MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 12    No. 159  DICIEMBRE DEL AÑO 2011    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co
Gobierno inyectó $250.000 millones a red hospitalaria del país. El gobierno inyectó $250.000 millones a la red hospitalaria de segundo y tercer nivel del país: ya se giraron $100.000 millones a hospitales de tercer nivel y $150.000 millones a hospitales de segundo nivel y de la red privada. Estos giros son resultado del Plan de Indicadores de Gestión y Calidad, según el cual a los hospitales que informen a tiempo y ofrezcan servicios con calidad y equidad, se les irán desembolsando recursos.
“Se debe revisar financiación del sistema de salud”: Mauricio Santa María En la Primera Reunión de Legisladores de Seguridad Social de Latinoamérica, el ministro de Salud y Protección Social, Mauricio Santa María, manifestó que en el país se debe dar de fondo la discusión de desmontar la financiación del sistema de salud, atada a la nómina: la salud debería financiarse con impuestos generales y no con contribuciones derivadas de los salarios de trabajadores de empresas públicas y privadas.
En Medellín: pánico, ansiedad, depresión, trastorno bipolar y alcoholismo. Según 1er Estudio de Salud Mental en Medellín (4.170 encuestados), los trastornos más prevalentes en mujeres son: pánico, ansiedad generalizada, fobia especifica, fobia social, agorafobia (temor a estar encerrada), estrés postraumático, depresión mayor, distimia (estado de ánimo crónicamente deprimido, menos grave que la depresión), entre otros. En hombres, es más frecuente el trastorno bipolar y el consumo de alcohol y drogas.
Preparan Plan preventivo de Enfermedades Infecciosas Desatendidas EID Con expertos y actores clave se avanza en la preparación del Plan Nacional del Control, Prevención y Eliminación de las EID y otras relacionadas con la pobreza: esquistosomiasis, filariasis linfática, geohelmintiasis o helmintiasis transmitidas por contacto con el suelo, oncocercosis y tracoma, Mal de Chagas, malaria, leishmaniasis y lepra. El Plan se tendría a mediano plazo y priorizará su trabajo en tracoma y geohelmintiasis.
Colombia es el sexto país que más confía en sus médicos, revela investigación. n encuesta del Centro Nacional de Consultoría, parte de investigación de Worldwide Independent Network of Market Research (WIN) en 39 países, Colombia ocupó el sexto lugar, por encima de Canadá (7), Estados Unidos (8), Australia (10), Italia (15) y Francia (18). El primer lugar fue ocupado por Armenia, seguido por Suiza, y el último por Japón. En Colombia, la mayoría confía en sus médicos, el 57% lo recomendaría a otros (en el mundo, 42%).
Guías médicas para el Plan de Beneficios Universal basado en patologías Las sociedades científicas entregaron al Ministerio de la Protección Social 7 tomos de guías médicas a ser consideradas en el Plan de Beneficios Universal basado en patologías que se presentaría a mediados de 2012. La meta es atender todas las enfermedades, partiendo de la restricción de recursos, por lo que la cobertura de atención será definida por guías de atención integral o normas técnicas que auto-regulen la prestación.
Secretaría de Salud de Bogotá sancionó a la EPS-S Salud Cóndor. Con multa cercana a $4.000 millones, se sancionó por fallas en calidad del servicio, falta de legalización de contratos con la red hospitalaria distrital y demás prestadores, red contratada no amplia para proveer servicios, no suministró soporte de pagos de facturación radicada por prestadores entre junio1/10 y marzo 31/11, ni Estados Financieros a diciembre 31/10 y marzo de 2011, ni soporte de pagos en 2010 y 2011. Tiene 45.000 afiliados.
En 76 municipios: de $1,5 billones, más de $975.000 millones no fueron a salud La Contraloría denunció que se incumplen pagos anticipados a EPS, se paga por fallecidos, hay IPS de papel, multi-afiliados, pagos de usuarios sin derecho al régimen subsidiado, y en Yumbo no liquidan contratos hace 10 años. En 805 hallazgos entre disciplinarios, penales y fiscales, se comprometen alcaldes, gobernadores, IPS, EPS y Fosyga. Se investiga “cartel de medicamentos” e irregularidades en contratación per cápita.
Inyección de $1.7 billones adicionales evitó colapso del sistema de salud Según el Ministerio de la Protección Social, en agosto de 2010 el sistema estaba al borde del colapso debido al lento flujo de recursos y con intermediarios, corrupción, falta de transparencia y falta de confianza de usuarios y actores del sector, problemas en sistemas de información y crecimiento acelerado de eventos No-POS. Destaca como logro del ministro Mauricio Santa María, evitar ese colapso al inyectarle $1.7 billones.
Destapar fraude millonario a la salud y reducir recobros: otros dos logros. Gracias a la acción conjunta del Ministerio de la Protección Social y la Fuerza de Tarea Anticorrupción convocada por el presidente Santos, fue destapado millonario fraude a la salud: esto permitió al sistema de salud pasar de $2.4 billones en recobros en 2010 a $1.85 billones en 2011, un ahorro que se revierte al sistema de salud. Es decir: en $700.000 millones se reducirán los recobros en 2011 frente a la cifra del año anterior.
Preocupante retraso en talla de niños en edad escolar en Bogotá. Según Censo de peso y talla entre 48.000 niños que empiezan primaria, realizado por la Secretaría Distrital de Educación y la Universidad Nacional, 19% de niños entre 6 y 7 años tienen baja estatura para su edad: 10,7% de niños y 8,2% de las niñas, siendo los indígenas los de mayor porcentaje. Los datos permitirán construir una base de datos para conocer la situación nutricional de población escolar y su relación con el grado de desarrollo.
Se instaurará modelo único de atención en salud en Bogotá Universalización del aseguramiento, unificación de planes de beneficios y Atención Primaria en Salud, serán los criterios: se mantiene el aseguramiento, pero con abordaje de Bogotá-Región, que pondrá en igualdad de condiciones a 7.3 millones de personas. Dará prioridad a menores de 5 años; respeto a derechos de trabajadores de salud; desarrollo de investigación, ciencia y tecnología; y transparencia en recursos del sistema de salud.
Hasta noviembre, 325.695 damnificados por actual ola invernal en Colombia. Según la Cruz Roja Colombiana, 565 eventos entre avalanchas, deslizamientos, vendavales, inundaciones y tormentas eléctricas, causados por la segunda temporada lluviosa del año en 343 municipios de 27 departamentos, ya afectan a 78.209 familias. Por lo menos 98 personas murieron y 8 están desaparecidas por los deslizamientos. El fenómeno de La Niña iniciado en abril de 2010 dejó 440 muertos y más de 3,6 millones de damnificados.
Cunas de Vida para proteger del abandono físico a menores de 6 meses El proyecto de ley 08-Senado busca establecer Cunas de Vida para recién nacidos, donde pueda ser dejado un bebé que quiera ser abandonado por sus padres, sin que corra peligro. Hospitales y clínicas deberán adaptar un sitio especial en menos de 5 años, con espacio para dos bebés máximo de 6 meses y personal para recibirlos. Los niños depositados en Cunas de Vida deben ser entregados inmediatamente al ICBF, que los dará en adopción.
Tras paro de 8 días en el único Hospital de San Andrés: pendiente de acuerdos. El personal asistencial y operativo del hospital entró en paro para protestar por el no pago de salarios durante 4 meses, porque no hay medicamentos y porque las instalaciones sufren un deterioro acelerado: “Es un hospital que nació enfermo porque fue privatizado y la empresa que lo tenía no lo supo administrar y lo co-administra con Caprecom”. Luego del pago de 2 meses y de acuerdos con Caprecom, se levantó el paro el pasado 9 de noviembre.
Cambiar horarios recreativos en colegios, para proteger niños de cáncer de piel. El Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta inició una campaña para modificar los horarios recreativos en colegios: así los niños pueden protegerse y evitan padecer cáncer de piel a futuro. La campaña está dirigida a la comunidad, pero más hacia los implicados en la formación educativa: padres, maestros y médicos. Lo ideal es usar protector solar o elementos de protección como gafas, sombrillas, cachuchas o ropa de manga larga.
Análisis de cabello puede comprobar consumo de drogas ilícitas. En Toxicología de la Universidad Nacional se realizará como prueba rutinaria la detección de consumo de sustancias ilícitas mediante un cromatógrafo de gases de alta tecnología que analiza fragmentos de cabello, elemento en el que los rastros de drogas permanecen años y permite conocer la historia de consumo. Esta técnica es una herramienta científica de apoyo a procesos judiciales y control en centros de rehabilitación.
En Colombia habrá más de 450.000 personas con limitaciones auditivas La sordera que afectaba adultos mayores, aumenta entre jóvenes, niños y adultos, por contaminación auditiva en ciudades y empresas, uso prolongado de amplificadores auditivos, y en neonatos por componente genético, síndromes que afecten la audición o uso de tóxicos en el embarazo. En Estados Unidos 33 bebés nacen diariamente con sordera profunda: uno de cada mil con pérdida de audición.
Primer libro-guía en Colombia para el manejo del VIH pediátrico. Con base en su experiencia científica en el manejo de más de 800 niños con VIH en los últimos 10 años, los médicos Pío López, Alexandra Sierra y Sandra Beltrán construyeron en 13 capítulos (128 páginas) el libro “Recomendaciones para el abordaje, diagnóstico y tratamiento del niño con VIH/sida”, una herramienta actualizada para manejo del VIH pediátrico, acorde con las pautas del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos.
Primer banco público de células madre para Colombia y la región andina. Este banco de células madre de cordón umbilical (en el Hemocentro Distrital de Bogotá), pretende consolidarse como el cuarto en Latinoamérica, después de Argentina, Brasil y Méjico. Busca brindar la posibilidad a millones de personas en el país y el mundo, de adquirir células madre de cordón umbilical capaces de detener y curar enfermedades, cuando un paciente no disponga de otra persona compatible en su familia para un trasplante.
 
 











Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved