MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 239 AGOSTO DEL AÑO 2018 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com

Hospitales públicos cada vez con menos libertad de acción

Redacción El Pulso
elpulso@sanvicentefundacion.com

L a existencia de una crisis financiera en los hospitales públicos del país es una realidad manifestada en muchos escenarios desde hace años, y con ella se ha llamado la atención de manera insistente en la afectación que dicha crisis puede acarrear sobre la salud de la población. El informe confeccionado por ACESI muestra de manera clara que muchas de las acciones de carácter preventivo que tradicionalmente se han adelantado desde los prestadores públicos vienen sufriendo un descenso que además de preocupante debe considerarse por las autoridades sanitarias como una alerta de un peligro potencial.

El doctor Luis Alberto Martínez señala como preocupante que en una serie de servicios se aprecie una disminución sostenida en las acciones de prevención de la enfermedad como es la aplicación de dosis de vacunas donde hay se pasó de 17 millones de dosis aplicadas en 2012 a 13 millones en 2017.

La explicación para el presidente de ACESI radica en la asfixia financiera en que quedan los hospitales públicos al verse obligados a aplicar los planes de recuperación financiera que entre otras condiciones, les impide asumir los costos y gastos que implica muchas veces adelantar programas de vacunación extramural en veredas, corregimientos e incluso barrios de las ciudades, ya que estos desplazamientos conllevan costos mayores.

Una situación que se podría explicar con las mismas razones es la disminución de toma de citologías cervico-vaginales las cuales pasaron entre 2012 a 2017 de más de 2 millones 500 mil a solo dos millones 136 mil.

Igual de preocupante resulta ver la disminución en los controles prenatales de enfermería a las gestantes, y que son de gran importancia en la tarea de detectar alteraciones en el embarazo, así como los controles de crecimiento y desarrollo, donde se ve una disminución muy importante luego de un pico alto en 2014 con un poco más de 5 millones y que cayó a 4 millones. “Todo esto da cuenta, repito, de la asfixia financiera y falta de recursos para atender a la población de manera eficaz” asegura el doctor Martínez.

Tal vez lo más grave de estas disminuciones en acciones de prevención, es que este tipo de actividades vienen cayendo donde residen las personas más necesitadas de ellas, puesto que los hospitales públicos en general, son la única presencia en los municipios más alejados, pobres y con población más vulnerable, donde incluso son muchas veces los únicos prestadores de servicios de salud, ya que no resultan interesantes para la oferta privada. De ahí que disminuir las acciones de prevención de la enfermedad y promoción de la salud en estos lugares muy posiblemente generará problemas de salud significativos y mayores costos futuros para el sistema.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Tel: (4) 516 74 43

Asesora Comercial

María Eugenia Botero

Tel: (4) 313 25 23, Medellín