MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 178  JULIO DEL AÑO 2013    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co
Gobierno inició proceso de actualización del Plan Obligatorio de Salud -POS-. El Ministerio de Salud inició este proceso según lo establece la Ley 1438/11, avanzando hacia un plan implícito, un listado de exclusiones e iniciando la evaluación de 105 tecnologías, entre ellas 88 medicamentos, 14 procedimientos y 3 dispositivos. Se busca avanzar hacia un plan implícito, según lo contempla la Ley Estatutaria y el proyecto ordinario en trámite en el Congreso. Ver: www.minsalud.gov.co/Paginas/actualizaci%C3%B3n-POS.
800 municipios toman agua con riesgos para la salud y 317 con alto riesgo. Según Minvivienda, 3 millones de personas de áreas rurales y 2'500.000 de áreas urbanas no reciben agua potable. En 2012 fueron 317 municipios de mayor riesgo, 17 inviables: Cisneros, Toledo, San Juan de Urabá (Ant.); Aracataca, Sitionuevo, Pedraza, Concordia (Magd.); Villa Rica (Tol.); Norosí, Montecristo, San Jacinto (Bol.), San Pedro (Sucre), San Francisco (Putum.), Francisco Pizarro (Nariño); Puebloviejo, Timbiquí, Sucre (Cauca).
Empeora situación de trasplantados por falta de citas y medicamentos. Negativas para entregar medicamentos (47%), obstáculos para programar citas (33%) o cirugías (10%), desatención por liquidación de algunas EPS y cambios imprevistos de IPS donde atienden los pacientes (10%), son las principales quejas de la Asociación Colombiana de Enfermos Hepáticos y Renales (ACEHR) a Supersalud. En lo corrido del año aumentaron los reclamos 43% frente a igual período del año anterior.
“No podrían crearse 'Defensorías del Paciente' en unos 800 municipios”. Aunque la Ley Estatutaria ordena crearlas en todos los municipios del país para garantizar sus derechos frente a las instituciones del sistema, y entrega esas funciones a la Defensoría del Pueblo y a las Personerías Municipales, con obligación de funcionar 24 horas los 7 días de la semana, Contraloría advierte que esta iniciativa no puede llevarse a la realidad práctica porque en 800 municipios la Personería funciona sólo con el personero.
Medicamentos: se entregarán en menos de 48 horas si hay entrega incompleta. Según la resolución 1604/13 se deberán entregar los medicamentos en no más de 48 horas en la vivienda y/o lugar de trabajo del afiliado, si no se entregan completos. Y se crea el Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Control, que hará seguimiento, y es conformado por el Ministerio de Salud, Fondo de Estupefacientes, Supersalud, Invima, Direcciones Territoriales de Salud, aseguradoras y prestadoras, e instituciones de regímenes exceptuados.
Ministerio de Salud giró directamente a las IPS más de $660.000 millones. El gobierno a través del Ministerio giró a Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) $660.649 millones por la liquidación mensual de afiliados de junio: $333.998 millones a IPS públicas, $313.567 millones a privadas y $9.015 millones a mixtas. De las 2.263 IPS beneficiadas, 1.382 son privadas, 1.002 públicas y 3 mixtas. Este año han girado a las IPS más de $3.59 billones ($1,95 billones a públicas y $1,63 billones a privadas y mixtas).
En mayo: mejor ejecución presupuestal de inversión del sector salud en 10 años. En mayo de 2013 la ejecución presupuestal alcanzó el 45.5%, valor que superó la ejecución de mayo de 2005 con 24% (máximo registro entre 2002-2012). Para 2013 el presupuesto apropiado de inversión para el sector es de $3.65 billones, de los cuales se han obligado a mayo, $1.66 billones. El logro se debe al ambicioso cronograma de seguimiento del Ministerio, bajo el enfoque de metas de desempeño, con informes sistemáticos y gestión comprometida.
“Salud Mía será la tesorería del nuevo modelo de salud”: ministro Gaviria. Insiste que Salud Mía no será el Seguro Social ni una gran EPS pública integrada verticalmente: “Yo no quiero ese monstruo. Salud Mía es esa tesorería del sistema que generaliza el giro directo para tener control de la liquidez en todo el sistema”. Otro rol serán los incentivos para gestión del riesgo y garantizar prestación de servicios a pacientes de alto costo, porque hoy son más a la selección del riesgo (1% de pacientes explica el 50% de costos).
Ordenan a Coomeva entregar medicamentos a estudiante colombiano en USA. En excursión del colegio a San Andrés, Juan Sebastián Betancourt se lanzó a la piscina y quedó cuadripléjico. Pese a ello terminó su carrera de negocios internacionales y obtuvo una beca Fulbright para estudiar maestría en Estados Unidos. La EPS le negó a su familia la entrega de medicamentos que él necesita mientras estudia allí, pero tras una demanda una sentencia judicial le ordenó a Coomeva entregarle los medicamentos y remitírselos a Estados Unidos.
