MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 321 JUNIO DEL AÑO 2025 ISNN 0124-4388

elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter icono twitter

Incidencia de sueldos en la estructura financiera 2024

Autor
Por: Jaime Alberto Peláez Quintero, Especialista en gerencia, economía y finanzas de la salud, UPB.
elpulso@sanvicentefundacion.com

Los costos salariales en el ámbito sanitario de Colombia presentan una alta variabilidad, influenciados por factores tales como la modalidad de contratación, la localización geográfica, el tipo de empleador y el grado de complejidad del servicio proporcionado. Estas discrepancias afectan de forma considerable la estructura financiera de las instituciones de salud.

De acuerdo con la investigación realizada por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) 2024, que examinó 92 instituciones asociadas con un total de 13.257 camas, se descubrió que, en promedio:

  • El 60 % del valor total de una prestación se destina al pago de personal.
  • El 30 % corresponde a insumos y tecnologías de medicina.
  • El 10 % restante se destina a costos indirectos, tales como administrativos, mantenimiento, entre otros.

En cuanto a la distribución según nivel de complejidad de los servicios:

  • 41,3 % corresponden a servicios de alta complejidad.
  • 30,4 % a servicios de mediana complejidad.
  • 28,3 % a servicios de baja complejidad.

Por tipo de entidad, el estudio muestra que el 59,8 % de las instituciones son privadas; y el 40,2 %, públicas.

Modalidades de contratación y su impacto salarial

Se analizaron 92 cargos diferentes, divididos en 57 asistenciales y 35 administrativos, con modalidades de contratación variadas: planta (contrato fijo), salario integral, prestación de servicios, contratación por horas y asociaciones.

Resultados por especialidades

Cardiología (valores en pesos colombianos):

  • Sueldo total en planta: alta complejidad $22.028.092; mediana complejidad $19.612.595.
  • Salario integral: alta complejidad $23.207.188; mediana $16.904.000.
  • Prestación de servicios: alta $18.356.398; mediana $17.423.947.
  • “Otras formas” incluye contratos a través de asociaciones, cooperativas o esquemas especiales sin vinculación directa. (alta complejidad): $38.284.816.
  • Pago por hora: $120.000.

Las diferencias también se reflejan según tipo de contrato y naturaleza jurídica.

Por ejemplo, en cardiología, el sueldo en planta en el sector privado alcanza $23.818.798, mientras que en el público es de $18.776.460. La prestación de servicios, por su parte, es mayor en el sector público ($24.200.000) que en el privado ($17.166.056).

A nivel regional, los salarios muestran variaciones importantes. En cardiología, el sueldo en planta en la región Occidente es de $24.270.602, mientras que en Centro Oriente es $18.264.621. En ciudades principales, Medellín ofrece salarios más altos que Bogotá en casi todas las modalidades.

Cirugía general (mediana complejidad):

  • Sueldo planta: baja complejidad $6.787.775, mediana $20.156.526, alta $19.049.977.
  • Salario integral para alta complejidad: $17.759.014.
  • Prestación de servicios: mediana $19.470.220, alta $17.020.000.
  • Otras formas: media $13.000.000, alta $27.492.616.
  • Pago por hora: baja $80.500, media $81.900, alta $85.750.

Las tendencias en cirugía general son similares: el sector público ofrece mayores salarios por prestación de servicios, mientras que el privado predomina en salarios en planta y salario integral. Regiones como Occidente y Centro Oriente presentan diferencias salariales importantes.

Cirugía vascular (mediana complejidad):

  • Sueldo planta alta complejidad: $20.301.891.
  • Salario integral alta complejidad: $24.319.927.
  • Prestación de servicios: media $14.243.143, alta $22.139.042.
  • Otras formas: hasta $35.000.000.

Las cifras evidencian que en cirugía vascular la variabilidad según región y tipo de contrato es muy significativa, con máximos salariales por contratación en otras modalidades que superan los 90 millones de pesos en algunas zonas.

