|
|
|
Gobierno le tiró el salvavidas
a Caprecom
Hernando
Guzmán Paniagua - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
|
| La
crisis de Caprecom es recurrente, es una institución
que se acostumbró al malestar financiero y trata de acostumbrar
a sus usuarios. Lo de hoy es sólo la forma aguda de un
problema muy viejo: como EPS nació en 1995 y ya en 1997,
El Tiempo informaba sobre la incertidumbre que generó
la decisión de la Supersalud, de suspender provisionalmente
la licencia para operar como EPS, y que le impedía
vincular nuevos afiliados. Y aclaraba: Caprecom no se
ha liquidado ni se liquidará, porque el ordenamiento
jurídico, Ley 314 de agosto 20/96, lo impide, además
la junta directiva de la entidad implementa un plan de ajuste
que le permitirá cancelar las deudas contraídas
con las IPS, y superar la crisis que atraviesa actualmente
(julio 22/97). Exactamente lo que pasa hoy, pero con cifras
más abultadas en plata y en población afectada.
|
Caprecom es un muñeco inflado porque está
lleno de aire y por dentro no tiene recursos, por eso todo
el mundo se queja de la entidad: los médicos, los auxiliares,
los empleados a quienes no les paga, pero también la
comunidad porque recibe un pésimo servicio en los hospitales.
Concejal Carlos Hernández
|
En
mayo/11, la deuda de la EPS pública con prestadores era
casi $425.000 millones, y su director, Mario Andrés Urán,
afirmaba que muchas alcaldías y gobernaciones le debían
$550.000 millones ($278.000 millones de los solos municipios),
y anunció gestiones orientadas al giro directo a las
IPS, de los recursos adeudados a los entes territoriales. El
responsable de la EPS más grande del régimen subsidiado,
con más de 3 millones de afiliados en 950 municipios,
negó que Caprecom fuese financieramente inviable.
El Consejo de Política Fiscal (Confis) estudió
el caso a fines de 2010, cuando Caprecom solicitó al
gobierno $120.000 millones para solventar el sistema".
Entonces, tenía $57.000 millones embargados, algo "insólito
para el doctor Urán, quien alegó la inembargabilidad
de los recursos de seguridad social. |
|
Contraloría y
Policía revisan contratación
y control interno para investigar problemas
relacionados con pensiones y régimen de
salud, y altas deudas con IPS.
|
Diversos
actores vaticinaron en 2011 una intervención por la Supersalud,
sombra que amenazó más la EPS a raíz de
la intervención a Saludcoop. La Súper cerró
el informe de la visita a Caprecom y aseguró que a lo
sumo en tres semanas revelaría los hallazgos de su gestión
administrativa, financiera y contable. En reunión de
los 32 secretarios de Salud departamentales con la Supersalud,
el secretario de Salud en Antioquia, Carlos Mario Rivera, pidió
que Caprecom fuera intervenida, por abusar de su posición
dominante.
La crisis toca fondo
El 19 de mayo, Aesa informó que 15 hospitales
públicos junto con las IPS de Metrosalud en Medellín
suspendieron la atención a Caprecom, en vista de una
deuda morosa por $43.000 millones, y la EPS alegó que
los entes territoriales le debían $16.000 millones por
aseguramiento de población pobre; al tiempo, no aceptó
un cruce de cuentas para remediar el problema y acusó
a los hospitales de Antioquia de cobrar más que en el
resto del país por el suministro de medicamentos.
El 21 de mayo, dirigentes gremiales y la comunidad denunciaron
que mientras Caprecom compró la Clínica Manizales
por $1.300 millones, debía $1.700 millones al Hospital
Infantil de Manizales, el cual fue puesto en venta y dejó
en alto riesgo la atención de los menores con cáncer
y otras enfermedades terminales. Toda la red hospitalaria de
Caldas estaba en una crisis de la cual no ha podido salir, a
la deriva quedó la atención de 500.000 usuarios
y varias IPS suspendieron servicios a Caprecom, como el Banco
de Sangre de Manizales, al cual le abonó apenas ¡$10
millones a una deuda de más de un año
! En
junio, el gobierno anunció la cancelación de contratos
de salud con las cárceles por falta de pagos, lo cual
afecta a 75.000 presos; según el Inpec, de 813 contratos
que reportó Caprecom en todo el país con redes
prestadoras, 378 están vencidos y 20 no tenían
fecha. Los voceros de la EPS admitieron que ésta se colgó
en pagos y además le embargaron cuentas por $35.000 millones.
Reconoció que al no tener plata, no le pagaba a las cooperativas
y éstas a su vez no pagaban a los profesionales, tampoco
se pagaba a los proveedores, por lo cual los internos no tenían
acceso oportuno a medicamentos.
Y el 21 de julio se informó que la Contraloría
y la Policía confiscaron el computador del director Urán,
e iniciaron una revisión de documentos de los asesores
principales de la oficina de contratación y de control
interno, para investigar problemas relacionados con pensiones
y el régimen de salud, y las altas deudas con IPS. |
 |
|
|
Caprecom en Cuidados Intensivos
y Especiales
|
El
8 de septiembre el gobierno le tiró de nuevo el salvavidas
a Caprecom: la EPS anunció que en un mes empezaría
a pagar parte de sus deudas con las IPS (que a 31 de agosto
sumaban $457.000 millones), gracias a un giro de $120.000 millones
aprobado mediante documento Conpes. Así pagaría
las deudas mayores a 180 días, en forma directa, 60%
a la red pública hospitalaria y 40% a la privada. Pese
a las medidas de choque, la crisis sigue vigente en toda Colombia.
El 4 de noviembre se agudizaron las protestas del personal del
hospital 'Amor de Patria' en la isla de San Andrés, por
atrasos en salarios; Caprecom explicó que la crisis se
originó por asumir pagos no realizados por las EPS: Nueva
EPS debía $7.000 millones, Humana Vivir $2.700 millones
y Sanitas $1.500 millones.
El 7 de noviembre se reportó el embargo de la Clínica
de Caprecom en Barranquilla, donde dejaron de prestarse servicios
de subespecialidades en cardiología infantil, neurocirugía
pediátrica, nefrología y oftalmología,
e imagenología de tercer nivel. Se denunció que
el modelo de intermediación y tercerización con
que Caprecom maneja la salud en el Distrito empobrece a los
trabajadores y expulsa al personal experimentado de la red pública
asistencial. En esa crisis financiera, ocurrió el doloroso
caso de Kevin David Ramírez, de 11 años, arrollado
por una camioneta, trasladado a un puesto de salud y de allí
remitido a la Clínica de Caprecom; en la UCI lo recibieron
aunque no tenían condiciones, pues no había un
neurocirujano que corrigiera la hemorragia cerebral del niño,
quien fue llevado luego a la Clínica del Sol, adonde
llegó con signos de deterioro cerebral severo; se perdieron
2 horas y media en el manejo del niño, el cual murió.
Voceros médicos dijeron que necesitaba llegar a
un sitio donde operarlo inmediatamente por neurocirugía,
y nosotros teníamos ese servicio hasta comienzos de octubre,
cuando se dio por terminado el contrato con los especialistas
por no pago de parte de Caprecom.
En noviembre, arreciaron las críticas a la administración
de la red pública hospitalaria de Barranquilla, en manos
de la EPS oficial, situación que motivó la visita
de un vocero de la Dirección para hablar con la alcaldesa
electa, Elsa Noguera. El alcalde actual, Alejandro Char, le
sugirió a la entrante no continuar el contrato con esa
EPS, el cual finalizará el 3 de enero de 2012. El vocero
de Caprecom declaró que la entidad no está en
quiebra ni subsidiando su operación en el resto del país
con los recursos de Barranquilla, y atribuyó la situación
a problemas de flujo de caja por una cartera de
más de $25.000 millones.
En reunión especial del Concejo local, el concejal Carlos
Hernández dijo que Caprecom es un muñeco
inflado porque está lleno de aire y por dentro no tiene
recursos, por eso todo el mundo se queja de la entidad: los
médicos, los auxiliares, los empleados a quienes no les
paga, pero también la comunidad porque recibe un pésimo
servicio en los hospitales. Y en Cali cientos de usuarios
bloquearon la sede de Caprecom, en protesta por la negación
y dilación de servicios de especialistas, y por la asfixia
financiera a las IPS. |
| |
| El problema es de flujo de caja:
Caprecom |
El problema es de flujo de caja y desde
el gobierno se adelantan medidas en este aspecto. Una de las
más importantes es el giro directo, que agilizó
pagos de obligaciones con la red, declaró a EL
PULSO José Ricardo Rodríguez, director encargado
de Caprecom. Y anotó: Este año el sector
salud atravesó grandes dificultades a las cuales Caprecom
no fue ajena. Soy un convencido de que Caprecom es viable financieramente.