Ministerio de Salud garantiza abastecimiento de tratamientos por tuberculosis. Actualmente se distribuye en todas las EPS e IPS del país un segundo embarque de medicamentos para tratamiento de tuberculosis, proveniente de la India, adquiridos a través de un fondo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El gobierno levantó un inventario de los requerimientos en cada ente territorial, para evitar el desabastecimiento. Las demoras en algunas regiones obedecen al tiempo de llegada de los medicamentos al país.
Intensificar vigilancia para reducir el riesgo de encefalitis equina en humanos. Hasta la semana epidemiológica 24 de 2013 (entre 9-15 de junio), el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- notificó 4 focos de encefalitis equina venezolana: 2 en Ayapel (Córdoba), uno en Cimitarra (Santander) y otro en Tibú (Norte de Santander). Para reducir el riesgo de casos en personas, se convocó al Consejo Nacional de Control de Zoonosis a intensificar la prevención y control, y prestadores y laboratorios la vigilancia epidemiológica.
Minsalud y Unidad de Víctimas se unen para prevención y control del suicidio. La Mesa Nacional de Conducta Suicida insistió en brindar atención psicosocial prioritaria a las víctimas del conflicto armado, ya que por su condición enfrentan mayores riesgos y son parte de la población más vulnerable al fenómeno. También concluyó que la forma en que ocurre el suicidio es representación del sufrimiento e historia de vida, por lo que cada persona le otorga un significado diferente y su comprensión no puede ser generalizada.
Uno de cada 3 hombres mayores de 50 años tiene cáncer de próstata. El Ministerio de Salud llamó a controlar la ocurrencia y mortalidad del cáncer de próstata: En Colombia cada año se diagnostican más de 6.500 nuevos casos y causa la muerte a 2.400 hombres, por lo que la detección temprana es clave para prevenirlo. El índice de mortalidad se triplicó en los últimos 30 años: más de 60% de casos nuevos se dan entre los 60 y 79 años y la mayoría de muertes ocurren por encima de los 70 años.
Consulta pública “Estándares de Calidad” para Red Nacional de Laboratorios. El Ministerio de Salud, Invima y el Instituto Nacional de Salud lanzaron la consulta pública “Estándares de Calidad en Salud Pública para Laboratorios que se Integren a la Red Nacional de Laboratorios”. Igual se avanza en la creación del Registro Único de Laboratorios (RUL) para captura de información, que reglamentará los requisitos para ampliar cobertura y mejorar oportunidad de respuesta de laboratorios de referencia y de salud pública.
Continúa búsqueda de vacuna para combatir el dengue en el mundo. Se adelantan las investigaciones para una vacuna contra el dengue: hay 7 en desarrollo y se espera que esté disponible después de 2014. Junto con Vietnam, Tailandia y Brasil, Colombia es uno de los países prioritarios para la aplicación de la vacuna, pero al tener 24 millones de habitantes en zonas donde está presente el mosquito que transmite el virus, habrá que decidir cuáles poblaciones se vacunan y cuáles no, según el impacto socioeconómico.
58 municipios priorizados por dengue deben seguir plan de contingencia. El Ministerio de Salud, Procuraduría, Contraloría y Supersalud reiteraron el llamado a estos municipios donde se presenta el 70% de la carga de la enfermedad en Colombia, para reducir su prevalencia, mortalidad y letalidad. El gobierno transfirió más de $28.000 millones más $8.000 millones de transferencias por cambio climático para control de dengue, pero desde enero se evidenciaron problemas en su ejecución y los resultados no son buenos.
Precios de medicamentos rebajarán más, entre más altos en otros países. Según la nueva metodología para control de precios de medicamentos, su disminución en Colombia será mayor en la medida en que éstos sean más elevados respecto de los países de referencia. El gobierno tiene datos detallados de los precios en los 17 países de referencia y un criterio a es la disponibilidad. Si no se detectan desviaciones importantes frente a los precios de referencia internacional en Colombia, no habrá regulación en esos precios.
Industria farmacéutica colombiana exportó US$433 millones en 2012. Esta cifra representa un crecimiento del 11% frente a US$387 millones de dólares en 2011. Los principales destinos fueron Ecuador (29%), Venezuela (20%), Perú (10), Panamá (10%), Méjico (6%), Chile (4%) y Brasil (2%). El sector generó más de 23.000 empleos directos, lo que evidencia crecimiento sostenido. La industria farmacéutica seguirá creciendo gracias a las condiciones favorables de la ley estatutaria y la Ley ordinaria para el sector salud.
Ministerio de Salud: primero en reglamentar la Ley Antitrámites. Aplicó medidas como: ampliación del cubrimiento del SOAT hasta 800 salarios mínimos; renovación o expedición de Licencia de Salud Ocupacional sin costo; consulta del certificado de escolaridad de beneficiarios en web del Ministerio por las EPS; regulación y entrega inmediata de medicamentos por las EPS (o entrega en 48 horas en domicilio o empleo del afiliado); y reducción de tiempos en expedición del reglamento sanitario de medicamentos.
Gobierno autorizó reajuste salarial del Supersalud en 43%. Considerando la complejidad y especialización del sector salud, la competencia territorial, los más de 11.000 actores del sistema y las fuentes de financiación, el gobierno aumentó en 43% el salario del superintendente de Salud (pasó de $8'374.274 a $13'817.552, que se suman a otros beneficios para totalizar más de $20 millones/mes), lo que contraviene los principios de economía y equidad, pues para la mayoría de trabajadores en 2013 fue el IPC (2,44%).
Exposición conmemorativa del Bicentenario de la Independencia de Antioquia. Revisión crítica de imaginarios de identidad que tienden a construir generalizaciones, naturaleza nudo totalizante que presupone un carácter único y suprime la diferencia, la minoría, el disenso ante la uniformidad. Antioquias es parte del proyecto del Museo que indaga sobre la identidad regional, con preguntas como: ¿Qué es Antioquia? ¿Quién dice qué es? ¿Cómo lo dice? Las posibles respuestas inspiran procesos artísticos en varias líneas.
Inscripciones para 1.200 nuevas becas-crédito para especialistas hasta julio 22. Residentes que aspiren a ser beneficiarios, podrán inscribirse en la web www.icetex.gov.co o en (1) 382 16 70. Se dará prioridad a quienes cursen especializaciones de medicina interna, pediatría, ginecología y obstetricia, cirugía general, anestesiología y medicina familiar, y accederán con prioridad quienes prestaron Servicio Social Obligatorio en zonas de consolidación territorial o con dificultades de acceso a servicios de salud.
Medicina Legal reveló cifras del maltrato contra los adultos mayores. En 2012 hubo 492 personas mayores víctimas de homicidio; 231 suicidios; 664 fallecidos en accidentes diferentes a tránsito y 1.136 en tránsito. Se profirieron 6.234 dictámenes por lesiones: 4.555 correspondieron a víctimas de violencia interpersonal fuera del espacio doméstico y 1.679 en el contexto familiar (de ellos, 1.272 fueron por violencia al adulto mayor y 407 por violencia de pareja; 70,0% de los casos fueron a personas de 60 a 69 años).
Minsalud promueve toma de conciencia contra el abuso y maltrato en la vejez. Dado que Naciones Unidas estableció el 15 de junio como “Día mundial de toma de conciencia contra el abuso y el maltrato en la vejez”, el Ministerio de Salud promoverá estrategias para fortalecer vínculos afectivos con las familias; impulsará la conformación de redes de apoyo social, en función de la promoción y protección de los derechos de las personas mayores a una vida digna, sin violencias ni maltrato; y exhorta a fomentar estos derechos.
Informe de OMS de violencia contra mujeres: un llamado a acciones urgentes. Los resultados del estudio que empezó en 2010 con datos de 141 estudios de 81 países y que consta de 3 trabajos de OMS y la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical, la revista The Lancet y otro de Science, deben llamar a la acción de las sociedades y gobiernos del mundo, e incorporar el problema al ámbito de las políticas de salud pública. OMS editó directrices para personal sanitario que atiende mujeres maltratadas y llama a tener protocolos.
En Colombia, 21% de las mujeres y 8,6% de los hombres padecen de depresión. Según la Organización Mundial de la Salud, más de 350 millones de personas en el mundo la padecen y en 7 años puede convertirse en pandemia; en Colombia la presentan más del 21% de las mujeres y 8,6% de los hombres (puede haber subregistro, porque ellos no consultan especialistas). Es la principal causa de discapacidad y contribuye a la carga mundial de morbilidad. Entre el 67% y 75% de los pacientes recaen por abandono del tratamiento en el primer año.
Gasto público en niñez creció 31.1% entre 2005 y 2011: hoy es el 3% del PIB. Según el informe Optando por la paz y la prosperidad social (2013), que hace seguimiento a la garantía de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud, el gasto público en niñez tuvo un crecimiento real del 31.1%, al pasar de $14.5 billones en 2005 a $19 billones en 2011. En el Presupuesto General de la Nación el monto pasó de 11.4% a 12.2% en el mismo período. La inversión en la niñez representa alrededor del 3% del Producto Interno Bruto.
 
 











Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved