 |
|
|
 |
|
|
|
El tercer informe
sobre Mortalidad Evitable en Colombia 1998-2011 del Observatorio
Nacional de Salud (ONS) del Instituto Nacional de Salud, presentado
el pasado 23 de julio en Bogotá, también evaluó
las desigualdades de mortalidad evitable a nivel municipal,
comparando el 25% de la población con mayores índices
de pobreza según mediciones de NBI (Necesidades Básicas
Insatisfechas) y el 25% con menores privaciones, concluyendo
que las desigualdades sociales tanto entre las regiones como
dentro de una misma región, son uno de los factores que
más generan muertes que hubieran sido evitables de contar
con los medios adecuados y la voluntad del personal de atención.
El informe hace un análisis de desigualdades sociales
en salud, entendidas como las diferencias sistemáticas
y persistentes en la manifestación de un problema de
salud entre diferentes poblaciones, en función de un
factor social, sin que necesariamente sobre estas diferencias
medie la valoración sobre si estas diferencias son injustas
o no. |
Figura 2.3. Tasa
de mortalidad evitable por grandes causas de
muerte según cuartiles municipales de NBI. Colombia,
2009-2011 |
 |
Según el Informe,
se comprueba la persistencia de amplias desigualdades
relacionadas con eventos en salud en contra de los más
vulnerables y que son reflejo inequívoco de la calidad
de vida, así como del acceso y calidad de los servicios
de salud. Un ejemplo de esto son los trastornos maternos, las
enfermedades diarreicas y las deficiencias nutricionales.
Por otro lado, se evidencia que la mortalidad relacionada con
el conflicto armado continúa concentrándose en
las regiones más pobres del país.
Sin embargo, la mayor parte de las diferencias halladas van
en contra de los municipios con menores privaciones -medidas
a través del NBI- y la mayoría de tasas de mortalidad
por eventos son mayores a las tasas de mortalidad en municipios
con mayores privaciones. Las medidas de desigualdad utilizadas
muestran que hay una diferencia en contra de los municipios
más ricos en el grupo de enfermedades transmisibles,
maternas, neonatales y nutricionales y para el grupo de enfermedades
no transmisibles.
Los eventos de gran importancia en salud pública que
reflejan las condiciones generales de calidad de vida, como
trastornos maternos, enfermedad diarreica, deficiencias nutricionales
y desnutrición proteico-calórica, que afectan
en mayor medida a menores de 5 años, continúan
presentando las tasas de mortalidad evitable más altas
en municipios con mayores NBI. En los municipios más
pobres del país se siguen concentrando la mortalidad
debida a trastornos maternos y algunas causas de mortalidad
infantil y en menores de 5 años, como deficiencias nutricionales
y desnutrición proteico-calórica. |
Todas las muertes evitables
en Colombia generan pérdidas
entre 1,6 y 3,0% del PIB al año.
|
Sin embargo, el estudio
muestra que con relación a los eventos incluidos en el
Grupo de Enfermedades No Transmisibles, en todos se presentaron
diferencias en contra de los municipios con las mejores condiciones.
Para eventos como cáncer de seno, cáncer de colon
y recto, y accidente cerebrovascular hemorrágico, también
se presentan tasas de mortalidad más altas en municipios
con el mejor NBI. Dentro de este grupo se destacan eventos como
el cáncer de seno, cuya tasa aumentó entre 2003-2005
versus 2009-2011, y el aumento fue más notorio en municipios
de los dos cuartiles con el peor NBI.
En relación con el grupo de lesiones, los eventos donde
se presentaron desigualdades que perjudican a municipios con
menor NBI, fueron: ahogamiento, agresión por otros medios
y fuerzas de la naturaleza e intervención legal. En este
último grupo, el evento de violencia colectiva e intervención
legal también evidenció una desigualdad en contra
de los más pobres, que aunque no representan en términos
absolutos gran relevancia, su connotación social sí
es muy importante. Lesiones de transporte mostraron diferencias
en contra de municipios más ricos, las mayores tasas
se dan en municipios con menor NBI.
La mortalidad por lesiones auto-infligidas y agresiones se presentó
de manera similar en todo el territorio en ambos períodos,
y dentro de este grupo, las agresiones y agresiones con armas
de fuego tampoco presentaron disparidades, pero las tasas más
altas se presentaron en el segundo cuartil con el menor NBI. |
Diez causas más
costosas de muertes evitables en
hombres según clasificación GBD. Colombia, 1998-2011 |
 |
Desigualdades urbano-rurales:
El análisis de las desigualdades urbano-rural evidenció
en general, que las mayores tasas de mortalidad para la mayoría
de eventos se presentan en el contexto urbano. En el período
2003-2005 se presentaron desigualdades en contra de la población
del área rural en eventos como Hepatitis B y C. Para
los dos períodos se presentaron desigualdades para la
mortalidad evitable en eventos del grupo de lesiones como guerra
e intervención legal, en contra de la población
del área rural.
Más de 63 millones de Años
de Vida Perdidos por muertes prematuras en 1998-2011
Un total de 83.856.080 Años de Vida Potencialmente
Perdidos (AVPP) por todas las causas de muerte y 63.683.232
AVPP por causas de muerte evitable, esto es un 75,9% de todas
las causas de muerte, es el resultado que arroja el Tercer estudio
de mortalidad evitable en Colombia para 1998-2011. El 68,4%
de los AVPP por causas evitables se pierden en hombres y el
80,3% de los AVPP en hombres se deben a causas de muertes evitables,
mientras en mujeres estos representan el 67,8%. Sin embargo,
para ambos sexos la tendencia es al descenso durante el período
analizado.
Principales eventos causante de AVPP: El grupo de enfermedades
no transmisibles es el causante del 46% del total de AVPP, el
33% corresponde a lesiones y 20% a enfermedades transmisibles,
maternas neonatales y nutricionales; mientras que para los AVPP
por causa evitable de muerte el 43% es debido a eventos del
grupo de lesiones, 33% enfermedades no trasmisibles y 24% por
enfermedades transmisibles, maternas neonatales y nutricionales.
Lesiones intencionales y accidentes: los que más años
quitan a los hombres. Del total de AVPP por sexo para todas
las causas y para causas de muerte evitables, el principal subgrupo
en hombres corresponde a lesiones intencionales, 31% del total
de AVPP en hombres y 38% de los evitables, mientras en mujeres
las mayores pérdidas en AVPP se deben a enfermedades
cardiovasculares y neoplasmas, 17% y 13% de muertes evitables,
respectivamente. Los accidentes de tránsito en hombres
también son causantes de una importante proporción
de AVPP por muertes evitables en el período evaluado.
Para el grupo de causas de muerte evitable, la principal causa
de AVPP se debe a la agresión con arma de fuego, sin
embargo se reporta disminución del 22,2% en 1998 al 19%
en 2011, del total de AVPP. Se destacan las complicaciones de
parto prematuro que del 2º lugar en 1998 bajó al
3º en 2011 con el 4,5% de los AVPP por muertes evitables.
El VIH sin TBC fue uno de los 10 primeros eventos de mortalidad
evitable que más creció en el período,
pasando del puesto 19º al 10º (de 63.396 a 97.786).
Otras enfermedades diarreicas y encefalopatía neonatal
descendieron considerablemente, del 7º puesto al 41º
y del 5º al 14º, respectivamente. También descendió
de las primeras posiciones la lesión a peatón
por vehículo, pasando del 9º lugar al 19º.
En 2011, entre las 10 primeras causas evitables de AVPP, 4 son
lesiones, 3 son del Grupo I y 3 del grupo de no transmisibles.
Muertes tempranas por causas evitables
impactan desarrollo del país
Del total de muertes evitables en Colombia, 1'427.535
para el período 1998-2011, un 68% de éstas (966.113),
ocurrieron durante o antes de la edad productiva, por lo que
fueron valoradas como una pérdida de productividad. Según
el informe se promediaron un total de 26.276.842 de Años
Potenciales de Vida Productiva Perdidos- APVPP- para todo el
período. Los años con mayor número de APVPP
fueron el 2000 con 2.279.326 y 2001 con 2.276.289, y los de
menor pérdida fueron 2011 con 1.445.423 y 2010 con 1.537.982.
Por sexo, el total de APVPP en hombres fue de 19.971.732 con
tasa de 67,8 por 1.000 hombres y en mujeres 6.299.201 con tasa
de 20,84 por 1.000 mujeres. La relación hombre-mujer
en número de muertes evitables que generan pérdida
de productividad es de casi tres veces (2,75:1). En 2002 esta
relación fue mayor a tres, los costos de muerte evitable
en hombres están entre $110-206 billones y para mujeres
entre $32-59 billones.
Todas las muertes evitables en Colombia generan pérdidas
entre 1,6 y 3,0% del PIB al año; las lesiones de causa
externa generan la mayor pérdida de productividad al
país, anualmente entre 1,0 y 1,8% del PIB. Intervenciones
que reduzcan la ocurrencia de estos eventos impedirían
la pérdida de productividad en esa medida y ahorrarían
costos por tratamiento de eventos antes de la muerte y costos
incurridos por familiares.
Análisis de costos de mortalidad
evitable por evento
Los mayores costos son en el grupo de lesiones (61%),
seguido por enfermedades transmisibles, maternas, neonatales
y nutricionales (20%) y por enfermedades no transmisibles (19%).
Los costos para el grupo de lesiones fue en todos los años
de los más altos, con aumento desde 1998 hasta 2002,
con posterior descenso.
Al revisar costos de muerte evitable por sexos y para cada evento
desagregado, entre las 10 primeras causas de muerte evitable
en hombres el 49% de costos se concentra en agresiones con arma
de fuego (40%), agresión con objeto afilado (6%) y lesiones
auto-infligidas (3%). En mujeres el 30% de costos se concentra
en agresiones con arma de fuego (9%), complicaciones del parto
prematuro (7%), otras infecciones respiratorias bajas (6%),
anomalías congénitas del corazón (4%) y
lesiones auto-infligidas (4%). En mujeres se destaca que entre
las 10 primeras causas evitables que más costos generan
hay 2 neoplasias: cáncer de cérvix uterino y cáncer
de seno, cada uno con 3% de costos. |
|
 |

|
|

|