MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 207  DICIEMBRE DEL AÑO 2015    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Depresión, enemigo
silencioso que puede ser tratado
Redacción El Pulso- elpulso@sanvicentefundacion.com
La depresión, enfermedad del cerebro que puede llegar a comprometer nuestro funcionamiento en la mayoría de las actividades diarias, que actualmente es el trastorno mental más frecuente y discapacitante según la Organización Mundial de la Salud, se convertiría en el año 2020 en la primera causa de morbilidad en los seres humanos en el mundo, constituyendo un grave problema de salud pública que debe atenderse oportunamente con alternativas eficaces de prevención y tratamiento, tanto en los niveles primarios de atención como en los más complejos.
El psiquiatra y epidemiólogo, Carlos Alberto Palacio, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, indica que “el trastorno depresivo es la segunda causa por la cual nos enfermamos los seres humanos en el mundo; la prevalencia de la enfermedad en cualquier región oscila del 6 al 10% de la población, lo que la convierte en la segunda causa de enfermedad después de los problemas cardiovasculares, pero en 2020 sería la primera causa de morbilidad en el mundo. Las cifras desde el punto de vista epidemiológico se vuelven más complejas, porque la prevalencia durante la vida o posibilidad de que cualquiera desarrolle un trastorno depresivo a lo largo de su vida, es cercana a 20% en población general. Esto es causa de preocupación en el mundo”.
La depresión es considerada una enfermedad común y recurrente, se presenta en 15 de cada 100 personas, y sin un tratamiento adecuado se puede volver a presentar varias veces durante la vida; es más frecuente en mujeres que en hombres (por cada 2 mujeres que la padecen, hay un hombre con depresión); aparece generalmente entre los 20 y 30 años de edad, pero cada vez es más común que se presente antes de los 20 años.
Causada por factores genéticos, ambientales y vivenciales que desencadenan cambios en la bioquímica cerebral, se manifiesta con tristeza profunda, llanto y ansiedad, pérdida de energía, cansancio, desesperanza, auto-inculpación, disminución de la vitalidad, alteración en el sueño y el apetito, y pérdida de la confianza y la auto-estima.
Médicos generales pueden atender la depresión
Considerando que los pacientes e incluso muchos médicos no identifican los síntomas de la depresión, el psiquiatra y docente del departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, Antonio Carlos Toro, hizo un llamado a los médicos generales a considerar la depresión dentro de la atención de sus pacientes: “A los médicos generales les llegan más pacientes con enfermedades mentales que a los psiquiatras, principalmente con depresión y ansiedad. Ellos deben ser conscientes de que los pacientes están ahí, desmitificar la depresión y los trastornos mentales; acordarnos que uno no es un hígado, no es un corazón, sino un ser que puede estar angustiado, que puede estar deprimido, que puede tener una conducta que ocasione problemas; no hay que sub-estimar diciendo que como los pacientes tienen muchas dificultades sociales u otras enfermedades por eso se deprimen, y no se les trata adecuadamente”.
Y reiteró: “No todos los pacientes requieren atención por psiquiatría, un médico general puede hacer un adecuado manejo de pacientes con trastorno de depresión o trastorno de ansiedad. Hay que volver a darle al médico general ese empoderamiento que se perdió por culpa del sistema de salud”.
Agregó que los médicos generales deben enseñar al paciente y su familia, qué es la depresión y sus causas: “Los familiares, muchas veces tratando de ayudar pueden empeorar la situación, porque dicen al paciente 'ponga de su parte, Usted no está agradecido con la vida, Usted todo lo tiene y no agradece, levántese, inscríbase al gimnasio'. Si uno se sienta y les explica a los familiares y al paciente que la depresión es una enfermedad y requiere un tratamiento, y le explica de forma sencilla por qué puede pasar, eso ayuda mucho. También desmitificar el uso de medicamentos: no todas las depresiones requieren anti-depresivos, pero no los neguemos a alguien que los requiera, porque muchas veces los médicos les quitamos los medicamentos a los pacientes. Ayudar al paciente a manejarlos adecuadamente, puede ser muy buena opción”.
Indicó que el médico general puede determinar si el paciente requiere alguna terapia: “Hay que mirar si la depresión tiene causas biológicas o psicológicas, y establecer si el paciente requiere acompañamiento psicológico, terapia de familia o de pareja. Los médicos generales están en capacidad de atender un 80% de los pacientes con depresión. Por ello hay que pensar en depresión: si uno no piensa en depresión nunca la va a diagnosticar y empieza a justificar los síntomas, diciendo por ejemplo que está durmiendo mal y por eso tiene problemas de dolor de cabeza. Pensar en depresión puede ayudar mucho al médico general. Al psiquiatra llegan los casos graves como depresión psicótica con intento de suicidio, depresión en el embarazo o una depresión de difícil manejo”.
Universidades deben hacer más énfasis en salud mental
El doctor Antonio Carlos Toro advirtió que si en 2020 la primera causa de morbilidad será la depresión, “desde las universidades hay que hacer mucho más énfasis en la salud mental. Hoy se les da a los futuros médicos conocimientos de hipertensión, diabetes, tiroides, cáncer, desde el primer día de clase, y de trastornos mentales como la depresión solo en el octavo semestre durante medio semestre. Hay que darle herramientas suficientes al médico general, porque si tiene el conocimiento podrá atender mucho mejor al paciente. Y el médico general debe desmitificar la psiquiatría y la salud mental, entender que si quiere ayudar a todos sus pacientes tiene que saber mucho de salud mental, porque 30 o 40% de los pacientes que atenderá en consulta en una semana, tiene algún trastorno mental. Si no tiene un adecuado conocimiento y un adecuado manejo, no podrá ayudarle a esos pacientes”.
Pacientes no atendidos por depresión le salen más caros al sistema
Finalmente, el doctor Toro hizo un llamado a las EPS: “Las aseguradoras deben entender que mientras no hagan un adecuado tratamiento de su paciente con enfermedad depresiva o enfermedad ansiosa, éste será un paciente poli-consultador por un montón de síntomas diferentes a depresión, será más demandante del servicio, tomará más medicamentos, tendrá más incapacidades, será un paciente que considerado en términos económicos, a largo plazo será más costoso para el sistema de salud. Lo otro es entender la depresión como una enfermedad que requiere tratamiento, que si no se hace adecuadamente se convierte en un problema costoso. Y por último, los médicos tenemos que pensar en la salud mental, siempre que estamos frente a un paciente hay que evaluar la esfera mental, porque esto puede empeorar los síntomas”6
 
