|
Cartera hospitalaria por $4.9
billones demanda acciones del gobierno
Redacción
EL PULSO - elpulso@elhospital.org.co
|
Las
deudas a hospitales y clínicas por prestación
de servicios de salud ascendió a casi $4.9 billones ($4.886.575.156),
según el último estudio de cartera hospitalaria
realizado por la Asociación Colombiana de Hospitales
y Clínicas (ACHC) con corte a diciembre 31 de 2012, en
una muestra de 131 instituciones. Del monto total, $2.9 billones
es deuda morosa (mayor a 60 días), pasando del 57.2%
en el período anterior al 59.6%.
Según el estudio que hace la ACHC desde 1998, en este
último período los principales deudores según
el monto total de la deuda, son las EPS del régimen contributivo
con $1.7 billones, de los cuales el 59% es deuda en mora. Las
principales entidades privadas deudoras de este grupo son Coomeva
EPS, Saludcoop EPS, Servicios Occidentales de Salud y Cafesalud
EPS. En el caso de la Nueva EPS, entidad del gobierno y de 6
cajas de compensación, su deuda supera los $500.000 millones,
de los cuales el 81% es cartera morosa; esta entidad junto a
Saludcoop y Coomeva son las EPS que concentran el mayor número
de afiliados en el sistema de salud y a su vez alto porcentaje
de deuda en mora. |
Concentración
de cartera de 60 días
y más por las 10 principales deudoras a diciembre 31
de 2012 |
 |
El segundo
grupo que más adeuda a las IPS son las EPS del régimen
subsidiado con $1.4 billones, de los cuales el 67.7% es deuda
morosa. De estas EPS-S privadas las principales deudoras son
Comfama, Emdisalud y Coosalud, mientras Caprecom (entidad pública),
concentra el 19.3% de las deudas de este régimen, con
$274.075 millones.
La deuda total de los entes territoriales es de $369.000 millones,
2.1% menos que en el período anterior, pero su concentración
de cartera morosa llega al 76.4%. De este grupo, Antioquia sigue
siendo el mayor deudor de hospitales y clínicas con una
deuda de $124.103 millones (33.6% de la deuda total de los entes
territoriales).
Los más morosos
El estudio señala que aunque se redujo la concentración
de cartera corriente a 30 días, al pasar de 33,7% a 32.1%,
en el período evaluado creció la cartera morosa
(mayor a 60 días), que llegó a 60%; para las EPS
del régimen contributivo ésta aumentó en
2.0% mientras que para la del régimen subsidiado en 0.8%
y para el Estado 3.7%, siendo este el período de mayor
concentración de deuda mayor a 90 días, desde
diciembre de 2004.
Las principales entidades morosas según el monto total,
fueron: Nueva EPS, Caprecom, Saludcoop, Fosyga, Cafesalud, Emdisalud,
Coomeva EPS, Antioquia, Comfama y Coosalud. Este grupo adeuda
a las IPS $2.1 billones (la de más morosidad es Emdisalud).
Deuda de entidades con medidas especiales
El último estudio de cartera de la ACHC establece
que la deuda total de entidades de los regímenes contributivo
y subsidiado en situación de liquidación, intervención
o sometidas a la medida cautelar de vigilancia especial, adeudan
a las IPS $1.6 billones (el 33,6% del total de la deuda a diciembre
de 2012). De este monto el 66.5% es cartera morosa (cerca de
$ 1.1 billón). Las 42 EPS que están bajo alguna
de estas medidas especiales tienen el 37.6% del total de afiliados
al sistema de salud, o sea unos 16 millones de usuarios.
El director de la ACHC, Juan Carlos Giraldo Valencia, pidió
al gobierno que paralelo al trámite de reforma en el
Congreso, se responsabilice y resuelva de inmediato la crisis
que enfrentan las entidades hospitalarias, estableciendo acciones
que garanticen el pago de dichas deudas para evitar que como
en el pasado los deudores entren en liquidación y nadie
responda, generando la quiebra y el detrimento patrimonial de
hospitales y clínicas.
Para evitar que la situación actual empeore, la ACHC
instó al gobierno a usar herramientas legales y quitar
definitivamente de la mano de los intermediarios el manejo de
los recursos de salud, ampliando el giro directo a todo el sistema
y poniendo en operación la Subcuenta de Garantía
y los otros fondos para el salvamento hospitalario.
Igual requirió a los órganos de vigilancia y control
tomar las medidas correspondientes con entidades deudoras que
se siguen negando a pagar obligaciones por servicios prestados
a sus afiliados. Una buena resolución de la crisis
actual será la única transición viable
para que el nuevo sistema de salud inicie de cero y garantice
acceso real y oportuno de los colombianos a los servicios de
salud, puntualizó el director de la ACHC. |
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|