 |
|
|
 |
|
Derecho a la salud
vulnerado por bases de datos
Juan
Carlos Arboleda Z.
- elpulso@elhospital.org.co
|
El régimen
subsidiado tiene una disyuntiva grande, causada entre otras
cosas por las bases de datos. Este año se está
cruzando la Base de Datos Única de Afiliados -BDUA- del
Ministerio de la Protección Social, con los datos suministrados
por los municipios; y dependiendo de la información que
suba, el Fosyga girará a los municipios sólo el
valor de los afiliados que queden activos.
Esto que parece algo sencillo, se agrava porque de los 20 millones
de colombianos que supuestamente deben estar en dicha base de
datos, solamente han subido 11'500.000 personas, lo que significaría
que el Fosyga sólo giraría el 57% de los recursos
esperados, según cifras suministradas por el doctor Julio
Alberto Rincón, director de Cosesam. Y aunque otras cifras
manejadas por las ARS mostrarían que la cantidad de usuarios
que ha subido es menor aún, lo que queda en evidencia
es que el faltante es preocupante.
A esta situación, el doctor Rincón le suma el
problema presentado con los cruces retroactivos de cuentas realizados
por el Ministerio de Hacienda a través del Registro Único
de Afiliados -RUA-, que está produciendo recortes y descuentos
de dineros sobre vigencias ya cursadas, con casos como el de
Medellín en donde el recorte que partía del análisis
del Ministerio de Hacienda ascendía a $70.000 millones
o Bogotá con $43.000 millones: Cuando se dice a
las Administradoras del Régimen Subsidiado que del contrato
de hace 2 años le van a descontar a cada una $5.000 millones,
eso quiebra a cualquiera; pero cuando se hila más delgado
y se analiza con mayor cuidado, se encuentra por ejemplo que
en Medellín de los $70.000 millones se bajó a
$10.000 millones en glosas, cifra que de todas formas puede
llevar a la insolvencia de esas entidades.
La inseguridad jurídica que genera el manejo de las bases
de datos y el Ministerio de Hacienda tiene repercusiones enormes
que según el doctor Rincón, no han sido consideradas:
Las personas retiradas de esas bases de datos son ciudadanos
a los cuales se les niega el derecho a la salud, y lleva a que
muchas EPS del régimen subsidiado decidan retirarse.
Lo paradójico de la situación, es que los descuentos
que se están aplicando obedecen en su mayoría
a consideraciones que, por lo menos desde una mirada lógica
y ética, no merecen que millones de colombianos pierdan
los servicios de salud o se vean condenados a comenzar periplos
por oficinas para demostrar su derecho a la salud y a pertenecer
al régimen subsidiado.
Señala el doctor Rincón: El tema es fácil
de solucionar, si existiera voluntad y coherencia en quienes
manejan al sistema, pero ahora se perjudica a ciudadanos colombianos
por una simple interpretación de normas por parte de
ciertos funcionarios; por ejemplo, la glosa principal a principios
de junio pasado, fue porque el tipo de documento registrado
no es coherente con la edad del ciudadano, o sea que un ciudadano
de 19 años aún tiene tarjeta de identidad, y por
ese tipo de cosas no se sube la información a la base
de datos. Es natural que el gobierno promueva que los ciudadanos
estén identificados de acuerdo con su edad, pero no es
lógico que en salud se le quite el derecho constitucional
a la gente porque todavía tienen registro civil o una
tarjeta de identidad: allí no hay ninguna lógica.
Gran parte de las glosas que reciben los municipios es que un
niño de 8 años todavía tiene registro civil
y no tarjeta de identidad; ese tipo de cosas violan la Constitución,
ya que la salud es un derecho constitucional. ¿Por qué
razón a nivel administrativo se decide que un ciudadano
no sube a la base de datos, aunque tiene derechos constitucionales,
simplemente porque aún tiene una tarjeta o un registro
civil?
Y agregó: Cuando se analizan los motivos de glosas,
se descubre que no tienen nada que ver con el fondo del asunto,
como números del contrato que no corresponden con el
reportado, sólo porque algunas entidades territoriales
no entendieron con que número de contrato debían
registrarlo, si con el que terminaba en marzo o el que iniciaba
en abril; obviamente hay un error que se solucionaría
con una estandarización y revisión de números
de contratos, pero simplemente se glosa. Son cosas no esenciales.
Para el doctor Rincón, el asunto se solucionaría
con que el régimen subsidiado sea nacional y no local,
y que la EPS del subsidiado responda por el afiliado en el lugar
donde esté. La otra medida sería afiliar a toda
la población al régimen subsidiado una única
vez, lo que permitiría al régimen estar siempre
controlado; y si una persona se afilia al contributivo, simplemente
es un traslado y no una nueva afiliación; y cuando por
situaciones de empleo se retire, solo regresa a su condición
en el subsidiado, cumpliendo la Ley 1122 cuando dice que se
sumarán los tiempos del subsidiado y del contributivo
dentro del sistema: Funcionaría como traslados
dentro del sistema, de la EPS subsidiada a una EPS contributiva;
con eso se acaban los multiafiliados y se le da continuidad
a la permanencia. Es tener una base de datos que permita esa
movilidad. |
| |
|
Lluvia de ideas para salvar
el régimen subsidiado
|
Analistas
y directivos de las antiguas Administradoras del Régimen
Subsidiado -ARS- (hoy EPS-S o Entidades Promotoras de Salud
del régimen subsidiado), han presentado en múltiples
escenarios propuestas para mejorar el funcionamiento del régimen
y lograr su buena marcha.
Algunas de las propuestas recopiladas por El Pulso y que quedan
abiertas para la discusión son: revisar el marco normativo
actual, para mirar si efectivamente ese marco permite el desarrollo
de un modelo de aseguramiento o está desarrollando un
modelo más de administración de recursos; lograr
la universalización en la afiliación pero de TODOS
los colombianos y no de los sectores mas pobres nada más,
para que el tránsito entre los regímenes sea fluido,
se evite la multi-afiliación y se reduzca a una cuestión
mecánica el activar o desactivar la permanencia en el
régimen contributivo o en el subsidiado; ordenar y reglar
el funcionamiento
nacional de la cobertura del régimen subsidiado; lograr
la estabilidad de las bases de datos, con un manejo centralizado
en una entidad independiente; revisar la suficiencia de la Unidad
de Pago por Capitación -UPC- del régimen subsidiado;
exigir aumento en la calidad del servicio que prestan las Empresas
Sociales del Estado -ESE-, que reciben el 60% de la contratación
de las EPS-S, pero que en oportunidades fallan, especialmente
en el manejo de las acciones de Promoción y Prevención;
controlar la concentración de enfermos de alto costo
en algunas EPS-S y por ciudades capitales, haciendo una redistribución
de pacientes; y revisar la destinación de recursos para
la atención por niveles de complejidad, por cuanto la
ley ordena que el 60% debe destinarse al primer nivel, pero
las aseguradoras se quejan de que allí la calidad de
la atención deja bastante que desear, lo que a su vez
arrastra a problemas en los niveles superiores de complejidad. |
| |
| |
|
|
| Más
información... |
|
¡Jaque! A las
Entidades Promotoras de Salud del régimen subsidiado / Supersalud
“Régimen subsidiado no es un servicio de caridad”
Argumentando falta de garantías por parte del gobierno nacional,
algunas Entidades Promotoras de Salud del régimen subsidiado
(EPS-S) se retiraron de la operación de dicho régimen y otras
más han anunciado...
|
El
retiro de Salud Total ARS / UPC completa, plan de beneficios
completo, aporte subsidiado
El pasado 29 de marzo, Salud Total S.A. Entidad Promotora de
Salud - Administradora del Régimen Subsidiado informó
en carta abierta su decisión de cerrar la operación
del régimen subsidiado... |
Muchos
pendientes por resolver / Equilibrios forzados
El régimen subsidiado hoy en Colombia tiene una
cantidad de dificultades en toda la estructura del modelo, a
todo nivel, que hoy dificultan su funcionamiento, afirmó
el doctor Luis Guillermo Vélez ... |
Para
el público: 20 millones de afiliados subsidiados. En
la práctica: menos de 10 millones / Aseguradoras del
subsidiado: ¿en vía de extinción?
EEl régimen subsidiado afronta un grave problema: Fosyga
sólo girará recursos a los municipios del país
apoyándose en las bases de datos que los entes territoriales
suban a la base de datos del Fosyga... |
Cobertura
universal: estocada al subsidiado
EComfenalco Antioquia se retiró de subsidios parciales
luego de un análisis que les mostró como el plan
de beneficios de esta modalidad del subsidiado estaba claramente
diseñada para atender el alto costo... |
¿Administradoras
o aseguradoras?
EEl actual momento de la aseguradoras del régimen subsidiado
no se puede calificar como el mejor escenario; por el contrario,
el retiro de algunas de ellas del régimen y las quejas
insistentes de las demás... |
La
universalización no es garantía total
ELos esfuerzos del gobierno nacional por llegar a la cobertura
universal, plantearía la posibilidad de que las aseguradoras
del régimen subsidiado mejoren sus ingresos, ya que al
incrementar la cobertura se deben... |
Derecho
a la salud vulnerado por bases de datos / Lluvia de ideas para
salvar
el régimen subsidiado
El régimen subsidiado tiene una disyuntiva grande, causada
entre otras cosas por las bases de datos. Este año se
está cruzando la Base de Datos Única de Afiliados
-BDUA- del Ministerio de la Protección Social... |
| |
|
|
|
|
|
|