer los humanos sobre sus mascotas.
Científicos de la Universidad de Cambridge y de la Universidad de Fudan realizaron un experimento publicado en la revista Cell Reports con niños y adolescentes, con el fin de medir el impacto del sueño. Para ello, recopilaron datos sobre los patrones de descanso del Estudio sobre el Desarrollo Cognitivo del Cerebro Adolescente. El equipo expuso que quienes dormían a horas tempranas y por más tiempo presentaban mayor concentración y mejores resultados escolares, además de niveles más saludables de frecuencia cardiaca, lo que pone en evidencia la importancia del sueño para su desarrollo físico y mental.
Científicos encontraron un componente capaz de medir el impacto del envejecimiento sobre las células sanguíneas. La investigación, publicada en Nature y dirigida por el Instituto de Investigación Biomédica y el Centro de Regulación Genómica en Barcelona, encontró que, con el paso del tiempo, las células madre originan clonaciones que disminuyen la diversidad celular en el cuerpo. Esto, en algunos casos, puede contribuir al desarrollo de enfermedades e incluso influir en el envejecimiento.
Desde Mayo Clinic se realizó un hallazgo relacionado con el cáncer de ovario, cuyos resultados se publicaron en Science Advances. Se trata del descubrimiento de los llamados antígenos crípticos, que son componentes de las células del tumor que suelen pasar desapercibidos en el organismo. Si el sistema inmunitario logra detectarlos, podría dirigirse más fácilmente a atacar el cáncer, lo que ofrecería nuevos caminos para el tratamiento de esta enfermedad en el futuro.
Desde la Universidad de Fudan se identificaron algunos factores que aumentan el riesgo de sufrir un paro cardiaco. Se analizaron los datos de un seguimiento de 14 años realizado por el Biobanco del Reino Unido a más de 502.000 personas, y se hallaron 56 factores de riesgo cotidianos con efectos positivos o negativos. Entre ellos destacan la dieta, el consumo de cigarrillos, el ejercicio y el alcohol. En este último caso, se observó una posible relación entre el consumo moderado de champán o vino blanco y una disminución del riesgo de paro cardiaco. Los resultados se publicaron en el Canadian Journal of Cardiology.
Un estudio surcoreano de la Universidad de Hallym mostró la relación entre la demencia y el síndrome metabólico. El hallazgo, publicado en la revista Neurology, encontró que las personas en edad de trabajar con mayor probabilidad de padecer demencia de inicio temprano presentaban elementos asociados a este síndrome. Por el contrario, adoptar estilos de vida saludables que prevengan estos trastornos —como una buena alimentación, la práctica de ejercicio o el control del sedentarismo— puede reducir el riesgo de demencia a largo plazo.
Durante la edad adulta, los vínculos en las relaciones desempeñan un papel determinante en el bienestar emocional; además, impactan de manera positiva la salud mental y física. En un estudio reciente de la Universidad de Illinois y la Universidad de Chicago, se analizó a más de 1.500 adultos mayores estadounidenses durante una década y se identificaron tres tipos de redes sociales: enriquecidas (diversas y activas), focalizadas (pocas relaciones estrechas) y restringidas (poca interacción y alta soledad). El estudio determinó que las personas con redes enriquecidas gozan de mejor salud. Factores como el idioma, el género, el nivel educativo o la pobreza afectan cada tipo de red.
De acuerdo con un informe publicado por UNICEF Innocenti – Centro Mundial de Investigaciones y Estudios Prospectivos, desde que comenzó la pandemia de COVID-19, muchos de los países más ricos han registrado un notable empeoramiento en el desempeño escolar, la salud mental y el estado físico de los niños. El informe realizó un análisis comparativo de datos sobre el bienestar infantil entre 2018 y 2022 en 43 países miembros de la OCDE, y advierte que se produjo una pérdida de habilidades académicas, como la lectura y las matemáticas, a raíz del cierre de las escuelas.
El exceso de colesterol en sangre, especialmente en las poblaciones occidentales, supera los niveles considerados saludables. De acuerdo con un informe de la World Heart Federation, el colesterol es responsable de aproximadamente 4.4 millones de muertes anuales, y se estima que hasta el 39 % de las personas en el mundo podrían tener niveles elevados sin siquiera saberlo. Los expertos recomiendan consultar a tiempo y realizarse pruebas con regularidad, ya que esto es fundamental para prevenir complicaciones.
Un estudio reciente de la Universidad de Misuri (EE. UU.), publicado en Journal of Applied Physiology, muestra que, tras diez días de inactividad física, se presentan cambios en el cerebro asociados con el deterioro cognitivo, además de resistencia a la insulina y un aumento en la producción de especies reactivas de oxígeno en el hipocampo, región del cerebro implicada en la memoria y el aprendizaje. El estudio también reveló que la inactividad muscular eleva los marcadores de ciertas proteínas específicas en el cerebro que están fuertemente asociadas con el alzhéimer.
Permitir a la mente espacios para divagar puede ser una estrategia efectiva para mejorar la memoria y fortalecer el aprendizaje, según un estudio reciente publicado en Journal of Neuroscience. La divagación no solo actúa como distracción, sino que también se manifiesta en pensamientos aleatorios que pueden ofrecer beneficios cognitivos, como el aprendizaje no consciente y la absorción pasiva de información. Se proyectan investigaciones relacionadas con las afectaciones del aprendizaje pasivo causadas por la falta de descanso.
La Organización Mundial de la Salud calcula que, durante este 2025, más de 1.000 millones de mujeres en el mundo atravesarán la menopausia, mientras que América Latina y el Caribe concentrarán 37 millones de casos. Esta etapa tiene un gran impacto físico y mental que, en muchas ocasiones, afecta la sexualidad, pues la sequedad vaginal provocada por la disminución de los niveles de estrógeno puede causar dolor durante las relaciones sexuales. El doctor Álvaro Rojas, director médico de Abbott en Latinoamérica, advierte que no abordar el tema a tiempo puede afectar la autoestima, las relaciones de pareja y la salud mental de la mujer, por lo que recomienda ejercicios de Kegel, el uso de lubricantes y la terapia hormonal.
Según datos del Ministerio de Salud, el 44,7 % de los adolescentes colombianos presenta indicios de afectaciones en su salud mental. El Sistema Unificado de Convivencia Escolar reporta que el 23 % de los estudiantes ha sido víctima de acoso en sus instituciones educativas. Este grupo poblacional supera los 4.7 millones de personas en 2025. Entre los factores que más afectan a los adolescentes se encuentran la soledad y la pérdida de grupos de pertenencia. Además, las redes sociales han influido al mostrar referentes que generan una presión constante por mantenerse actualizados en un entorno cambiante.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com