Análisis técnico por modalidad contractual

• Sueldo total en planta: predomina en el sector público (54,17 % frente a 45,83 % privado), especialmente en regiones Occidente y Medellín. • Contrato de prestación de servicios: mayor en sector público (78,57 %) y concentrado en Centro Oriente y Bogotá, reflejando una tendencia hacia la tercerización. • Salario integral: más común en Occidente y Medellín, asociado a cargos gerenciales o regiones económicamente dinámicas. • Otras formas de contratación: exclusivas del sector público, utilizadas para flexibilizar la contratación y evitar rigideces, con fuerte concentración geográfica en Occidente y Medellín.

Proyecciones

  • La contratación en planta predomina en el sector público, especialmente en Medellín y Occidente.
  • La prestación de servicios es mayor en Centro Oriente y Bogotá, regiones que avanzan hacia modelos laborales más flexibles o tercerizados.
  • El salario integral está asociado principalmente a cargos altos en regiones con mayor dinamismo económico.
  • Las otras formas de contratación, aunque menos frecuentes, se usan para sortear las limitaciones de los contratos en planta, con fuerte concentración en ciertas zonas.

A corto plazo, se espera un aumento en la contratación por prestación de servicios y modalidades no convencionales, si persisten las restricciones fiscales y de planta. A mediano plazo, existe presión para formalizar estos contratos, especialmente en Bogotá. Sin embargo, esta tendencia puede conllevar riesgos de precarización laboral, particularmente en regiones donde la planta es baja y la prestación de servicios predomina.

Consideraciones finales

Este análisis evidencia que la modalidad de contratación tiene un impacto profundo en los costos operativos, tarifas y finanzas de los prestadores de salud, con grandes variaciones que dependen del cargo, tipo de contrato, naturaleza jurídica, región y ciudad. Esta disparidad representa un desafío para la sostenibilidad financiera del sector y resalta la necesidad de una regulación técnica que armonice las estructuras salariales y los manuales tarifarios.

Finalmente, se identifican claras brechas salariales entre regiones y tipos de contrato, destacándose Medellín con mejores condiciones laborales (75 % contratos en planta y 80 % en salario integral), mientras que Bogotá presenta mayor tercerización (60 % prestación de servicios). Esta relación inversa entre contratación en planta y prestación de servicios refleja modelos organizacionales y económicos muy distintos según el territorio.

Distribución de modalidades de contratación en salud según naturaleza jurídica y región (Colombia 2024)



La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), junto con otros participantes del sector, propuso la formación de un fondo de garantías de salud. El propósito principal de este instrumento financiero sería cubrir los compromisos pendientes de las EPS en proceso de liquidación, en particular las deudas acumuladas con las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) y los proveedores. La propuesta tiene como objetivo prevenir que la insolvencia de las aseguradoras perjudique la continuidad de la atención, la cadena de abastecimiento de materiales médicos y, finalmente, a los usuarios del sistema sanitario.

La encuesta realizada por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) en 2024 analizó un total de 92 cargos dentro de 92 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), de los cuales 57 corresponden a perfiles asistenciales y 35 a cargos administrativos. Los perfiles de atención médica comprenden médicos generales y especialistas (tales como cardiólogos, cirujanos y anestesiólogos), enfermeros, auxiliares de enfermería, terapeutas, tecnólogos, psicólogos, nutricionistas y odontólogos, o sea, personal directamente relacionado con la asistencia clínica. Por otro lado, los puestos administrativos van desde directores médicos y gerentes hospitalarios hasta jefes de recursos humanos, planificación, facturación, calidad, analistas financieros y ayudantes administrativos, esenciales para la administración operativa y financiera de las instituciones.

Fuente: Estudio ACHC: Salarios del personal de salud 2024. Hospitalaria N°26 de N°150 enero - marzo de 2025.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com