MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMÉRICA
AÑO 12 NO 152 MAYO DEL AÑO
2011 ISSN 0124-4388 elpulso@elhospital.org.co
Titulares
Salud:
otra vez con Ministerio
El retorno al Ministerio de Salud suscita expectativa, entre
el moderado optimismo y el escepticismo relativo: se señala
la bondad intrínseca de la separación de las
esferas de salud y trabajo por la independencia funcional,
presupuestal y administrativa de cada una.
Ley
1438: apenas código de buenas intenciones para resolver
la crisis
Recuperar la rectoría estatal en salud y la coordinación
intersectorial, aplicar correctivos al aseguramiento, afinar
inspección-vigilancia-control, garantizar participación
ciudadana y fortalecer un modelo de salud con rostro humano,
asuntos pendientes de la Ley 1438/11.
Se
reformará Código de Ética Médica
colombiano
Cambios en la relación médico-paciente por cuenta
de intermediarios, avances tecnológicos y viraje en
la legislación en temas fundamentales, motivaron actualización
del Código.
La
Ley 790/02 creó el Ministerio de la Protección
Social, fusio-nando el Ministerio de Salud con el de Trabajo
y Seguridad Social; pese al beneficio de consolidar un Sistema
de Protección Social en el país, reunir seguridad
social, salud pública, empleo y asistencia social en
un minis-terio generó problemas, por la magnitud y
especialización de los temas.
Además, la
mejor forma de garantizar que los asuntos más complejos
e importantes sean incluidos en la agenda pública,
es asignándoles responsables con funciones, presupuesto
y políticas, y asiento en el más alto nivel
del gobierno. La pérdida de un Ministerio con el
propósito específico de Salud y su representatividad
es preocupante, y los gremios del sector salud como los
de profesionales, numerosos ciudadanos y medios de comunicación,
han solicitado que la salud sea manejada por un ministerio
especializado.
El anuncio de la escisión del Ministerio de la Protección
y el retorno a un Ministerio de Salud suscita notoria expectativa,
ente el moderado optimismo y el escepticismo relativo de
distintos actores del sistema, cansados, en términos
generales, de las debilidades, limitaciones y perversidades
del Ministerio de la Protección Social, tal y como
rige.
Instituciones y expertos consultados coinciden en señalar
la bondad intrínseca de la separación fundamental
de las esferas de salud y trabajo por la independencia funcional,
presupuestal y administrativa que requiere cada una. Sin
embargo, se advierte que las normas que consagrarán
esta escisión no son buenas ni malas per se, y su
bondad dependerá de la reglamentación y de
la forma en que se apliquen dentro del sistema de salud.
Uno de los conceptos expresados recomienda distinguir los
conceptos de protección social y seguridad social,
y definir su alcance normativo y político.
Mientras unas opiniones se inclinan por la conjunción
de los campos de salud con los de protección social
(pensiones, cesantías, riesgos profesionales), otras
prefieren que las últimas sean manejadas por el Ministerio
de Trabajo, considerando que el Ministerio de Salud quedaría
muy recargado de funciones; unos y otros coinciden en la
necesidad de recuperación del liderazgo y rectoría
estatal en el sistema de salud, previsto en la ley.
De otra parte, hay preocupación general por la necesidad
de intensificar la inspección, vigilancia y control
en el nuevo Ministerio de Salud, acorde con la rectoría
que pretende ejercer. Igualmente por el imperativo de poner
la salud pública en el centro del sistema, por disminuir
la fragmentación de los servicios y de la atención,
y por abordar integralmente la salud, a partir de sus determinantes
sociales. Mas
información Arriba
Ley
1438: apenas código de buenas intenciones para resolver
la crisis
La recuperación
de la rectoría estatal en el sistema de salud, la
coordinación intersectorial para superar la fragmentación
de los servicios, la mejoría del sistema de información,
los correctivos en el aseguramiento, la afinación
de inspección-vigi-lancia-control, la garantía
real de participación ciudadana y, sobre
todo, la urgencia de un modelo
de salud con rostro humano, son las preocupaciones más
grandes en la reflexión actual sobre la Ley 1438/2011
que busca enfrentar la crisis de la seguridad social en salud
en Colombia. Mas
información Arriba
Se reformará Código
de Ética Médica colombiano
Después
de 30 años, se reformará el Código de
Ética Médica colombiano: los cambios en la relación
médico-paciente por cuenta de intermediarios, los avances
tecnológicos y el viraje en la legislación en
temas como el aborto y la eutanasia, motivaron su actualización.
La iniciativa surgió como contrapropuesta a algunos
decretos de la fallida emergencia social -considera-dos perversos
y un atentado contra la autonomía médica-: diversas
organizaciones traba-
jan hace más
de un año apostándole a la reestructuración
del Código, con el objetivo de garantizar la autonomía
y la autorregulación de los médicos. Mas
información Arriba
Desde el Hospital Universitario de San
Vicente Fundación,
Telesimulación para entrenamiento en cirugía
laparoscópica en el mundo
Ahora
desde el Hospital Universitario de San Vicente Fundación
en Medellín, se entrenan médicos de diferentes
partes del mundo en técnicas de cirugía laparoscópica,
al ser constituido el Hospital como la Sede Colombia del Centro
Internacional de Telesimulación e Innovación
en la Educación
Médica (ICTIME) de Toronto, Canadá,
que ofrece programas de formación en cirugía
mínimamente invasiva a médicos de países
en desarrollo, utilizando tecnología de simulación
y telecomunicaciones en sesiones con simuladores quirúrgicos
y computadores, interconectados vía internet. Mas
información Arriba
Tendencia a reducción
de mortalidad materna en
Antioquia, modelo para el país
La
razón de mortalidad materna en Antioquia se estabilizó
en los últimos años pero mantiene tendencia
a su reducción, concluyó informe del Centro
Nacer de la Universidad de Antioquia. Otros departamentos
se interesan por las estrategias aplicadas en reducción
de mortalidad materna en Antioquia para implementarlas en
sus territorios, pues aunque vienen
trabajando para
reducirla no han hecho el esfuerzo suficiente y ello afecta
el cumplimiento de la Meta del Milenio de Colombia: reducir
la razón de mortalidad materna a 32.6 por 100.000
nacidos vivos en el año 2015. Mas
información Arriba
Eventos
del sector salud
Curso Regional de Medicina Interna
- Salud en la Mujer. Medellín, Hotel Intercontinental, mayo 6 y 7.
Inf: (4) 238 22 54 - www.sucongreso.com.
XXI Congreso Latinoamericano de Ortopedia
y Traumatología. Cartagena, 11 al 14 de mayo. Inf: (1) 625 74 45 - www.slaot.org
56 Congreso Colombiano de Ortopedia
y Traumatología y IV Congreso Latinoamericano de
Cirugía de Columna de Mínima Invasión.
Cartagena, 11 al 14 de mayo. Inf: (1) 625 74 45 - www.slaot.org
Primer Congreso Nacional e Internacional
de Simulación Clínica en las Ciencias de la
Salud. Bogotá, mayo 12 al 14. Inf: (1) 282 23 18 -
info@simulacionclinicacolombia.org
IX Seminario Nacional de Enfermería.
Medellín, Plaza Mayor, mayo 12 y 13. Inf: (4)
516 74 44 - 444 1 333, ext. 2101 2138
4to Congreso Internacional de Implantología
Oral. Bogotá, Auditorio Compensar, mayo 19 al 21.
Inf: (1) 619 17 64 (4) 230 66 27
XII Feria Nacional de Diabetes. Medellín, 20 y 21 de mayo. Inf: (1) 635 97 12
- www.fundiabetes.org - contacto@fundiabetes.org.
III Congreso Regional del Caribe. Montería, Centro de Convenciones, mayo 20 y
21. Inf: (1) 236 89 94 - acminal@acmi.org.co
XXXI Congreso Colombiano de Medicina
del Trabajo y Salud Ocupacional. Cartagena, mayo 25 a 27. Inf: (1) 622 49 16 - www.cartagenadeindias.travel/eventosinfo
XIII Simposio de Actualización
en Medicina Interna Enfermedades críticas en
Medicina Interna.
Armenia, mayo 26. Inf: (1) 236 89 94 - acminal@acmi.org.co
27 Congreso Colombiano de Pediatría
- Ermilson Leal Cardozo.
Cali, Centro de Eventos Valle del Pacífico, 30 junio
al 2 junio. Inf: (1) 530 07 57 - www.scp.com.co
7º Congreso Internacional de Salud
Pública. Las políticas públicas y los
sistemas de salud. Perspectivas de equidad sanitaria para
las Américas. Medellín, Plaza Mayor, junio 1º al 4. Inf:
(4) 444 21 54 info@contacticacomunicaciones.com - www.contacticacomunicaciones.com
El estudio CRASH2 realizado
en 40 países del mundo, demostró que el ácido
tranexámico reduce de manera segura el riesgo de
muerte en pacientes traumatizados con mucho sangrado. El
Hospital Universitario de San Vicente Fundación aportó
al estudio el mayor número de casos de pacientes
de trauma severo: 1.300.
Según parámetros
del Ranking Iberoamericano SIR 2010, las primeras 10 instituciones
colombianas en medicina son las universidades de Antioquia,
Nacional, del Valle, Javeriana, Industrial de Santander,
del Rosario, de Los Andes, CES, Bolivariana y de Caldas.
¿Cuál
es el objetivo de la resolución 1089/11, que exige
la entrega de la factura del proveedor de la IPS para soportar
la cuenta de la IPS a la EPS y que ésta la anexe
en el recobro al Fosyga?
El manejo de la sinusitis
nosocomial vía cateterismo con sonda nelaton es un
procedimiento mínimamente invasivo que facilita un
mejor manejo y toma de muestras, sin comprometer la integridad
anatomo-funcional del seno paranasal.
Un mundo feliz,
1984 y una serie de novelas y películas,
son parábolas modernas que predijeron los excesos
de la automatización del mundo y la vida cotidiana,
de la uniformación de la vida y del pensamiento,
de excesos tecnológicos que deshumanizan al hombre
y lo ponen bajo el dominio de la máquina, premisas
del totalitarismo contemporáneo.
Se necesita un Ministerio
de Salud capaz de recuperar la rectoría, la capacidad
técnica y la representatividad, en suma el poder,
para poder asumir los enormes retos de una salud descuidada
por falta de un organismo fuerte de dirección.