|
 |
Giro directo aliviará situación de la red pública
de hospitales, dice Ministerio.
En sesión de la Comisión VII de la Cámara
de Representantes en Santa Marta, el ministro de la Protección
Social, Mauricio Santa María, manifestó que
con herramientas de la nueva ley de salud (1438/11), como
el giro directo de recursos a EPS e IPS del régimen
subsidiado, se mejorará la situación financiera
de la red pública de hospitales. Con este mecanismo
que comenzó a operar el pasado 1° de mayo, (según
dispuso el decreto 971/11), se espera que al terminar este
año la mitad de los recursos del régimen subsidiado
lleguen directamente a las entidades prestadoras de servicios.
|
Más
vigilancia de Supersalud sobre agilidad de pagos de EPS a
IPS. En la sesión de la Comisión VII de la Cámara
de Representantes en Santa Marta, el ministro Santa María
también destacó el fortalecimiento de inspección, vigilancia
y control para que los dineros lleguen a las IPS de manera
oportuna; resaltó que en decreto reciente se fija plazo perentorio
de 3 días para que las EPS giren los dineros a las IPS, para
lo cual es indispensable fortalecer la Supersalud. Agregó
que también será necesario ejercer un estricto control sobre
las EPS y destacó que en el mercado deberían quedar sólo las
que presten servicios de calidad a los usuarios y que cumplan
con pagos oportunos a las IPS.
|
 |
 |
Multarían 14 EPS con $15.000 millones por presunto
acuerdo para negar servicios.
La Superintendencia de Industria y Comercio multaría
con $15.450 millones a 14 EPS por presunto acuerdo para negar
de manera sistemática y coordinada servicios
del Plan Obligatorio de Salud (POS) a sus afiliados y luego
recobrarlos al Fosyga como servicios No-POS para así
aumentar sus ingresos. Las 14 EPS agremiadas en Acemi tienen
el 87% del aseguramiento en salud: son Colmédica, Coomeva,
Famisanar, Salud Total, SOS, SuSalud, Saludcoop, Cruz Blanca,
Cafesalud, Sanitas, Compensar, Comfenalco Antioquia, Comfenalco
Valle y Humana Vivir.
|
Recobros
a Fosyga de 14 EPS investigadas aumentó 434% en 4 años.
Según Superindustria, las 14 EPS habrían acordado
negar servicios incluidos en el POS con cargo a la UPC (Unidad
de Pago por Capitación) y recobrarlos ante el Fosyga,
vía tutela o CTC (Comité Técnico-Científico),
para así obtener ingresos adicionales. Estos recobros
se convirtieron en incentivo económico: "En 2006
los recobros participaban con el 5,6% en el total de ingresos
operacionales de estas EPS, en 2009 constituían el
18%". En 2006, vía tutelas y CTC, estas 14 EPS
recobraron al Fosyga $336.000 millones por servicios No-POS
y en 2009 subió a $1 billón 798.000 millones,
con aumento de 434% en 4 años.
|
 |
 |
Colombia necesita 5.000 ingenieros biomédicos, revela
estudio. En Colombia hay
0,01 ingenieros biomédicos por cada 10 mil habitantes,
lo que indica que el país tiene un déficit de
5.000 de estos profesionales para cubrir las necesidades del
sector salud. Así lo reveló estudio del programa
de Ingeniería Biomédica de la Universidad del
Rosario y de la Escuela Colombiana de Ingeniería, que
indica que entre 2001 y 2009 se graduaron sólo 987
ingenieros biomédicos, según el Observatorio
Laboral del Ministerio de Educación. Y del total de
ingenieros que se gradúan al año, sólo
0,25% son ingenieros biomédicos.
|
Pérdidas
en Colombia por US$5.300 millones y en el mundo US$218.000
millones. La ola invernal causada por La Niña
dejó pérdidas en Colombia en 2010 por US$5.300
millones, mientras más de 300 desastres naturales en
el mundo (inundaciones, sismos, terremotos, huracanes) sumaron
más de US$218.000 millones, causaron la muerte de casi
304.000 personas y los daños asegurados se incrementaron
en más de 60%, alcanzando US$43.000 millones. Estas
cifras de Swiss Re (compañía suiza de reaseguros),
indicó que los terremotos de Chile y Haití elevaron
las pérdidas de América Latina y el Caribe a
más de US$53.000 millones.
|
 |
 |
Ministros de salud del área andina declararon prioridad
la lucha contra el dengue.
Durante la IV Reunión del Consejo Suramericano de Salud
realizada en Montevideo en abril pasado, los ministros de
Salud del área andina declararon prioritaria la lucha
contra el dengue en la región, considerando que entre
2007 y 2010 se reportó crecimiento sostenido con una
incidencia acumulada de 122 casos por 100.000 habitantes,
cifra que casi duplica la reportada entre 2003 y 2006; también
se comprobó circulación simultánea de
los 4 serotipos del virus del dengue y de un nuevo genotipo
en varios países andinos, lo cual incrementa el riesgo
de la forma grave del dengue.
|
Supersalud
ordenó intervención administrativa de la EPS
Salud Cóndor. Ante la crítica
situación financiera y la falta de garantías
para prestar servicios de salud a 413.616 usuarios en Antioquia,
Caldas, Cundinamarca, Boyacá, Valle, Cauca, Nariño
y Putumayo, la Supersalud ordenó la intervención
forzosa administrativa de la EPS Salud Cóndor. En las
cuentas por cobrar a entes territoriales por $21.000 millones,
al terminar 2010 las cuentas por pagar a IPS representaban
60.25%. De estas cuentas, más de $19.000 millones corresponden
a deudas con mora superior a 360 días. Y no tiene margen
de solvencia: tuvo cifras negativas a diciembre 31/10 por
más de $ 11.000 millones, por cartera vencida.
|
 |
 |
Admisión de demanda de inconstitucionalidad contra
la Ley 1438/11. Según
Estado 052, la Corte Constitucional resolvió admitir
la demanda de inconstitucionalidad (D-8483) presentada el
pasado 22 de marzo por el especialista en seguridad social,
Jaime León Gañan Ruiz, contra la Ley 1438 de
2011, por no haber sido tramitada como una ley estatutaria
integral, por violar principios estructurales del Estado Constitucional,
por violar claras disposiciones constitucionales y por no
tener en cuenta precedentes doctrinales y jurisprudenciales
de la Corte Constitucional.
|
Secretarías
de Salud siguen recibiendo medicamentos para leishmaniasis
y malaria. El Ministerio de la Protección
Social distribuyó medicamentos para tratamiento de
leishmaniasis, así: envió 1.125 ampollas de
Pentamidina a 31 departamentos, 4 ciudades, al Hospital Federico
Lleras Acosta de Ibagué y a Sanidad Militar. Asimismo,
distribuyó medicamentos para el tratamiento de la malaria:
50.000 tabletas de Cloroquina en 17 departamentos, 3 ciudades
y Sanidad Militar; además, 104.008 tabletas de Primaquina
en 7 departamentos y Sanidad Militar. Y envió 3.007
tratamientos de Coartem para la malaria P.Falciparum a 29
departamentos, 4 ciudades y Sanidad Militar.
|
 |
 |
Identifican grupo de pacientes que controla el VIH sin medicación.
En estudio liderado por el Ragon Institute of Massachussets
General Hospital, en el cual participa el Instituto de Investigación
del Sida IrsiCaixa (España), identificaron un grupo de pacientes
infectados por VIH que controla la enfermedad sin medicación
de manera eficaz. Con los resultados de este grupo, se comprobó
que genéticamente se parecen mucho a las personas sanas, lo
que hace suponer que poseen la clave del control natural de
la infección; conocer cada gen responsable de esta capacidad
de control, sería el primer paso para hallar una terapia que
erradique el sida.
|
$90.000
millones del impuesto a licores y cigarrillo, para pagar a
red hospitalaria. El decreto 1124/11 estableció
que los casi $90.000 millones recaudados por impuesto al consumo
de licores y cigarrillo a nivel departamental y distrital
entre julio y diciembre de 2010, podrán destinarse
a pagos a la red hospitalaria para el reconocimiento de servicios
prestados a población pobre no afiliada (vinculados)
y pago de servicios no incluidos en el plan de beneficios
del régimen subsidiado. Además, que los saldos
a favor de entes territoriales provenientes de liquidación
de contratos de aseguramiento del régimen subsidiado,
pueden ser usados por departamentos y distritos para igual
propósito.
|
 |
 |
Cartillas para mejorar hábitos saludables en alimentación
y actividad física.
Alianza del Ministerio de la Protección Social con
las EPS, las sociedades científicas y el Instituto
Nacional de Salud busca mejorar los hábitos saludables
de la población, mediante la distribución de
la serie de cartillas Come bien, siéntete bien,
con temas como: Sé activo físicamente, Cuida
tu riñón, Secretos saludables, Ponle corazón
y Cocina para diabéticos. Las EPS afiliadas a Acemi
las distribuirán a 228.030 personas con diabetes, a
935.672 hipertensos y a 8.332 enfermos renales en diálisis.
Con este trabajo interinstitucional y la participación
de otros organismos, se elaborarían 5 cartillas más
en 2011.
|
Entes
territoriales ya cuentan con un ABC en sanidad portuaria.
Para cumplir las acciones de inspección, vigilancia
y control de los factores de riesgos sanitarios y de salud
pública que puedan afectar la salud humana y prevenir
la propagación de enfermedades generadas por la movilización
internacional y nacional de viajeros, mercancías y
medios de transportes en los puntos de entrada y terminales
portuarios, el Ministerio de la Protección Social puso
a disposición de los entes territoriales el ABC
en Sanidad Portuaria, herramienta informativa sobre
competencias de secretarías departamentales de salud
para fortalecer la vigilancia y las acciones para su cumplimiento.
|
 |
 |
Polémica por contratación de médicos
colombianos en Portugal.
Luego de que el gobierno de Portugal anunciara que contrataría
a 42 médicos colombianos para atender unos 70.000 ciudadanos,
argumentando la escasez de estos profesionales, el Colegio
de Médicos local asegura que estos médicos no
cuentan con la especialidad adecuada (serán incorporados
a servicios de medicina general y familiar). El Colegio invitó
al gobierno a crear un sistema de incentivos que motive un
mayor número de estudiantes a optar por medicina general
y familiar. El gobierno Portugués anunció la
llegada de más profesionales sanitarios extranjeros.
|
Con
aplicaciones de telefonía móvil, los médicos
salvan vidas en África. En el continente
con el índice de enfermedades más alto del mundo
y el promedio más débil de médicos por
habitante, los celulares (con 624 millones de usuarios) son
herramienta imprescindible para la salud. En Sudáfrica,
la aplicación txtAlert con mensajes de texto recuerda
citas médicas, resultados de análisis, llama
al médico. En Ghana 2.200 médicos se inscribieron
en la red MDNet para llamarse o enviarse mensajes gratis.
Y en Ruanda (con un médico por 18.000 personas), el
programa TRACnet en 450 centros de salud, recaba datos sobre
sida, sigue stocks de antirretrovirales y comunica resultados
de VIH.
|
 |
 |
Más acciones de prevención y atención
en salud mental de afectados por invierno.
El Ministerio de la Protección Social capacita 8 equipos
territoriales conformados por profesionales en medicina, enfermería,
trabajo social y psicología, que atenderán la
población afectada por la ola invernal ubicada en albergues
de Bolívar, Magdalena, Atlántico, La Guajira,
Córdoba, Chocó, Sucre y Valle en temas de prevención
y atención en salud mental y salud sexual y reproductiva.
Se realizarán actividades de promoción y protección
en maternidad segura, prevención de embarazos no deseados,
prevención de Infecciones de Transmisión Sexual
y VIH, y prevención y atención de abuso sexual.
|
Campaña
Papeleta adicional por el derecho a la salud sin intermediarios.
Organizaciones sociales, gremiales, culturales, académicas,
comunitarias y de estudiantes organizados en la Mesa Intersectorial
de Antioquia por la Salud como Derecho Fundamental -MIAS-,
coordinan con organizaciones de varias ciudades una movilización
nacional por la Salud y la Seguridad Social como derecho fundamental.
Desde este movimiento se promueve campaña de la papeleta
adicional, para consultar a los colombianos el próximo
30 de octubre si desean continuar con un sistema de salud
que lucra unos pocos o si prefiere un modelo de salud justo,
equitativo y para todos.
|
 |
 |
Abren Clínica del Norte de alta complejidad en Bello,
Antioquia. Para suplir
la carencia en atención de alta complejidad en el norte
del Valle de Aburrá, el norte, nordeste y Magdalena
Medio de Antioquia, entra en funcionamiento la Clínica
del Norte en el municipio de Bello, que en 12.000 metros cuadrados
tendrá 12 pisos y 100 camas, será centro de
referencia en Telemedicina y ofrecerá servicios de
hospitalización, urgencias, cuidados intensivos, consulta
externa, hemodinamia, imagenología, cirugía
plástica, odontología, laboratorio clínico,
neurología y urología. Será operada por
la Fundación Clínica del Norte, entidad sin
ánimo de lucro.
|
Campaña
para declarar a Colombia como Zona Libre de Trombosis (ZLT).