“Pacientes deprimidos en urgencias lo que piden es ayuda”
La enfermera Alicia Monsalve del Hospital San Rafael de Girardota (Antioquia), señala que cuando el personal de la salud atiende en un servicio de urgencias a pacientes deprimidos o de intento de suicidio, se encuentran con un enigma: “Nosotros somos muy clínicos, muy dados a ver fallas físicas y no mentales. Buscamos cómo abordar el paciente, que muchas veces es direccionado de manera inadecuada, son devueltos de los servicios de urgencias, y son pacientes que necesitan de una u otra manera un apoyo. Ellos te están diciendo que necesitan que lo ayuden, que esa enfermedad para ellos es muy grande, y muchas veces los profesionales hacemos caso omiso, porque siempre somos dados a ver dónde está la sangre, dónde está la falla, qué órgano está afectado, cuando es la mente la que habla, casi que el alma, todo un contexto que nos dice qué lo ayudemos a sobrellevar esta situación. Por eso nos vemos abocados a estudiar más, a investigar, a apoyarnos, a recibir apoyo de especialistas en patologías mentales”.
 
Un manual para comprender la depresión
Por tratarse de una enfermedad silente, que muchas veces pasa solapada para el paciente, sus allegados y hasta para el médico que atiende sus síntomas y manifestaciones, el Hospital Universitario de San Vicente Fundación publicó el libro “Depresión y suicidio. Manual psico-educativo para pacientes, sus familias y educadores”, que suple el vacío de una publicación de este tipo en español (existen publicaciones en ingles) y es de fácil comprensión, con información adecuada sobre la depresión.
Sus autores, los psiquiatras Carlos Alberto Palacio y Antonio Carlos Toro, afirman que la psico-educación es muy importante en el tratamiento y en la recuperación de los pacientes con depresión. Nació la idea de tener un manual para pacientes que incluyera las preguntas más frecuentes en la consulta sobre causas, síntomas y tratamientos, pertinencia de usar medicamentos, hábitos saludables. Es un manual escrito en un lenguaje sencillo, no técnico, con respuestas a las dudas de pacientes y familias. El comunicador gráfico Ricardo Dávila hizo la ilustración del libro.
 
Otros artículos...
Gobierno gestiona unos $500.000 millones para hospitales en fin de año
En el Hospital Universitario de San Vicente Fundación: Cirugía plástica reconstructiva recupera calidad de vida a pacientes quemado
Hospital Universitario de San Vicente Fundación obtuvo Galardón al Cuidado Materno Infantil
IATM recibió el VII Premio a la Calidad, Medellín, Ciudad Saludable
Regalos Promocionales de CORPAUL para construir Centro Cardiovascular Infantil de San Vicente Fundación
El Vigía - Semana Mundial de Sensibilización sobre los antibióticos
City Medica - Especialistas en Salud
Comenzó la anunciada liquidación de SaludCoop
Depresión, enemigo silencioso que puede ser tratado
No se requieren nuevas autorizaciones para continuidad de servicios de salud: Corte Constitucional
Preocupación de “14 + 1” por deudas y liquidaciónde Caprecom y SaludCoop
Dinámica abrió primera sede preferencial en Colombia
Por muertos “vivos” y pudientes “pobres”, a depurar el Sisbén
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved