Estos
grupos son clínica y económicamente homogéneos,
lo que permite su comprensión y análisis, y facilita
la toma de decisiones en las áreas médicas y administrativas.
ALCOR-GRD es una herramienta que trabaja en entorno web, permitiendo
tener una base de datos centralizada y única; la explotación
de sus datos se hace con herramientas como la de Business Intelligence.
Avances funcionales
Algunas de sus características funcionales más
importantes son: se adapta a cualquier Conjunto Mínimo
Básico de Datos (CMBD), se puede hacer importación
y exportación de información, y permite estructurar
informes y gráficos según requerimientos del cliente.
Entre sus bondades está la de permitir la realización
de Benchmarking, trabaja con CIE-9 de procedimientos y CIE-10
de diagnósticos, la agrupación de pacientes se
realiza con la última versión 3M GPS IR-GRD v.2.3,
que incluye 3 niveles de gravedad para cada GRD y 3 niveles
de riesgo de mortalidad.
Una de las críticas que más se hacía a
este sistema de clasificación de pacientes, era el no
poder agrupar los pacientes ambulatorios, agrupación
que ya se incluye en esta nueva versión y a la cual se
le puede incluir diferentes niveles de severidad. Asimismo,
posee una estructura adaptable a las necesidades propias de
Colombia, especialmente en lo referente a códigos de
procedimientos, en nuestro caso los códigos CUPS.
También permite la creación de normas propias,
las cuales servirán de patrón de comparación
entre instituciones o regiones. Igual permite incluir tanto
los propios puntos de corte de la estancia, como los propios
pesos de los GRD, datos importantes para la determinación
de los casos extremos y de la complejidad de la institución.
Otras ventajas
ALCOR-GRD presenta una mejor agrupación de los
pacientes, permitiendo medir en una unidad toda la producción
hospitalaria, lo que en algunos países europeos llaman
Unidad de Complejidad Hospitalaria (UCH). Esto facilita el análisis
por centro de responsabilidad, por servicio, por departamento,
por especialidad, por hospital, por región, por país,
etc.
La agrupación de estos pacientes permite generar informes
de todo tipo, los cuales pueden ser ajustados a la medida de
cada institución, teniendo en cuenta el Conjunto Mínimo
Básico de Datos. Se pueden generar informes como: 1)
Producción hospitalaria. 2) Indicadores de eficiencia
y productividad. 3) Producción por niveles de severidad.
4) Facturación y control por GRD. 5) Análisis
de los procesos de atención. Actualmente, el personal
del Hospital Universitario de San Vicente Fundación se
capacita en el uso de la nueva herramienta que será utilizada
por las áreas de gestión clínica y financiera,
y realiza el proceso de migración de la base de datos
de la versión anterior a la nueva, la cual contiene aproximadamente
300.000 episodios de pacientes atendidos. Esta sofisticada herramienta
informática también será implementada en
Centros Especializados de San Vicente Fundación en Rionegro
(Antioquia), como un aporte más a la gestión hospitalaria
y al control de la seguridad del paciente . |