En Colombia, el estudio ENDORSE demostró que de 761
pacientes, el 49% tenía riesgo de sufrir tromboembolismo
venoso -TEV- (40% pacientes médicos y 72% quirúrgicos),
y estaban sin tromboprofilaxis 36% de los primeros y 51% de
los segundos. Pese a los avances en profilaxis, diagnóstico
y manejo del TEV, aún es causa elevada de morbilidad
y mortalidad en pacientes hospitalizados y ambulatorios. Por
ello, Sanofi-Aventis desarrolló su programa de prevención
Zona Libre de Trombosis, implementado en más
de 120 países del mundo y en más de 15 hospitales
públicos y privados en Colombia.
|
 |
 |
Investigan prácticas desleales para vender lactosuero como
si fuera leche. Las autoridades
sanitarias manifestaron su preocupación por prácticas
desleales en la distribución de lácteos, que
buscan confundir al consumidor al venderle lactosueros (derivados
de leche con menos nutrientes) como si fuera leche, mezclándola
o vendiéndola como leche en promoción.
La Superindustria anunció investigación contra
entidades pasteurizadoras, hipermercados y compañías
lecheras, y busca que el Invima obligue a implementar un rótulo
visible donde se aclare la naturaleza del producto.
|
4
de cada 5 jóvenes dependen de dispositivos tecnológicos:
ya son adictos. Según estudio entre 1.000
alumnos de 12 universidades en Reino Unido, 4 de cada 5 jóvenes
dependen de dispositivos tecnológicos: se genera una
"adicción similar a la de drogas o cigarrillo",
pues muestran malestar significativo físico y mental,
confusión y estado de aislamiento extremo cuando se
les priva de usar dispositivos, rasgos característicos
del síndrome de abstinencia causado por drogas o alcohol.
La mayoría de participantes no pudo dejar de utilizar
sus dispositivos de última generación ni siquiera
un día: confirmaron que no podían abandonar
sus teléfonos, ordenadores ni la consulta de redes
sociales.
|
 |
 |
“El maletín de urgencias”: orígenes de prácticas médicas en
Medellín (1674-1937).
En 6 capítulos de la serie “El maletín de urgencias”, proyecto
de la Facultad de Medicina y Universidad de Antioquia Televisión,
se muestra como los médicos no sólo llevaron en sus cajas,
estuches o maletines médicos los instrumentos, vendajes, cataplasmas
y medicamentos que necesitaban para su práctica diaria, sino
que además transmitieron a los enfermos, familiares y a sus
comunidades, actitudes de servicios, de amistad y de solidaridad,
que hicieron parte de la transformación de una pequeña aldea
a una ciudad moderna.
|
Colombia
debe construir una política de contención de
resistencia bacteriana. Con apoyo de la Organización
Panamericana de la Salud se debe construir una política
nacional -acorde con políticas internacionales-, para
contener la resistencia bacteriana en Colombia, afirmó
la viceministra de Salud, Beatriz Londoño, en el Día
Mundial de la Salud 2011. Dicha política debe articular
los componentes de prevención vigilancia y control,
capacitar los profesionales de la salud y promover una línea
de investigación sobre el tema. En Colombia hay resistencia
no solo a antimicrobianos sino a medicamentos para tuberculosis
y antimaláricos de última generación,
por encima del 30%.
|
 |
 |
Regiones del mundo se unieron a Semana de Vacunación
Américas 2011.
La Semana de Vacunación en las Américas (SVA)
a fines de abril pasado se celebró simultáneamente
con la Semana Nacional de Vacunación Infantil (NIIW)
en Estados Unidos, la Semana Nacional de Promoción
de la Vacunación en Canadá (NIAW), la 6ª
Semana Europea de Inmunización (EIW), la 2ª Semana
de Vacunación en el Mediterráneo Oriental (VWEM)
y las primeras semanas de vacunación en África
y el Pacífico Occidental, en el objetivo de avanzar
hacia una Semana Mundial de Vacunación. Se esperaba
la participación de más de 180 países
y territorios de todo el mundo.
|
Semana
de Vacunación llegaría a 41 millones de personas
en las Américas. Con el lema "Vacuna
a tu familia, protege a tu comunidad, unos 45 países
y territorios de las Américas se movilizaron para lograr
que unos 41 millones de niños y adultos se vacunen
contra enfermedades prevenibles, durante la novena Semana
de Vacunación en las Américas (SVA), celebrada
entre 23-30 de abril pasado. Las vacunas que se utilizarán
este año protegen contra poliomielitis, sarampión,
rubéola, parotiditis, difteria, tos ferina, tétanos
neonatal, influenza y fiebre amarilla, entre otras enfermedades.
Desde 2003, la SVA ha vacunado más de 323 millones
de personas de todas las edades.
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|