Informó que para garantizar servicios a los afiliados,
se redistribuyeron funciones y se crearon 2 equipos de trabajo:
Uno encargado de sostener la operación en adelante
y otro de sanear deudas del pasado. Para ponernos al día,
se diseñó una estrategia de 5 puntos: un crédito
público por $120.000 millones, aprobado mediante el documento
Conpes 3704 para cancelar deudas con la red; el 60% se pagará
a hospitales públicos y 40% a la privada. Se fortalece
el equipo para levantar embargos que persisten contra de la
entidad, pese a conceptos sobre inembargabilidad de recursos
de salud y que frenan el flujo de caja; en 2011 se recuperaron
títulos jurisdiccionales por más de $70.000 millones:
en 2010 la cifra ascendió a $8.300 millones. También
se recuperan recursos que entes territoriales le deben a Caprecom
por aseguramiento, deudas anteriores a marzo 31/11.
Sobre el fortalecimiento del giro directo, informó que
en abril se giraron $4.000 millones, en el último mes
subió la cifra a $30.000 millones y se agilizarán
recobros por medicamentos y procedimientos No-POS que corresponden
al ente territorial. Rodríguez afirmó que todas
estas medidas implementadas empezaron a arrojar sus frutos.
Los hospitales de todo el país están recibiendo
recursos y esperamos ir saneando la cartera gradualmente. Sin
duda, Caprecom cumple con una función social importante,
pues atiende a la población más vulnerable de
país. Por eso, el compromiso se refuerza para impactar
positivamente en la vida de los 3.036.000 afiliados que tenemos
actualmente. |
| |
| Caprecom rinde cuentas |
El pasado 18 de noviembre por el Canal Institucional,
el director José Ricardo Rodríguez y su equipo
de trabajo reiteraron los puntos básicos del plan de
contingencia, expuestos a EL PULSO, para el saneamiento financiero
de Caprecom, en la Rendición de cuentas 2010-2011. El
funcionario recalcó su convencimiento de que es viable
financieramente, señaló la hoja de ruta
de los grupos de trabajo que emprenden el plan de salvamento,
resaltó la activa participación de la ciudadanía
para aclarar prestación de servicios, ponderó
las brigadas de salud en la ola invernal y absolvió inquietudes
pensionales.
Se destacó: crecimiento de 142.380 usuarios para un promedio
de 14.238 usuario-mes; depuración de base de datos; avances
en priorización de población vulnerable: indígenas,
menores de 5 años, víctimas del conflicto armado
y gestantes; adopción del modelo de prestación
de servicios ambulatorios, con Redes Integradas de Servicios
y APS centrada en promoción de salud, prevención
de enfermedad y atención a la familia; consolidación
del sistema de información con caracterización
de la población, perfiles epidemiológicos y priorización
de riesgos.
Se informó que Caprecom tiene 112 IPS, de ellas 21 propias,
89 administradas y 2 en arrendamiento, lo que garantiza
una red fortalecida a nivel nacional. Además, es
un gran logro la puesta en marcha del manual SAC -herramienta
de regulación de Superfinanciera-, y resaltó la
disminución de tutelas en 50%: hasta septiembre de 2011,
había 53 favorables y 18 desfavorables de 71, mientras
en 2009 se llegó a 226. Y la inversión en riesgos,
bonos y reservas pensionales, suma $1.056.113 millones en 2011.
Entre los retos para 2012, figuran llegar a 3'102.000 usuarios
y estandarizar un modelo de salud nacional acorde con la realidad
de cada grupo (desplazados, desmovilizados, afro).
Por lo visto, muy bien Caprecom, no tanto sus acreedores. Los
muertos que vos matáis gozan de perfecta salud". |
| |
|
| |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|