 |
|
|
 |
|
Para el público:
20 millones de afiliados subsidiados.
En la práctica: menos de 10 millones
Juan
Carlos Arboleda Z.
- elpulso@elhospital.org.co
|
|

|
El régimen
subsidiado afronta un grave problema: Fosyga sólo girará
recursos a los municipios del país apoyándose
en las bases de datos que los entes territoriales suban a la
base de datos del Fosyga, que es la Base de Datos Única
de Afiliados -BDUA- del contributivo. El Ministerio de la Protección
Social pidió a todos los municipios las bases de datos
y las confrontó con las bases de datos del Fosyga: hoy
día, el 51% de las bases de datos del régimen
del subsidiado en el país no subió al sistema,
y fue glosado a los municipios. Esta situación calificada
como muy grave por la doctora Magdalena Flórez, gerente
de Ecopsoos, implicará que los municipios glosen a su
vez a las EPS-S. Por ello a mediados de junio se le dijo al
Superintendente de Salud, José Renán Trujillo,
que el régimen subsidiado tiene 20 millones de
afiliados para la opinión pública, pero en la
práctica sólo hay 10 millones de usuarios, porque
el resto está glosado por el Ministerio.
Según la doctora Flórez, el problema es
gravísimo, porque los municipios actualizaron sus bases
de datos con los reportes de novedades que pasamos los aseguradores,
y por tanto deberían ser iguales; sin embargo, la capacidad
técnica y tecnológica de los municipios para manejar
las directrices técnicas en el manejo de las |
bases de datos no
es suficiente, a veces la idoneidad de los funcionarios que
manejan las bases de datos es deficiente y no responden técnicamente
a los ajustes que deben reportar al Ministerio. Así,
la información no sube al sistema, tiene inconsistencias
como campos vacíos, códigos alfanuméricos
que debían ser solo numéricos, en suma, puros
problemas técnicos que impiden que la información
suba al sistema, y la norma dice que a partir del 1° de
abril pasado, el Fosyga no girará a municipios no incluidos
en esas bases. Agregó que las aseguradoras solicitaron
al Ministerio una ampliación del plazo para que los municipios
puedan cumplir.
Esta situación generará que tan pronto los aseguradores
sean notificados de cuál es el 50% de base de datos que
no subió al Fosyga, esas personas perderán su
derecho a ser atendidas dentro del régimen subsidiado,
ya que el asegurador no podría responder por los servicios
que les presten, generándose una enorme bola de nieve
que se extiende a los prestadores (que si atiende a dichas personas,
no podrán facturarlas a las EPS-S): El Ministerio
le está dando largas al problema, y mientras no lo solucione
será más crítico para los aseguradores
pero principalmente para el afiliado, porque al estar glosado
no tendrá derecho al régimen subsidiado, y mientras
no se arregle su problema en la base de datos del Fosyga, aunque
se solucione en el municipio, no se activará ese afiliado
Las aseguradoras solicitaron a la Procuraduría y a la
Defensoría del Pueblo una comunicación al Ministerio
de la Protección Social para que evaluara las circunstancias,
ya que de no hacerlo, podría generarse un colapso en
el sistema: con un 50% de la base de datos glosada, las pérdidas
son incalculables. |
| |
|
Aseguradoras del subsidiado:
|
|
¿en vía de extinción?
|
Según
la evolución del régimen subsidiado, la proyección
es que de continuar el actual incremento en los costos de salud,
muchas aseguradoras del subsidiado en un futuro van a desaparecer
debido a las difíciles condiciones económicas
que atraviesan algunas de ellas. Esa es la percepción
del doctor Fabián Casas, Gerente de Aseguramiento de
Asmetsalud. El incremento de pacientes de alto costo se ha notado
de manera clara a partir del año 2004 y de manera más
intensa en 2005 y 2006; por tanto, revisar el monto de la Unidad
de Pago por Capitación (UPC) del régimen subsidiado
sería una medida prioritaria para la continuidad de las
aseguradoras, ratifica el doctor Casas.
La situación debe analizarse desde la recién expedida
Ley 1122, en donde las Administradoras del Régimen Subsidiado
(ARS) se convirtieron en Entidades Promotoras de Salud (EPS)
del régimen subsidiado. Esta cuestión sobrepasa
por mucho un asunto de nombre, como lo describe el doctor Casas:
No ser administradoras de recursos sino Empresas Promotoras
de Salud tiene implicaciones muy serias; una cosa es administrar
unos recursos frente a un Plan Obligatorio de Salud en donde
la administradora hacía una contratación y prestaba
unos servicios, y otra muy diferente es ser una Entidad Promotora
de Salud que administra el riesgo y se vuelve así una
aseguradora, donde cada vez que ingresa un usuario se determinan
los riesgos a que está expuesto, en que cantidad, y las
probabilidades de que se pueda enfermar: es intervenir esos
factores de riesgo. Son implicaciones serias, pero los recursos
no se incrementaron para hacer ese manejo del riesgo; además,
sin igualar los planes de beneficios del subsidiado y del contributivo
para administrar todos los condicionantes de la salud, porque
si hay que manejar un riesgo pero sólo nos relacionamos
con el nivel uno, tenemos un manejo muy pequeño en el
nivel 2 y 3, y luego se maneja el nivel 4. ¿Cómo
hacemos para administrar el riesgo sin manejar todo el ciclo
de salud de esa persona? Es bien difícil.
Frente a la posibilidad de incrementar la UPC-S (UPC subsidiada)
y pese a las varias solicitudes realizadas por las EPS-S en
este sentido, el gobierno argumenta la falta de información;
sin embargo, para el doctor Casas el obstáculo de la
información obedece a la deficiencia de los RIPS (Registros
Individuales de Prestación de Servicios) como herramienta
para conocer con seguridad el costo de la prestación
de los servicios: A las Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud -IPS- no les interesa ponernos la información
en los RIPS y así no alcanzamos a soportar lo que en
realidad gastamos; mientras tengamos que soportar el gasto con
RIPS -que tienen muy mala calidad y que no pasan los filtros
de validación del Ministerio-, la información
que llega es muy poca y por eso no logramos soportar la realidad
del tema.
Otra consideración es la distribución del gasto
entre los niveles de atención, por cuanto el porcentaje
de 60% entregado por ley al nivel uno para hacer la mayoría
de acciones de promoción y prevención, parecería
exagerado ya que no se cumple con la calidad esperada. A esto
se sumaría la contratación con la red pública:
Que el Estado trate de proteger a la red pública
es comprensible, pero se le debería exigir calidad y
cumplimiento de sus funciones: la exigencia de contratar el
60% como mínimo con la red pública aunque con
evaluación de resultados y de indicadores, tiene la dificultad
de que en gran parte de los municipios del país hay una
sola alternativa de contratación que es la red pública;
y donde no hay competencia, no hay mejoramiento de calidad. |
| |
|
|
| Más
información... |
|
¡Jaque! A las
Entidades Promotoras de Salud del régimen subsidiado / Supersalud
“Régimen subsidiado no es un servicio de caridad”
Argumentando falta de garantías por parte del gobierno nacional,
algunas Entidades Promotoras de Salud del régimen subsidiado
(EPS-S) se retiraron de la operación de dicho régimen y otras
más han anunciado...
|
El
retiro de Salud Total ARS / UPC completa, plan de beneficios
completo, aporte subsidiado
El pasado 29 de marzo, Salud Total S.A. Entidad Promotora de
Salud - Administradora del Régimen Subsidiado informó
en carta abierta su decisión de cerrar la operación
del régimen subsidiado... |
Muchos
pendientes por resolver / Equilibrios forzados
El régimen subsidiado hoy en Colombia tiene una
cantidad de dificultades en toda la estructura del modelo, a
todo nivel, que hoy dificultan su funcionamiento, afirmó
el doctor Luis Guillermo Vélez ... |
Para
el público: 20 millones de afiliados subsidiados. En
la práctica: menos de 10 millones / Aseguradoras del
subsidiado: ¿en vía de extinción?
EEl régimen subsidiado afronta un grave problema: Fosyga
sólo girará recursos a los municipios del país
apoyándose en las bases de datos que los entes territoriales
suban a la base de datos del Fosyga... |
Cobertura
universal: estocada al subsidiado
EComfenalco Antioquia se retiró de subsidios parciales
luego de un análisis que les mostró como el plan
de beneficios de esta modalidad del subsidiado estaba claramente
diseñada para atender el alto costo... |
¿Administradoras
o aseguradoras?
EEl actual momento de la aseguradoras del régimen subsidiado
no se puede calificar como el mejor escenario; por el contrario,
el retiro de algunas de ellas del régimen y las quejas
insistentes de las demás... |
La
universalización no es garantía total
ELos esfuerzos del gobierno nacional por llegar a la cobertura
universal, plantearía la posibilidad de que las aseguradoras
del régimen subsidiado mejoren sus ingresos, ya que al
incrementar la cobertura se deben... |
Derecho
a la salud vulnerado por bases de datos / Lluvia de ideas para
salvar
el régimen subsidiado
El régimen subsidiado tiene una disyuntiva grande, causada
entre otras cosas por las bases de datos. Este año se
está cruzando la Base de Datos Única de Afiliados
-BDUA- del Ministerio de la Protección Social... |
| |
|
|
|
|
|
|